La prevención de la enfermedad es el tratamiento destinado a prevenir la aparición o el agravamiento de una enfermedad. Las personas mayores independientes con enfermedad crónica mínima o nula, así como las personas mayores con varias enfermedades no curables pero tratables, se benefician con las medidas de prevención de las enfermedades.
Prevención primaria y secundaria
La prevención primaria intenta detener la enfermedad antes de que se establezca, a través de la reducción o la eliminación de los factores de riesgo. La prevención primaria puede incluir la inmunoprofilaxis (vacunaciones), la quimioprofilaxis (ver Quimioprevención e inmunización de los ancianos) y los cambios en el estilo de vida (ver Cambios en el estilo de vida que ayudan a prevenir las enfermedades crónicas más frecuentes).
La prevención secundaria intenta detectar y tratar la enfermedad o sus complicaciones en un estadio temprano, antes de que aparezcan síntomas o pérdidas funcionales, lo que disminuye la morbimortalidad.
Quimioprevención e inmunización de los ancianos
Enfermedad que se desea prevenir |
Medida |
Frecuencia |
Comentarios* |
Enfermedad cardiovascular aterosclerótica (enfermedad coronaria, accidente cerebrovascular) Cáncer colorrectal |
Quimioprevención con aspirina |
Diario |
Para adultos de 60 a 69 años con un riesgo de enfermedad cardiovascular ≥ 10% a 10 años, decisión basada en la evaluación individualizada de riesgo/beneficio: recomendación C de UPSTF Para pacientes ≥ 70 años: evidencia insuficiente a favor o en contra del uso de aspirina para la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares o cáncer colorrectal: recomendación de UPSTF Dosis recomendada: la dosis óptima no se estableció, pero la administración de dosis bajas (81 mg) puede ser tan eficaz como dosis más altas y se asocia con un menor riesgo de hemorragia digestiva. |
Gripe |
Anual |
A todas las personas: recomendado por los CDC† |
|
Infección neumocócica |
Dos veces |
Para todos los ≥ 65 años: recomendación de los CDC para la vacuna antineumocócica polisacárida 23-valente (PPSV23); dosis adicional de vacuna antineumocócica conjugada 13-valente (PCV13) al menos 1 año antes o 1 año después de la PPSV23 sobre la base de una toma de decisiones compartida con los pacientes, en particular en aquellos con neoplasias malignas y otros trastornos que causan inmunocompromiso Para los adultos mayores que han recibido la vacuna antineumocócica antes de los 65 años, véase Centers for Disease Control and Prevention: Pneumococcal Vaccination |
|
Tétanos |
Cada 10 años |
En todos los ≥ 65 años: recomendación de los CDC de recibir refuerzos de los toxoides tetánico y diftérico (Td) cada 10 años o, si el individuo nunca recibió la vacuna, administrar la serie primaria de vacunación con 3 dosis Pacientes que nunca recibieron Tdap‡ deben recibir 1 dosis de esa preparación |
|
Herpes zóster |
Una o 2 veces a los 60 años |
En todos los individuos ≥ 60 años: recomendación de los CDC de recibir la vacunación una o 2 veces (depende del preparado de la vacuna), independientemente de los antecedentes de herpes zóster o varicela |
|
*Recomendaciones de la USPSTF basadas en la fuerza de la evidencia y en el beneficio neto (beneficio menos daño): |
|||
†En las personas con riesgo elevado de gripe A (p. ej., durante brotes institucionales), puede iniciarse la administración de oseltamivir o zanamivir en el momento de la vacunación y continuarse durante 2 semanas. |
|||
‡Tdap—Las vacunas contra la difteria (D) contienen toxoides preparados a partir de Corynebacterium diphtheriae. Las vacunas contra el tétanos (T) contienen toxoides preparados a partir del Clostridium tetani. Las vacunas acelulares contra pertussis (P) o tos ferina contienen componentes semipurificados o purificados de la Bordetella pertussis. |
|||
CDC =Centers for Disease Control and Prevention (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades); USPSTF = U.S. Preventive Services Task Force. |
Cambios en el estilo de vida que ayudan a prevenir las enfermedades crónicas más frecuentes
Cribado
El cribado puede ser una medida preventiva primaria o secundaria. El cribado puede usarse para detectar factores de riesgo, que pueden alterarse para prevenir enfermedades o detectar anomalías en personas asintomáticas, que luego pueden recibir tratamiento temprano.
