El cateterismo cardíaco puede ser utilizado para hacer varias pruebas, incluyendo
Angiografía
Detección y cuantificación de los cortocircuitos
Biopsia endomiocárdica
Ecografía intravascular (EIV)
Medición del flujo cardíaco
Mediciones del metabolismo miocárdico
Estas pruebas definen la anatomía de las arterias coronarias y el corazón, la función cardíaca y la hemodinámica pulmonar arterial con el fin de establecer el diagnóstico y contribuir a la selección del tratamiento.
El cateterismo cardíaco también es la base de diversas intervenciones terapéuticas (véase Intervenciones coronarias percutáneas Intervenciones coronarias por vía percutánea Las intervenciones coronarias por vía percutánea (ICP) incluyen la angioplastia coronaria transluminal percutánea (PTCA) con colocación de una prótesis endovascular o sin ella. Las indicaciones... obtenga más información ).
Procedimiento
Los pacientes deben permanecer en ayunas desde 4 a 6 horas antes del cateterismo cardíaco. La mayoría de los pacientes no requiere hospitalización nocturna salvo que también se realice una intervención terapéutica.
Cateterismo cardíaco izquierdo
El cateterismo cardíaco izquierdo se usa con mayor frecuencia para evaluar
Anatomía de la arteria coronaria y presencia de enfermedad coronaria
El cateterismo cardíaco izquierdo también se utiliza para evaluar
Presión en la aorta
Función de la válvula aórtica
Presión y función ventricular izquierda
Función de la válvula mitral
Resistencia vascular sistémica
El procedimiento se lleva a cabo a través de una punción de la arteria femoral, subclavia, radial o braquial, con introducción de un catéter en el origen de las arterias coronarias y/o a través de la válvula aórtica hacia el ventrículo izquierdo.
En ocasiones, el cateterismo de la aurícula y el ventrículo izquierdo se lleva a cabo a través de una perforación transeptal durante un cateterismo cardíaco derecho.
Cateterismo cardiaco derecho
El cateterismo cardíaco derecho se utiliza comúnmente para medir
Presión en la aurícula derecha
Presión ventricular derecha
Presión en la arteria pulmonar
Presión de oclusión de la arteria pulmonar Presión de oclusión de la arteria pulmonar (presión de enclavamiento de la arteria pulmonar) Algunas pruebas para los pacientes en cuidados críticos dependen de la observación directa y el examen físico y es intermitente, con una frecuencia que depende de la enfermedad del paciente... obtenga más información
(POAP—véase figura Diagrama del ciclo cardíaco Diagrama del ciclo cardíaco que muestra las curvas de presión de las cámaras cardíacas, los ruidos cardíacos, la onda del pulso yugular y el electrocardiograma (ECG)
)
Las indicaciones más frecuentes para el cateterismo cardíaco derecho son evaluar la hemodinámica, diagnosticar la hipertensión pulmonar, guiar la terapia y evaluar la necesidad de trasplante cardíaco o soporte cardíaco mecánico (p. ej., dispositivo de asistencia ventricular).
La POAP se aproxima a la presión en la aurícula izquierda y a la presión de fin de diástole del ventriculo izquierdo. En los pacientes muy graves, la POAP contribuye a la evaluación del volumen y, cuando se mide el gasto cardíaco en forma simultánea, puede ayudar a guiar el tratamiento.
El cateterismo cardíaco derecho también es útil para examinar las presiones de llenado cardíaco, la resistencia vascular pulmonar, la función de la válvula tricúspide o pulmonar, los cortocircuitos intracardíacos y la presión en el ventrículo derecho.
