El paro respiratorio y el paro cardíaco Paro cardíaco El paro cardiaco es el cese de la actividad mecánica del corazón que resulta en la ausencia de circulación sanguínea. El paro cardíaco interrumpe el flujo sanguíneo a los órganos vitales, privándolos... obtenga más información son dos entidades distintas pero, sin tratamiento, una lleva inevitablemente a la otra. (Véase también Insuficiencia respiratoria Generalidades sobre la insuficiencia respiratoria La insuficiencia respiratoria aguda es un deterioro de la oxigenación, de la eliminación de dióxido de carbono o de ambas, que pone en peligro la vida. La insuficiencia respiratoria puede deberse... obtenga más información , Disnea Disnea La disnea es la respiración desagradable o molesta. Según la causa, se experimenta y se describe de diferente forma por los pacientes. Si bien la disnea es un problema relativamente frecuente... obtenga más información e Hipoxia Insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda (AHRF, ARDS) La insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda se define como hipoxemia grave (PaO2 (Véase también Generalidades sobre la ventilación mecánica.) La ocupación del espacio aéreo en la insuficiencia... obtenga más información ).
La interrupción del intercambio de gases pulmonar durante > 5 min puede dañar irreversiblemente algunos órganos vitales, en especial el cerebro. Esto casi siempre es seguido de un paro cardíaco a menos que se restaure rápidamente la función respiratoria. Sin embargo, una ventilación intensiva puede tener consecuencias hemodinámicas negativas, en particular en el período cercano al paro y en otras circunstancias en las que el gasto cardíaco es bajo. En la mayoría de los casos, el objetivo final es restaurar la ventilación y la oxigenación adecuadas sin comprometer la situación cardiovascular.
Etiología del paro respiratorio
El paro respiratorio (y el deterioro de la respiración que puede progresar al paro respiratorio) puede ser causado por
Obstrucción de las vías aéreas
Disminución del esfuerzo respiratorio
Debilidad de los músculos respiratorios
Obstrucción de las vías aéreas
La obstrucción puede afectar
Vías aéreas superiores
Las vías aéreas inferiores
Puede ocurrir una obstrucción de las vías aéreas superiores en lactantes < 3 meses que respiran por la nariz y, por lo tanto, pueden tener un bloqueo nasal que ocasiona una obstrucción de las vías aéreas superiores. A cualquier edad, la pérdida del tono muscular en casos de reducción de la conciencia puede causar una obstrucción de las vías aéreas superiores al desplazarse la parte posterior de la lengua hacia la bucofaringe. Otras causas de obstrucción de las vías aéreas superiores incluyen sangre, moco, vómitos o cuerpo extraño; espasmo o edema de las cuerdas vocales e inflamación faringolaringo traqueal (p. ej., epiglotitis Epiglotitis La epiglotitis es una infección bacteriana rápidamente progresiva de la epiglotis y los tejidos circundantes que puede conducir a la obstrucción respiratoria súbita y a la muerte. Los síntomas... obtenga más información , croup Laringitis estridulosa (crup) La laringitis estridulosa es la inflamación aguda de las vías respiratorias superiores e inferiores causada, con suma frecuencia, por infección por virus paragripal tipo 1. Se caracteriza por... obtenga más información
), tumores y traumatismos. LOs pacientes con trastornos congénitos del desarrollo (p. ej., síndrome de Down Síndrome de Down (trisomía 21) El síndrome de Down es una anomalía del cromosoma 21 que puede causar discapacidad intelectual, microcefalia, talla baja y cara característica. Las anomalías físicas y el desarrollo anormal... obtenga más información
, trastornos laríngeos Generalidades sobre los trastornos de la laringe La laringe contiene las cuerdas vocales y representa la entrada al árbol traqueobronquial. Los trastornos de la laringe son Tumores benignos de la laringe Úlceras de contacto Laringitis Laringoceles obtenga más información , anomalías congénitas de la mandíbula Malformaciones congénitas del maxilar La mandíbula puede estar ausente, malformada o desarrollada en forma incompleta al nacer, a menudo junto con otras anomalías y síndromes congénitos. (Véase también Introducción a las malformaciones... obtenga más información
) a menudo tienen vías aéreas superiores anormales que se obstruyen con mayor facilidad.
La obstrucción de las vías aéreas inferiores puede deberse a aspiración, broncoespasmo, enfermedades de ocupación de los espacios aéreos (p. ej., neumonía Generalidades sobre la neumonía La neumonía es una inflamación aguda de los pulmones causada por una infección. En general, el diagnóstico inicial se basa en la radiografía de tórax y los hallazgos clínicos. Las causas, los... obtenga más información , edema pulmonar Edema pulmonar El edema de pulmón es una insuficiencia ventricular izquierda aguda grave asociada con hipertensión venosa pulmonar y acumulación de líquido en los alvéolos. Las manifestaciones consisten en... obtenga más información , hemorragia pulmonar) o ahogamiento Ahogamiento El ahogamiento es la asfixia respiratoria resultante de la sumersión en un medio líquido. Puede ser mortal o no ser mortal (previamente denominado casi ahogamiento). El ahogamiento produce hipoxia... obtenga más información .