Múltiples organizaciones publican pautas de revisión, que a veces difieren. Independientemente de lo que recomiende una pauta, también se deben considerar las características y preferencias individuales del paciente. Para la detección de cáncer, ver Recomendaciones para la búsqueda sistemática* de cáncer en pacientes mayores, y para ciertos otros trastornos, ver Recomendaciones seleccionadas para la búsqueda sistemática de cáncer en pacientes mayores.
Recomendaciones seleccionadas para la búsqueda sistemática de cáncer en pacientes mayores
Enfermedades que se pueden detectar |
Estudio |
Frecuencia |
Comentarios* |
Aneurisma de aorta abdominal |
Ecografía abdominal |
Una vez entre los 65 y los 75 años |
En los hombres que alguna vez fumaron: recomendación B de la USPSTF En los hombres que nunca fumaron: recomendación C En los hombres que nunca fumaron: recomendación I En los hombres que nunca fumaron: recomendación D |
Abuso o negligencia |
Pregunte acerca de los malos tratos (por ejemplo, "¿Hay algún problema con miembros de la familia o del hogar que le gustaría mencionar?") |
Al menos 1 vez |
Para todos los pacientes ancianos: Recomendación de clase I de la USPSTF |
Abuso de alcohol |
Cuestionario para la detección sistemática del alcoholismo (p. ej., AUDIT, AUDIT-C) |
Anual |
En todos los adultos, incluso los ≥ 65 años: recomendación B de la USPSTF Para los pacientes que son ≥ 65 y tienen una prueba de detección positiva: recomendación B de la USPSTF para breves intervenciones de asesoramiento conductual En los pacientes que reúnen los criterios de alcoholismo: se recomienda abstinencia |
ECAS (Enfermedad cardiovascular aterosclerótica) (1) |
Criterios de Framingham, Reynolds Risk Score (solo hasta los 80 años), Estudio multiétnico de aterosclerosis (MESA), hasta los 85 años |
Anualmente Las personas con más factores de riesgo globales con mayor frecuencia |
Estas herramientas de detección generalmente incluyen la medición de los niveles de lípidos en suero (p. ej., colesterol total, LDL, HDL, a veces triglicéridos) Mujeres mayores: examinadas de la misma manera que los hombres mayores |
Compromiso cognitivo (p. ej., demencia, delirio) |
Instrumento de detección de compromiso cognitivo (p. ej., Mini-Cog) |
NA |
Recomendación de clase I de la USPSTF |
Depresión (trastorno depresivo mayor) |
Cuestionario para la evaluación sistemática de la depresión (p. ej., PHQ-2) |
Anual |
En todos los adultos, incluso los ≥ 65 años: recomendación B de la USPSTF† |
Diabetes mellitus, tipo 2 |
Nivel de glucemia en ayunas |
Anual |
Hasta los 70 años para adultos con sobrepeso u obesidad: recomendación B de USPSTF Para adultos > 45 años que tienen sobrepeso, son obesos o tienen otros factores de riesgo‡: ADA recomienda la detección sistemática cada 1-3 años (2) |
El riesgo de caídas |
Consultar sobre caídas en el último año y sobre dificultades para caminar o problemas de equilibrio, prueba de levantarse y caminar |
Anual |
Recomendado por la AGS y la BGS Para los pacientes que viven en la comunidad ≥ 65 que están en mayor riesgo de caídas: recomendación B de la USPSTF para el ejercicio y suplemento de vitamina D |
Glaucoma |
Medición de la presión intraocular |
Anual |
Recomendación de clase I de la USPSTF |
Trastornos auditivos |
Prueba de audición en la cabecera del paciente |
Anual |
En todas las personas ≥ 65 años: recomendación I de la USPSTF |
HIV |
Prueba del HIV en suero, sangre o fluido oral |
Al menos 1 vez |
Para toda persona entre 15-65 y para los pacientes > 65 años con factores de riesgo de HIV: recomendación de clase A de la USPSTF |
Hipertensión |
Medición de la presión arterial |
Al menos cada 2 años en personas con tensión arterial < 120/80 mmHg Anualmente para personas con mayor presión arterial y/o factores de riesgo (p. ej., sobrepeso u obesidad, sedentarismo, antecedentes familiares significativos, afroestadounidenses) |