Las mediciones de presión en el corazón derecho pueden colaborar en la identificación del diagnóstico de la miocardiopatía Generalidades sobre las miocardiopatías Una miocardiopatía es un trastorno primario del músculo cardíaco. Se distingue de otras cardiopatías estructurales como la enfermedad coronaria, las valvulopatías y las cardiopatías congénitas... obtenga más información , la pericarditis constrictiva Pericarditis constrictiva La pericarditis es la inflamación del pericardio, a menudo con acumulación de líquido en el espacio pericárdico. La pericarditis puede deberse a numerosos trastornos (p. ej., infección, infarto... obtenga más información y el taponamiento cardíaco Taponamiento cardíaco El taponamiento cardíaco es la acumulación de la sangre en el saco pericárdico de suficiente volumen y presión para poner en peligro el llenado cardíaco. Los pacientes suelen tener hipotensión... obtenga más información . cuando las pruebas no invasivas no definen el diagnóstico y forman parte esencial de la evaluación para el trasplante cardíaco o el soporte mecánico del corazón (p. ej., cuando se usa un dispositivo de asistencia ventricular).
El procedimiento Procedimiento Algunas pruebas para los pacientes en cuidados críticos dependen de la observación directa y el examen físico y es intermitente, con una frecuencia que depende de la enfermedad del paciente... obtenga más información se realiza a través de una punción en la vena femoral, subclavia, yugular interna, o antecubital. Se introduce un catéter en la aurícula derecha, a través de la válvula tricúspide, en el ventrículo derecho, y a través de la válvula pulmonar en la arteria pulmonar.
También puede realizarse un cateterismo selectivo del seno coronario.
La evaluación hemodinámica a través de cateterismo cardíaco derecho durante el ejercicio se indica con frecuencia creciente como parte de la evaluación de la disnea de etiología incierta. La prueba puede realizarse al mismo tiempo que la prueba de esfuerzo cardiopulmonar, llamada prueba cardiopulmonar invasiva con ejercicio. Esto se considera el patrón de referencia para el diagnóstico de limitación cardíaca al ejercicio, pero en la actualidad está disponible en relativamente pocos centros. Se debe considerar el cateterismo cardíaco derecho en pacientes con probabilidad prepueba intermedia de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada Clasificación La insuficiencia cardíaca es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular derecha promueve la... obtenga más información si el diagnóstico es incierto después de una evaluación inicial. Un aumento en la POAP > 25 mm Hg confirma el diagnóstico cuando los pacientes tienen signos y síntomas de insuficiencia cardíaca y una fracción de eyección normal.
Diagrama del ciclo cardíaco que muestra las curvas de presión de las cámaras cardíacas, los ruidos cardíacos, la onda del pulso yugular y el electrocardiograma (ECG)
Las fases del ciclo cardíaco son la sístole auricular (a), la contracción isométrica (b), la eyección máxima (c), la disminución de la eyección (d), la fase protodiastólica (e), la relajación isométrica (f), el llenado rápido (g) y la diastasis o llenado lento del ventrículo izquierdo (h). Con fines ilustrativos, los intervalos entre los eventos valvulares se modificaron y el punto z se prolongó. AA = apertura de la válvula aórtica; CA = cierre de la válvula aórtica; VI = ventrículo izquierdo; AI = aurícula izquierda; VD = ventrículo derecho; AD = aurícula derecha; AM = apertura de la válvula mitral. ![]() |
Pruebas específicas durante el cateterismo cardíaco
Angiografía
La inyección de un medio de contraste radiopaco en las arterias coronarias o pulmonares, la aorta y las cámaras cardíacas resulta útil en algunas circunstancias. La angiografía por sustracción digital se emplea en arterias inmóviles y para obtener una cineangiografía de las cámaras cardíacas.
La angiografía coronaria a través del cateterismo cardíaco izquierdo se utiliza para evaluar la anatomía de la arteria coronaria en diversas situaciones clínicas, como en pacientes con probable enfermedad aterosclerótica coronaria o con enfermedad congénita, trastornos valvulares Generalidades sobre las enfermedades valvulares cardíacas Todas las válvulas cardíacas pueden presentar estenosis o insuficiencia (también denominado regurgitante o incompetente), que producen cambios hemodinámicos bastante antes de ocasionar síntomas... obtenga más información antes del reemplazo valvular o con insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca es un síndrome de disfunción ventricular. La insuficiencia ventricular izquierda causa disnea y fatiga, mientras que la insuficiencia ventricular derecha promueve la... obtenga más información de etiología desconocida.