Disminución del esfuerzo respiratorio
La disminución del esfuerzo respiratorio refleja una alteración del sistema nervioso central debido a una de las siguientes causas:
Trastorno del sistema nervioso central
Efecto adverso de fármacos
Alteraciones metabólicas
Las enfermedades del sistema nervioso central que afectan el tronco encefálico (p. ej., accidente cerebrovascular Generalidades sobre los accidentes cerebrovasculares Los accidentes cerebrovasculares forman un grupo heterogéneo de trastornos que involucran la interrupción focal y repentina del flujo sanguíneo cerebral que produce un déficit neurológico. Los... obtenga más información infecciones, tumores) pueden producir hipoventilación. Las enfermedades que aumentan la presión intracraneana producen hiperventilación al comienzo, pero luego se produce hipoventilación si hay compresión del tronco encefálico.
Los agentes que disminuyen el esfuerzo respiratorio incluyen opiáceos y sedantes-hipnóticos (p. ej., barbitúricos, alcohol; con menor frecuencia, benzodiazepinas). Las combinaciones de estos medicamentos aumentan aún más el riesgo de depresión respiratoria (1 Referencias de la etiología El paro respiratorio y el paro cardíaco son dos entidades distintas pero, sin tratamiento, una lleva inevitablemente a la otra. (Véase también Insuficiencia respiratoria, Disnea e Hipoxia).... obtenga más información ). En general, se debe a una sobredosis (iatrogénica, intencional o no intencionada), aunque una dosis menor puede disminuir el esfuerzo respiratorio en pacientes más sensibles a los efectos de estos agentes (p. ej., ancianos, pacientes con desacondicionamiento, pacientes con insuficiencia respiratoria crónica o apnea obsttructiva del sueño). El riesgo de depresión respiratoria inducida por opioides es más común en el período de recuperación posoperatoria inmediata, pero persiste durante toda la estadía en el hospital y más adelante. La depresión respiratoria inducida por opioides puede conducir a resultados catastróficos como daño cerebral grave o muerte. (2 Referencias de la etiología El paro respiratorio y el paro cardíaco son dos entidades distintas pero, sin tratamiento, una lleva inevitablemente a la otra. (Véase también Insuficiencia respiratoria, Disnea e Hipoxia).... obtenga más información )
Los gabapentinoides (gabapentina, pregabalina) podrían causar serias dificultades respiratorias en pacientes que usan opiáceos y otros fármacos que deprimen el sistema nervioso central, en pacientes mayores, y en aquellos con insuficiencia respiratoria subyacente, como los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica Enfermedad pulmonar obstructiva crónica La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es la limitación al flujo de aire causada por una respuesta inflamatoria a toxinas inhaladas, a menudo el humo del cigarrillo. La deficiencia de alfa-1... obtenga más información .
Los trastornos metabólicos que causan depresión del SNC debido a hipoglucemia o a hipotensión grave en definitiva comprometen el esfuerzo respiratorio.
Debilidad de los músculos respiratorios
Esta debilidad puede ser causada por
Fatiga de los músculos respiratorios
Afecciones neuromusculares
La fatiga de los músculos respiratorios puede aparecer si pacientes respiran a una ventilación minuto que excede el 70% de su ventilación voluntaria máxima durante largos períodos (p. ej., debido a acidosis metabólica Acidosis metabólica La acidosis metabólica es la reducción primaria de la concentración de bicarbonato (HCO3−), típicamente con descenso compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2)... obtenga más información grave o hipoxemia).
Las causas neuromusculares incluyen lesión de la médula espinal, enfermedades neuromusculares (p. ej., miastenia gravis Miastenia grave La miastenia grave se caracteriza por debilidad muscular episódica y fatigabilidad fácil causada por la destrucción de los receptores de acetilcolina mediada por autoanticuerpos y células. Es... obtenga más información , botulismo Botulismo El botulismo es la intoxicación que se debe a la toxina de Clostridium botulinum y que afecta a los nervios periféricos. El botulismo puede aparecer sin la infección si se ingiere, se... obtenga más información , poliomielitis Poliomielitis La poliomielitis es una infección aguda causada por un poliovirus (un enterovirus). Puede manifestarse con una enfermedad motora inespecífica, a veces con meningitis aséptica sin parálisis ... obtenga más información , síndrome de Guillain-Barré Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda y por lo general rápidamente progresiva pero autolimitada caracterizada por debilidad muscular e hipoestesia distal leve... obtenga más información ) y fármacos bloqueantes neuromusculares.
Referencias de la etiología
1. Izrailtyan I, Qiu J, Overdyk FJ, et al: Risk factors for cardiopulmonary and respiratory arrest in medical and surgical hospital patients on opioid analgesics and sedatives. PLoS One Mar 22;13(3):e019455, 2018. doi: 10.1371/journal.pone.0194553
2. Lee LA, Caplan RA, Stephens LS, et al: Postoperative opioid-induced respiratory depression: A closed claims analysis. Anesthesiology 122: 659–665, 2015. doi: 10.1097/ALN.0000000000000564
Signos y síntomas del paro respiratorio
En caso de paro respiratorio, el paciente está inconsciente o casi inconsciente.