En todos los individuos ≥ 18 años: recomendación de clase A de la USPSTF |
Obesidad o desnutrición |
Medición de la talla y el peso Cálculo del índice de masa corporal (kg/m2)§ |
Al menos 1 vez al año |
En todos los adultos: recomendación de clase B de la USPSTF |
Osteoporosis |
Absorciometría radiológica con energía dual |
Como máximo, cada 2 años |
En todas las mujeres ≥ 65 años: recomendación de clase B de la USPSTF |
Disfunción tiroidea (hipotiroidismo o hipertiroidismo) |
Concentración de la hormona tiroideoestimulante |
NA |
Recomendación de clase I de la USPSTF |
Tabaquismo |
Preguntar por el consumo de tabaco |
Al menos 1 vez |
Recomendación de clase A de la USPSTF En todos los pacientes que informan consumir tabaco: aconsejar que lo dejen y comiencen un tratamiento farmacológico apropiado |
Trastornos visuales |
Prueba de agudeza visual de Snellen |
Anual |
En todas las personas ≥ 65 años: recomendación I de la USPSTF |
*Las recomendaciones varían ligeramente entre las diferentes sociedades y grupos profesionales. Recomendaciones de la USPSTF basadas en la fuerza de la evidencia y en el beneficio neto (beneficio menos daño): |
|||
†La USPSTF solo recomienda la realización de pruebas de cribado en prácticas con sistemas que permitan confirmar el diagnóstico, realizar un tratamiento eficaz y mantener el seguimiento. |
|||
‡Factores de riesgo (American Diabetes Association): inactividad física, raza/etnia de alto riesgo, pariente de primer grado con diabetes, HDL-C < 35 mg/dL y/o TG > 250 mg/dL, A1C ≥ 5,7% IGT o IFG, antecedentes de enfermedad cardiovascular, hipertensión, condiciones asociadas con resistencia a la insulina como obesidad grave, acantosis nigricans, síndrome de ovario poliquístico. |
|||
§Índice de masa corporal (IMC) ≥ 25 = sobrepeso; IMC ≥ 30 = obesidad |
|||
AAOS = American Academy of Orthopedic Surgeons (Academia Estadounidense de Cirujanos Traumatológicos); ADA = American Diabetes Association; AGS = American Geriatrics Society (Sociedad Estadounidense de Geriatría); AUDIT Alcohol Use Disorder Identification Test (Prueba para la Identificación de Enfermedades Asociadas con el Alcoholismo); AUDIT-C AUDIT Consumption Test (Prueba de consumo de alcohol); BGS = British Geriatrics Society (Sociedad británica de geriatría); IMC = índice de masa corporal; MESA = Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (Estudio multiétnico de aterosclerosis); NA = no aplicable; PHQ-2 = Patient Health Questionnaire-2 (Cuestionario de salud del paciente-2); USPSTF = U.S. Preventive Services Task Force (Fuerza de Tareas de los Servicios Preventivos de los Estados Unidos) |
Recomendaciones para la búsqueda sistemática* de cáncer en pacientes mayores
Referencias de cribado
-
1. Jellinger PA, Handelsman Y, Rosenblit PD, et al: American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology Guidelines for Management of Dysipidemia and Prevention of Cardiovascular Disease. Práctica Endocrina 23:1-87, 2017. doi:10.4158/EP171764.APPGL
-
2. American Diabetes Association: Standards of medical care in diabetes. Diabetes Care 43(Supplement 1): S1-S2, 2020. https://doi.org/10.2337/dc20-Sint
Prevención terciaria
La prevención terciaria se aplica a un paciente con una enfermedad sintomática preexistente, en general crónica, que es adecuadamente tratado para evitar una pérdida funcional adicional. El tratamiento de la enfermedad mejora si se emplean guías y protocolos específicos para la enfermedad. Se han desarrollado numerosos programas para el manejo de las distintas enfermedades
-
Cuidado específico para la enfermedad: un enfermero con entrenamiento especial trabaja junto con un médico de atención primaria o un geriatra para coordinar la atención bajo la guía de un protocolo, organizan los servicios de apoyo y educan a los pacientes.