La angiografía pulmonar por cateterismo cardíaco derecho se puede indicar para diagnosticar la embolia pulmonar Diagnóstico La embolia pulmonar es la oclusión de arterias pulmonares por trombos que se originan en otra parte, típicamente en las grandes venas de las piernas o la pelvis. Los factores de riesgo para... obtenga más información . Las imágenes lacunares intraluminales o la detención de la imagen en las arterias permite confirmar el diagnóstico. El medio de contraste radiopaco suele inyectarse en forma selectiva en una o ambas arterias pulmonares y sus segmentos. La angiotomografía computarizada pulmonar (ATCP) reemplazó en gran medida al cateterismo cardíaco derecho para el diagnóstico de la embolia pulmonar aguda. La angiografía pulmonar a través del cateterismo cardíaco derecho se sigue usando con frecuencia para determinar un plan de tratamiento para la sospecha de enfermedad tromboembólica crónica.
La angiografía aórtica por cateterismo cardíaco izquierdo se emplea para identificar la insuficiencia aórtica Insuficiencia aórtica La insuficiencia aórtica es la incompetencia de la válvula aórtica y determina que un reflujo procedente de la aorta ingrese en el ventrículo izquierdo durante la diástole. Las causas incluyen... obtenga más información , la coartación Coartación de aorta La coartación de aorta es una estenosis localizada de la luz aórtica que provoca hipertensión de los miembros superiores, hipertrofia ventricular izquierda e hipoperfusión de los órganos abdominales... obtenga más información de la aorta, el conducto arterioso permeable Conducto arterioso permeable El conducto arterioso permeablee es la persistencia después del nacimiento de la conexión fetal (conducto arterioso) entre la aorta y la arteria pulmonar. En ausencia de otras anomalías cardíacas... obtenga más información
y la disección Disección aórtica La disección aórtica es la salida de sangre a través de un desgarro en la íntima de la aorta, con separación de las capas íntima y media y la confección de una falsa luz (canal). El desgarro... obtenga más información
de la aorta.
La ventriculografía se indica para observar el movimiento de la pared ventricular y los tractos de salida de los ventrículos, formados por las regiones subvalvular, valvular y supravalvular. También se utiliza para estimar la insuficiencia mitral Insuficiencia mitral La insuficiencia mitral es la incompetencia de la válvula mitral que moviliza el flujo desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la sístole ventricular. La insuficiencia... obtenga más información y determinar su fisiopatología. Una vez definidos la masa y el volumen del ventrículo izquierdo a partir de angiogramas monoplanares o biplanares, es posible calcular los volúmenes sistólico y diastólico finales y la fracción de eyección.
Mediciones del flujo en la arteria coronaria
La angiografía coronaria muestra las estenosis y su grado, pero no revela la importancia funcional de la lesión (es decir, la cantidad de sangre que fluye a través de ella) o si una lesión específica tiene probabilidades de causar síntomas.
Existen alambres guía extremadamente delgados con sensores de presión o sensores de flujo Doppler. Los datos de estos sensores pueden utilizarse para estimar el flujo sanguíneo en la arteria coronaria, que se expresa como reserva fraccional de flujo (RFF). FFR es la relación entre el flujo máximo a través del área estenótica y el flujo máximo normal que se logra durante la hiperemia (con mayor frecuencia con adenosina); un FFR < 0,75 a 0,8 se considera anormal. Se han desarrollado nuevas técnicas para medir el flujo sanguíneo coronario, que incluyen el índice onda libre-instantánea (iFR) y el índice de hiperemia diastólica-libre (DFR). Estas técnicas tienen la ventaja de no requerir hiperemia. Tanto el iFR como el DFR miden los gradientes a través de una estenosis durante un período en la diástole; un iFR o DFR ≤ 0,89 se considera anormal (1, 2 Referencia de las pruebas realizadas durante el cateterismo cardíaco El cateterismo cardíaco consiste en la introducción de un catéter a través de arterias o venas periféricas hasta alcanzar las cámaras cardíacas, la arteria pulmonar y las arterias y venas coronarias... obtenga más información ).