Los pacientes con hipoxemia pueden estar cianóticos, pero la cianosis puede no evidenciarse por la presencia de anemia o intoxicación por monóxido de carbono Envenenamiento con monóxido de carbono El envenenamiento con monóxido de carbono (CO) causa síntomas agudos como cefaleas, náuseas, debilidad, angina, disnea, pérdida de la conciencia, convulciones y coma. Semanas después pueden... obtenga más información o cianuro Agentes de guerra química asfixiantes pulmonares sistémicos Los asfixiantes sistémicos son un tipo de agente de guerra química e incluyen Los compuestos de cianuro Sulfuro de hidrógeno Los asfixiantes sistémicas también se han llamado los agentes de... obtenga más información . Debido a que la anemia reduce la hemoglobina, lo que a su vez disminuye la cantidad total de hemoglobina desoxigenada cuando el paciente está hipoxémico, la cianosis no es tan evidente. La carboxihemoglobina a veces hace que la piel impresione eritematosa. En la toxicidad por cianuro, los pacientes pueden no parecer cianóticos a pesar de estar funcionalmente hipóxicos porque el cianuro deteriora la respiración celular. Los pacientes tratados con oxígeno de alto flujo pueden no presentar hipoxia ni cianosis o desaturación hasta después de que cesa la respiración durante algunos minutos. Por el contrario, los pacientes con enfermedad pulmonar crónica y policitemia pueden presentar cianosis sin paro respiratorio. Si no se corrige el paro respiratorio, puede producirse un paro cardíaco a los pocos minutos de comenzada la hipoxemia o la hipercarbia.
Paro respiratorio inminente
Antes de que se establezca el paro respiratorio, el paciente con función neurológica intacta puede sentirse agitado, confuso y con dificultad para respirar. Hay taquicardia y diaforesis; puede haber retracción intercostal o esternoclavicular. Los pacientes con alteraciones del sistema nervioso central o debilidad de los músculos respiratorios presentan movimientos respiratorios débiles, respiraciones boqueantes o irregulares y movimientos paradójicos. Aquellos con un cuerpo extraño en las vías aéreas pueden mostrar signos de asfixia y señalarse el cuello, tener estridor respiratorio o no presentar signos. La monitorización de la concentración de dióxido de carbono a final de la espiración puede alertar al médico sobre un paro respiratorio inminente en pacientes descompensados.
Los lactantes, en especial si son < 3 meses pueden presentar una apnea súbita sin previo aviso, debida a una infección masiva, a una afección metabólica, o a fatiga respiratoria.
Los pacientes con asma Asma El asma es una enfermedad caracterizada por la inflamación difusa de las vías aéreas causada por una variedad de estímulos desencadenantes que da lugar a una broncoconstricción parcial o completamente... obtenga más información o con otras enfermedades pulmonares crónicas pueden presentar hipercarbia y fatiga luego de períodos prolongados de dificultad respiratoria y repentinamente obnubilarse y volverse apneicos sin previo aviso, a pesar de una adecuada saturación de oxígeno.
Diagnóstico del paro respiratorio
Evaluación clínica
El paro respiratorio es clínicamente evidente; el tratamiento comienza en forma simultánea con el diagnóstico. La primera consideración es excluir una obstrucción de las vías aéreas por un cuerpo extraño; en ese caso, la resistencia a la ventilación boca a boca o con mascarilla Dispositivos de máscara ambú Si no se logra reinstaurar la respiración espontánea luego de la apertura de las vías aéreas y no se dispone de dispositivos respiratorios, debe comenzarse con una respiración de rescate (boca... obtenga más información es marcada. Un cuerpo extraño puede descubrirse durante una laringoscopia para una intubación endotraqueal (cómo extraerlo, véase Limpieza y apertura de la vía aérea superiore Limpieza y apertura de la vía aérea superiore El manejo de la vía aérea consiste en Limpieza de la vía aérea superior Mantener la vía aérea permeable con un dispositivo mecánico A veces ayuda a las respiraciones (Véase también Generalidades... obtenga más información ).
Tratamiento del paro respiratorio
Limipieza de la vía aérea
Ventilación mecánica
El tratamiento consiste en despejar las vías aéreas, establecer una vía aérea alternativa Establecimiento y control de la vía aérea El manejo de la vía aérea consiste en Limpieza de la vía aérea superior Mantener la vía aérea permeable con un dispositivo mecánico A veces ayuda a las respiraciones (Véase también Generalidades... obtenga más información y comenzar ventilación mecánica Generalidades sobre la ventilación mecánica La ventilación mecánica puede ser No invasivo, que involucra varios tipos de mascarillas Invasiva, que emplea intubación endotraqueal La selección y el uso de la técnica apropiada requiere la... obtenga más información .