-
Clínicas de tratamientos crónicos: los pacientes con la misma enfermedad crónica pueden formar grupos de aprendizaje, guiados por un profesional sanitario; este abordaje puede ayudar a los pacientes con diabetes a lograr un mejor control de la glucemia.
-
Especialistas: los pacientes con enfermedad crónica difícil de estabilizar pueden ser derivados a un especialista. Esta práctica ofrece más beneficios cuando el especialista y el médico de atención primaria trabajan de manera cooperativa.
Los pacientes con los siguientes trastornos crónicos, que son frecuentes en los ancianos, pueden beneficiarse con la prevención terciaria.
Artritis
Las inflamaciones articulares (sobre todo la artrosis; con mucha menor frecuencia, la artritis reumatoide) afectan a alrededor del 50% de las personas ≥ 65 años. Estas entidades comprometen la movilidad y aumentan el riesgo de osteoporosis, desacondicionamiento aeróbico y muscular, caídas y úlceras por presión.
Osteoporosis
Las pruebas para medir la densidad ósea pueden detectar osteoporosis antes de que provoque una fractura. El suplemento con calcio y vitamina D, el ejercicio y el cese del tabaquismo pueden ayudar a prevenir el avance de la osteoporosis y el tratamiento puede evitar nuevas fracturas.
Diabetes
La hiperglucemia, en particular cuando la concentración de hemoglobina glucosilada (Hb A1C) es > 7,9% durante al menos 7 años, aumenta el riesgo de retinopatía, neuropatía, nefropatía y enfermedad coronaria. Los objetivos del tratamiento glucémico deben ajustarse en base a las preferencias del paciente, las enfermedades asociadas y la esperanza de vida. Por ejemplo, un objetivo apropiado de HbA1C podría ser
El control de la hipertensión y la dislipidemia en pacientes diabéticos es particularmente importante.
La educación del paciente y los exámenes de los pies en cada consulta pueden ayudar a prevenir las úlceras en esta región del cuerpo.
Trastornos vasculares
Los ancianos con antecedentes de enfermedad coronaria, cerebrovascular o vascular periférica presentan un riesgo elevado de experimentar trastornos discapacitantes. El riesgo puede reducirse mediante el manejo agresivo de los factores de riesgo vasculares (p. ej., hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, obesidad, fibrilación auricular, dislipidemia).
Insuficiencia cardíaca
Las complicaciones de la insuficiencia cardíaca son significativas en los ancianos, y la tasa de mortalidad es mayor que en muchos cánceres. El tratamiento agresivo y apropiado, en especial de la disfunción sistólica, disminuye el deterioro funcional, la tasa de hospitalización y la de mortalidad.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
El paciente que deja de fumar, usa medicamentos apropiados por vía inhalatoria y otros y aprende técnicas conductuales para conservar la energía, puede presentar un menor número de exacerbaciones de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica responsables de hospitalización y episodios menos graves.