Estas estimaciones del flujo se correlacionan en forma óptima con la necesidad de intervención y con la evolución a largo plazo; los pacientes con lesiones con RFF > 0,8, iFR > 0,89 o DFR > 0,89 no parecen beneficiarse con la introducción de endoprótesis vasculares (stents). Estas mediciones del flujo son más útiles en presencia de lesiones moderadas (con estenosis de entre 40 y 70%) y múltiples (para identificar las clínicamente más importantes).
Ecografía intravascular (EIV)
Los transductores ecográficos en miniatura ubicados en la punta de un catéter introducido en la arteria coronaria pueden obtener imágenes de las luces y las paredes de los vasos coronarios y evaluar el flujo sanguíneo. La ecografía intravascular se emplea con una frecuencia creciente junto con la angiografía coronaria.
Tomografía de coherencia óptica (TCO)
La tomografía de coherencia óptica es un análogo óptico de la ecografía intracoronaria que mide la amplitud de la luz retrodispersada para determinar la temperatura de las placas coronarias y puede ayudar a determinar si las lesiones presentan alto riesgo de rotura futura (que conduce a síndromes coronarios agudos Generalidades sobre los síndromes coronarios agudos Los síndromes coronarios agudos son el resultado de una obstrucción aguda de una arteria coronaria. Las consecuencias dependen del grado y la localización de la obstrucción y van desde angina... obtenga más información ). Las indicaciones y el uso apropiado de la tomografía de coherencia óptica son actualmente inciertos.
Pruebas para evaluar los cortocircuitos cardíacos
La medición del contenido de oxígeno en la sangre que circula en forma sucesiva por el corazón y los grandes vasos puede ayudar a identificar y determinar la dirección y el volumen de los cortocircuitos centrales. La diferencia normal máxima en el contenido de oxígeno entre las estructuras es la siguiente:
Arteria pulmonar y ventrículo derecho: 0,5 mL/dL (0,5% en volumen)
Ventrículo y aurícula derecha: 0,9 mL/dL (0,9% en volumen)
Aurícula derecha y vena cava superior: 1,9 mL/dL (1,9% en volumen)
Si el contenido de oxígeno en la sangre que circula por una cámara es superior al de la cámara proximal a ella y a los valores mencionados, debe sospecharse un cortocircuito de izquierda a derecha en ese nivel. Los cortocircuitos de derecha a izquierda se sugieren con intensidad cuando la saturación de oxígeno en la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo o las arterias es baja (≤ 92%) y no mejora tras la administración de oxígeno puro (fracción de inspiración de O2 = 1,0). La desaturación de la sangre en la aurícula izquierda o arterial y el aumento del contenido de oxígeno en muestras de sangre proximales al sitio del cortocircuito del lado derecho de la circulación sugieren un cortocircuito bidireccional.
Medición del gasto cardíaco y el flujo
El gasto cardíaco (GC) es el volumen de sangre eyectado por el corazón por minuto (normal en reposo: 4 a 8 L/min). Las técnicas (véase tabla Ecuaciones del gasto cardíaco Ecuaciones del gasto cardíaco ) utilizadas para el cálculo del gasto cardíaco incluyen
Técnica de medición del gasto cardíaco de Fick
Técnica de dilución del indicador
Técnica de termodilución
Con la técnica de Fick, el consumo de CO es proporcional al de oxígeno dividido por la diferencia arteriovenosa de oxígeno.
Las técnicas de dilución se basan en la presunción de que, una vez inyectado el indicador en la circulación, aparece y desaparece en forma proporcional al CO.
