(Véase también Generalidades sobre los aneurismas aórticos Generalidades sobre los aneurismas aórticos Los aneurismas son dilataciones anormales de las arterias como consecuencia del debilitamiento de la pared arterial. Las causas más frecuentes son la hipertensión arterial, la aterosclerosis... obtenga más información , Aneurismas aórticos abdominales Aneurismas de la aorta Abdominal (AAA) Un diámetro de la aorta abdominal ≥ 3 cm constituye en forma típica un aneurisma aórtico abdominal. La causa es multifactorial, pero la aterosclerosis a menudo está involucrada. La mayoría de... obtenga más información
, y Aneurismas aórticos torácicos Aneurismas de la aorta torácica Un diámetro de la aorta torácica ≥ 50% más grande de lo normal se considera un aneurisma (el diámetro normal varía según la ubicación). La mayoría de los aneurismas de aorta torácica no causan... obtenga más información
.)
Los factores de riesgo para los aneurismas de las arterias de la rama aórtica incluyen
Tabaquismo
Edad avanzada
La infección localizada puede conducir al desarrollo de aneurismas micóticos.
Los aneurismas de la arteria subclavia a veces ocurren en pacientes con costillas cervicales o síndrome de compresión de la salida torácica Síndromes de compresión de la salida torácica Los síndromes de compresión de la salida torácica constituyen un grupo de trastornos poco definidos que se caracterizan por dolor y parestesias en las manos, el cuello, los hombros o los brazos... obtenga más información .
Los aneurismas de las arterias de la circulación esplácnica son poco comunes. Alrededor del 60% de los aneurismas de este tipo se encuentran en la arteria esplénica, el 20% en la arteria hepática, el 5,5% en la arteria mesentérica superior.
Los aneurismas en la arteria esplénica son más frecuentes en las mujeres que en los hombres (4:1). Las causas incluyen displasia fibromuscular Displasia fibromuscular La displasia fibromuscular incluye un grupo heterogéneo de cambios arteriales no ateroscleróticos ni inflamatorios responsables del desarrollo de cierto grado de estenosis, oclusión o aneurismas... obtenga más información de la media, hipertensión portal Hipertensión portal La hipertensión portal es el aumento de la presión en la vena porta. En la mayoría de los casos es secundaria a cirrosis (en los países desarrollados), esquistosomiasis (en las áreas endémicas)... obtenga más información , embarazos múltiples, traumatismos penetrantes o no penetrantes, pancreatitis Generalidades sobre la pancreatitis La pancreatitis se clasifica en aguda o crónica. La pancreatitis aguda es la inflamación que cura ad integrum tanto clínica como histológicamente. La pancreatitis crónica se caracteriza por... obtenga más información e infección.
Los aneurismas de la arteria hepática ocurren en más hombres que en mujeres (2:1). Pueden ser consecuencia de un traumatismo abdominal previo, uso ilícito de drogas intravenosas, degeneración medial de la pared arterial o inflamación periarterial.
Los aneurismas de la arteria renal pueden disecarse o romperse y provocar una oclusión aguda Oclusión aguda de la arteria renal La estenosis de la arteria renal es la disminución del flujo sanguíneo a través de una o ambas arterias renales principales o sus ramas. La oclusión de la arteria renal es el bloqueo completo... obtenga más información .
Los aneurismas de la arteria mesentérica superior se producen por igual en hombres y mujeres. Las causas incluyen displasia fibromuscular, necrosis medial quística y traumatismo.
Signos y síntomas de los aneurismas de las ramas de la aorta
Muchos aneurismas de ramas de la aorta son asintomáticos. Los síntomas (cuando ocurren) varían según la localización y la arteria afectada.
Los aneurismas de la arteria subclavia pueden causar dolor localizado, sensación pulsátil, trombosis o edema venoso (debido a la compresión de las venas adyacentes), síntomas isquémicos distales, ataques isquémicos transitorios, accidente cerebrovascular, ronquera (debido a la compresión del nervio laríngeo recurrente) o compromiso de la función motora y sensitiva (debido a la compresión del plexo braquial).
Los aneurismas de la arteria esplénica pueden ocasionar dolor en el cuadrante superior izquierdo del abdomen. El aneurisma de la arteria hepática podría provocar dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen e ictericia. Los aneurismas de la arteria mesentérica superior pueden causar dolor abdominal generalizado y colitis isquémica.
Independientemente de su localización, los aneurismas micóticos o inflamatorios pueden ocasionar dolor localizado y secuelas de la infección sistémica (p. ej., fiebre, malestar general, pérdida de peso).
Diagnóstico de los aneurismas de las ramas de la aorta
Ecografía, tomografía computarizada u otro estudio axial de diagnóstico por imágenes
Con la disponibilidad rutinaria de estudios de diagnóstico por imágenes axiales, muchos aneurismas se diagnostican antes de la rotura. Los aneurismas calcificados asintomáticos u ocultos pueden identificarse en las radiografías o en otros estudios de diagnóstico por imágenes indicados por otras razones. La ecografía o la TC se solicita típicamente para detectar o confirmar los aneurismas del arco aórtico. La angiografía generalmente se reserva para el tratamiento o para evaluar la perfusión de órganos distales.
Tratamiento de los aneurismas de la rama aórtica
Reparación abierta o, en ocasiones, colocación de una prótesis intravascular
El tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica y el reemplazo con un injerto. La reparación intravascular se considera una opción adecuada para algunos pacientes. La decisión de reparar un aneurisma asintomático depende del riesgo de rotura, la extensión y la localización del aneurisma y el riesgo perioperatorio.
En los aneurismas en la arteria subclavia, la cirugía puede consistir en la extirpación de una costilla cervical (en caso de detectarla) antes de la reparación y el reemplazo.
En los aneurismas esplácnicos, el riesgo de rotura y de muerte alcanza hasta 10% y es más alto en las mujeres en edad reproductiva y en los pacientes con aneurismas hepáticos (> 35%). Por lo tanto, la reparación electiva de los aneurismas esplácnicos está indicada para
Aneurismas > 2 cm de diámetro
Aneurismas en mujeres embarazadas o en edad fértil
Aneurismas sintomáticos en cualquier grupo de edad
Aneurismas hepáticos
La reparación de los aneurismas esplénicos puede consistir en la ligadura sin reconstrucción arterial o en la exclusión del aneurisma con reconstrucción vascular. En función de la localización del aneurisma, puede ser necesaria una esplenectomía.
El tratamiento de los aneurismas micóticos consiste en antibioticoterapia agresiva destinada al microorganismo patógeno específico. En general, estos aneurismas también deben repararse quirúrgicamente.
Conceptos clave
Los aneurismas de las ramas de la aorta son menos frecuentes que los de la aorta abdominal o la torácica.
Muchos se descubren incidentalmente y con frecuencia son asintomáticos.
Cuando aparecen síntomas, estos varían según la localización y la arteria afectada.
El diagnóstico se sospecha en primera instancia sobre la base de un hallazgo incidental en una radiografía, y se confirma por medio de ecografía y TC.
Se deben tratar con reparación quirúrgica electiva y antibióticos en presencia de aneurismas micóticos.
En general, las indicaciones de cirugía electiva se basan en el riesgo de rotura, la extensión y la localización del aneurisma y el riesgo perioperatorio. Las mujeres embarazadas o en edad fértil con aneurismas esplácnicos y pacientes con aneurismas hepáticos deben operarse de manera electiva debido al alto riesgo de rotura.