En general, el GC se expresa en relación con la superficie corporal (SC) como índice cardíaco (IC) en L/minuto/m2 (es decir, IC = GC/SC—véase tabla Valores normales para el índice cardíaco y medidas relacionadas Valores normales de índice cardíaco y mediciones relacionadas ). La superficie corporal se calcula a partir de la ecuación de altura (h) – peso (p) de Dubois:
Biopsia endomiocárdica
La biopsia endomiocárdica es útil para evaluar a pacientes con rechazo de órganos trasplantados y con enfermedades miocárdicas infecciosas o infiltrantes. El catéter para la biopsia (bióptomo) puede introducirse en cualquiera de los ventrículos, pero suele introducirse en el derecho. Es preciso obtener entre 3 y 5 muestras de tejido miocárdico procedente del endocardio del tabique interventricular. La principal complicación de la biopsia endomiocárdica, la perforación cardíaca, se identifica en el 0,3 al 0,5% de los pacientes y puede provocar hemopericardio, que conduce al desarrollo de taponamiento cardíaco Taponamiento cardíaco El taponamiento cardíaco es la acumulación de la sangre en el saco pericárdico de suficiente volumen y presión para poner en peligro el llenado cardíaco. Los pacientes suelen tener hipotensión... obtenga más información . También pueden ocurrir una lesión de la válvula tricúspide y las cuerdas de soporte, que puede conducir a insuficiencia tricúspide Insuficiencia tricuspídea La insuficiencia tricuspídea es una incompetencia de la válvula tricúspide que promueve el movimiento del flujo sanguíneo procedente del ventrículo derecho hacia la aurícula derecha durante... obtenga más información .
Referencia de las pruebas realizadas durante el cateterismo cardíaco
1. Gotberg M, Christiansen EH, Gudmundsdottir IJ, et al: Instantaneous wave-free ratio versus fractional flow reserve to guide PCI. New Engl J Med 376:1813–1823, 2017. doi: 10.1056/NEJMoa1616540
2. Johnson NP, Li W, Chen X, et al: Diastolic pressure ratio: new approach and validation vs. the instantaneous wave-free ratio. Eur Heart J 40:2585–2594, 2019.
Contraindicaciones al cateterismo cardíaco
Las contraindicaciones relativas del cateterismo cardíaco son
Fiebre
Alergias a medios de contraste radiopacos Reacciones alérgicas a los medios de contraste Los agentes de contraste radiopaco se utilizan a menudo en radiografías y fluoroscopias para ayudar a delinear los bordes entre tejidos con radiodensidad similar. La mayoría de los agentes de... obtenga más información en pacientes que no recibieron la premedicación apropiada
Infección sistémica
Las contraindicaciones relativas deben tener en cuenta la urgencia del procedimiento (p. ej., un infarto agudo de miocardio comparado con un caso electivo) y la gravedad del trastorno que determina la contraindicación. El manejo periprocedimiento de los anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios se individualiza en función del tipo de procedimiento (es decir, acceso arterial frente a venoso), la urgencia del procedimiento, la indicación del medicamento y el riesgo de hemorragia del paciente. Los laboratorios de cateterismo con frecuencia tienen políticas para el manejo periprocedimiento de estos medicamentos.
Complicaciones del cateterismo cardíaco
La incidencia de complicaciones después de cateterismos cardíacos oscila desde 0,8 hasta 8%, lo que depende de los factores del paciente, factores técnicos y la experiencia del operador. Los factores que aumentan el riesgode complicaciones incluyen
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Enfermedad pulmonar obstructiva crónica La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la limitación al flujo de aire causada por una respuesta inflamatoria a toxinas inhaladas, a menudo el humo del cigarrillo. La deficiencia de alfa-1... obtenga más información
Envejecimiento
La mayoría de las complicaciones son menores y pueden tratarse con facilidad. Las complicaciones graves (p. ej., paro cardíaco Paro cardíaco El paro cardiaco es el cese de la actividad mecánica del corazón que resulta en la ausencia de circulación sanguínea. El paro cardíaco interrumpe el flujo sanguíneo a los órganos vitales, privándolos... obtenga más información , reacciones anafilácticas Anafilaxia La anafilaxia es una reacción alérgica aguda mediada por IgE que potencialmente pone en peligro la vida y que tiene lugar en personas previamente sensibilizadas cuando vuelven a exponerse al... obtenga más información , shock Shock El shock es un estado de hipoperfusión de los órganos que produce disfunción y muerte celular. Los mecanismos pueden incluir una disminución del volumen circulante, disminución del gasto cardíaco... obtenga más información , convulsiones Trastornos convulsivos Una crisis convulsiva es una descarga eléctrica anormal desordenada que sucede en el interior de la sustancia gris cortical cerebral e interrumpe transitoriamente la función encefálica normal... obtenga más información , toxicidad renal) son infrecuentes. La tasa de mortalidad oscila entre 0,1 y 0,2%. El infarto de miocardio Infarto agudo de miocardio El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los síntomas incluyen molestias torácicas con disnea... obtenga más información (0,1%) y el accidente cerebrovascular Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares Los accidentes cerebrovasculares forman un grupo heterogéneo de trastornos que involucran la interrupción focal y repentina del flujo sanguíneo cerebral que produce un déficit neurológico. Los... obtenga más información
(0,1%) pueden ocasionar complicaciones significativas. La incidencia de accidente cerebrovascular es mayor en pacientes > 80 años.
En general, las complicaciones implican
Medio de contraste
Efectos del catéter
Sitio de acceso
Complicaciones del medio de contraste
En muchos pacientes, la inyección de un medio de contraste radiopaco produce una sensación transitoria de calor en todo el cuerpo. También pueden identificarse taquicardia, hipotensión arterial leve, aumento del gasto cardíaco, náuseas, vómitos y tos. Rara vez aparece una bradicardia cuando se inyecta una gran cantidad de medio de contraste; si se le pide al paciente que tosa, suele restablecerse el ritmo normal.
Las reacciones más graves (véase también Agentes de contraste radiográfico y reacciones al contraste Agentes de contraste radiográfico y reacciones al contraste Los agentes de contraste radiopaco se utilizan a menudo en radiografías y fluoroscopias para ayudar a delinear los bordes entre tejidos con radiodensidad similar. La mayoría de los agentes de... obtenga más información ) incluyen
Reacciones alérgicas a los medios de contraste
Lesión renal inducida por contraste
Las reacciones alérgicas al contraste radiográfico pueden incluir urticaria y conjuntivitis, que en general responden a difenhidramina en dosis de 50 mg IV. Anafilaxia Anafilaxia La anafilaxia es una reacción alérgica aguda mediada por IgE que potencialmente pone en peligro la vida y que tiene lugar en personas previamente sensibilizadas cuando vuelven a exponerse al... obtenga más información , con broncoespasmo, edema laríngeo y disnea son reacciones raras, con una frecuencia aproximada de alrededor de 1/5000 pruebas (1 Referencia de complicaciones El cateterismo cardíaco consiste en la introducción de un catéter a través de arterias o venas periféricas hasta alcanzar las cámaras cardíacas, la arteria pulmonar y las arterias y venas coronarias... obtenga más información ); se tratan con salbutamol inhalado o epinefrina subcutánea 1:1.000 0,3 a 0,4 mL. El tratamiento de la anafilaxia Tratamiento La anafilaxia es una reacción alérgica aguda mediada por IgE que potencialmente pone en peligro la vida y que tiene lugar en personas previamente sensibilizadas cuando vuelven a exponerse al... obtenga más información se realiza con epinefrina y otras medidas de apoyo. Los pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas al medio de contraste pueden ser medicados previamente con prednisona (50 mg por vía oral 13 horas, 7 horas y 1 hora antes de la inyección del contraste) y difenhidramina (50 mg por vía oral o IM 1 hora antes de la inyección). Si los pacientes requieren estudios de diagnóstico por imágenes de inmediato, se les puede administrar difenhidramina, 50 mg por vía oral o IM 1 hora antes de la inyección del contraste, e hidrocortisona, 200 mg IV cada 4 horas, hasta que se complete el estudio.
La enfermedad renal inducida por contraste Nefropatía por contraste La nefropatía por contraste es el deterioro de la función renal después de la administración IV de un agente de radiocontraste; suele ser temporaria. El diagnóstico se basa en un aumento progresivo... obtenga más información se define como deterioro de la función renal (sea un aumento de 25% en la creatinina sérica respecto de la línea de base o un aumento de 0,5 mg/dL [44 micromoles/L] en el valor absoluto) dentro de 48 a 72 horas de la administración IV del medio de contraste. Para los pacientes en situación de riesgo, el uso de la dosis más baja posible de un medio de contraste hipoosmolar o isoosmolar, la evitación de múltiples estudios con contrase en un período breve y la infusión de un total de 10 a 15 mL/kg de solución fisiológica normal IV durante 4 a 6 horas antes de la angiografía y de 6 a 12 horas después de ella reducen este riesgo en forma significativa. En los pacientes con riesgo elevado de compromiso de la función renal, evaluar la creatinina en suero 48 horas después de la inyección del medio de contraste.
Complicaciones relacionadas con el catéter
Si la punta del catéter contacta con el endocardio ventricular, pueden producirse arritmias ventriculares, aunque la fibrilación ventricular es infrecuente. Si sucede, la cardioversión con corriente continua Desfibrilación La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una respuesta organizada y secuencial al paro cardíaco, e incluye Reconocimiento de la ausencia de respiración y circulación Apoyo vital básico con compresiones... obtenga más información (cardioversión CD) se administra de inmediato.
La rotura de una placa aterosclerótica por el catéter puede liberar una lluvia de ateroémbolos. Los émbolos de la aorta pueden causar accidente cerebrovascular Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares Los accidentes cerebrovasculares forman un grupo heterogéneo de trastornos que involucran la interrupción focal y repentina del flujo sanguíneo cerebral que produce un déficit neurológico. Los... obtenga más información o nefropatía Ateroembolia renal La ateroembolia renal es la oclusión de las arteriolas renales por émbolos ateroescleróticos, que causan enfermedad renal crónica progresiva. Se produce por la rotura de placas ateromatosas... obtenga más información
. Las embolias procedentes de las arterias coronarias de proximal a distal pueden causar infarto de miocardio Infarto agudo de miocardio El infarto agudo de miocardio es una necrosis miocárdica que se produce como resultado de la obstrucción aguda de una arteria coronaria. Los síntomas incluyen molestias torácicas con disnea... obtenga más información
.
La disección de la arteria coronaria también es posible.
Complicaciones en el sitio de acceso
Las complicaciones del sitio de acceso incluyen
Hemorragia
Hematoma
Seudoaneurisma
Fístula arteriovenosa (AV)
Isquemia de los miembros
Puede ocurrir sangrado del sitio de acceso, que por lo general se resuelve con compresión. Las contusiones leves y los pequeños hematomas son comunes y no requieren investigación ni tratamiento específico.
Un tumor de gran tamaño o en vías de expansión debería ser investigada mediante ecografía para distinguir el hematoma del seudoaneurisma. Un soplo en el sitio (con o sin dolor) sugiere una fístula AV, que puede ser diagnosticada mediante ecografía. Los hematomas generalmente se resuelven con el tiempo y no requieren tratamiento específico. Los seudoaneurismas y las fístulas AV generalmente se resuelven con compresión; las que persisten pueden requerir reparación quirúrgica.
La vía arterial radial es en general más cómoda para el paciente y conlleva un riesgo mucho menor de hematoma o formación de fístulas AV o seudoaneurisma o cuando se compara con la vía en la arteria femoral.
Referencia de complicaciones
1. Wang CL, Cohan RH, Ellis JH, et al: Frequency, outcome, and appropriateness of treatment of nonionic iodinated contrast media reactions. AJR Am J Roentgenol 191:409–415, 2008. doi: 10.2214/AJR.07.3421
Más información
Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.
ACR Manual on Contrast Media: 2021 ACR Committee on Drugs and Contrast Media proporciona una guía para el uso seguro y eficaz de los medios de contraste
2012 American College of Cardiology Foundation/Society for Cardiovascular Angiography and Interventions Expert Consensus Document on Cardiac Catheterization Laboratory Standards Update: proporciona las opiniones de consenso más recientes sobre los métodos de referencia para los laboratorios de cateterismo cardíaco