La vacuna contra la varicela proporciona una protección eficaz contra la varicela Varicela La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). En general, se manifiesta con síntomas... obtenga más información . No se sabe cuánto dura la protección contra la varicela. Pero, las vacunas a virus vivos, como la vacuna contra la varicela, generalmente brindan inmunidad duradera.
Para más información, véase Varicella Advisory Committee on Immunization Practices Vaccine Recommendations y Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Varicella Vaccination. Un resumen de los cambios en el calendario de vacunación para adultos 2022 está disponible aquí.
(Véase también Generalidades sobre la vacunación Generalidades sobre la vacunación La inmunidad puede lograrse Activamente mediante el uso de antígenos (p. ej., vacunas, toxoides) Pasivamente usando anticuerpos (p. ej., inmunoglobulinas, antitoxinas) Un toxoide es una toxina... obtenga más información ).
Preparaciones de la vacuna contra la varicela
La vacuna contra la varicela contiene una cepa silvestre atenuada de varicela y trazas de gelatina y neomicina. Está disponible como una vacuna de antígeno único o como una vacuna combinada con sarampión, parotiditis, rubéola Vacuna contra Sarampión, Parotiditis y Rubéola (MMR) La vacuna contra sarampión, parotiditis, y rubéola (MMR) protege eficazmente contra las 3 infecciones. Las personas que reciben la vacuna MMR de acuerdo con el calendario de vacunación de los... obtenga más información (MMRV).
Indicaciones de la vacuna contra la varicela
La vacuna contra la varicela Prevención La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). En general, se manifiesta con síntomas... obtenga más información es una vacuna infantil de rutina ( ver Cronograma de vacunación recomendado para los 0-6 años de edad Cronograma de vacunación recomendado para los 0-6 años de edad
).
La vacuna contra la varicela de antígeno único también se recomienda para
Todas las personas ≥ 13 años que no tienen evidencia de inmunidad a la varicela
La evidencia de inmunidad consta de uno de los siguientes:
Documentación de 2 dosis de la vacuna contra la varicela con una diferencia de ≥ 4 semanas
Antecedentes de varicela o herpes zóster verificados por un profesional de la salud
Confirmación por laboratorio de niveles protectores de anticuerpos contra la varicela
Nacimiento en los Estados Unidos antes de 1980, a excepción de los trabajadores de salud, y las mujeres embarazadas.
La vacuna contra la varicela se recomienda especialmente para las personas que no tienen evidencia de inmunidad y son susceptibles de estar expuestos a la varicela o que la transmitan, incluyendo las siguientes:
Trabajadores de la salud
Contactos familiares de personas inmunocomprometidas
Personas que viven o trabajan en lugares donde la exposición o la transmisión es probable (p. ej., profesores, estudiantes, cuidadores de niños, residentes y empleados de instituciones, internos y empleados de las instituciones penitenciarias, personal militar)
Mujeres en edad fértil que no están embarazadas
Adolescentes y adultos que viven en hogares con niños
Viajeros internacionales
La vacunación posexposición con la vacuna para la varicela de un solo antígeno solo se recomienda para los niños sin evidencias de inmunidad, y debe ofrecerse a los adultos sin evidencia de inmunidad. La vacuna es eficaz para prevenir o mejorar el cuadro si se administra dentro de los 3 días, y posiblemente hasta los 5 días, después de la exposición; sin embargo, la vacuna debe administrarse lo antes posible. Si la exposición a la varicela no causa infección, la vacunación posterior a la exposición debería inducir protección frente a exposiciones subsecuentes, incluso si se la administra > 5 días después.
Se recomienda la inmunoglobulina para varicela-zóster (véase tabla Inmunoglobulinas y antitoxinas disponibles en los Estados Unidos Inmunoglobulinas y antitoxinas* disponibles en los Estados Unidos ) para la profilaxis posterior a la exposición en personas que no tienen evidencia de inmunidad, están en mayor riesgo de varicela grave, y/o tienen contraindicaciones para la vacuna contra la varicela. Estas personas son:
Personas inmunocomprometidas, sin evidencia de inmunidad
Mujeres embarazadas sin evidencia de inmunidad
Recién nacidos cuyas madres desarrollaron varicela desde los 5 días anteriores hasta los 2 posteriores al parto
Bebés prematuros hospitalizados que nacieron con ≥ 28 semanas de edad gestacional y cuyas madres no tienen evidencia de inmunidad a la varicela
Bebés prematuros hospitalizados que nacieron con < 28 semanas de edad gestacional o que pesan ≤ 1.000 g al nacer, independientemente de la evidencia de inmunidad a la varicela de su madre
Contraindicaciones y precauciones de la vacuna contra la varicela
Las contraindicaciones para la vacuna contra la varicela incluyen
Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia Anafilaxia La anafilaxia es una reacción alérgica aguda mediada por IgE que potencialmente pone en peligro la vida y que tiene lugar en personas previamente sensibilizadas cuando vuelven a exponerse al... obtenga más información ) después de una dosis previa de la vacuna o a un componente de la vacuna
Inmunodeficiencia grave conocida primaria o adquirida Generalidades sobre las inmunodeficiencias Los trastornos por inmunodeficiencia están asociados o predisponen a los pacientes a diversas complicaciones, incluyendo infecciones, trastornos autoinmunitarios, y linfomas y otros tipos de... obtenga más información (p. ej., debida a leucemia, linfomas, tumores sólidos, tumores que afectan la médula ósea o el sistema linfático, sida, infección grave por HIV, tratamiento con quimioterapia, o administración a largo plazo de inmunosupresores)
A menos que se sepa que son inmunocompetentes, antecedentes de familiares de primer grado con inmunodeficiencias congénitas hereditarias
Embarazo confirmado o sospechado
La vacuna contra varicela de antígeno simple puede administrarse a niños de 1 a 8 años con infección por HIV si su porcentaje de CD4 es ≥ 15; puede administrarse a > 8 años si su porcentaje de CD4 es ≥ 15 y el recuento de CD4 es ≥ 200/mcL sin evidencia de inmunidad.
Las precauciones con la vacuna contra la varicela incluyen
Enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre (la vacunación se pospone hasta que la enfermedad se resuelva)
Tratamiento reciente (en los últimos 11 meses) con hemoderivados que contengan anticuerpos (el intervalo específico depende de cada producto)
Uso de fármacos antivirales específicos: aciclovir, famciclovir, valaciclovir (de ser posible, su administración se interrumpe 24 horas antes de la vacunación, y no se reinicia en los 14 días posteriores)
La lactancia no es una contraindicación para la vacunación. Las mujeres que están amamantando y no tienen evidencia de inmunidad pueden ser vacunadas después del parto, y continuar la lactancia.
Dosis y administración de la vacuna contra la varicela
La dosis de la vacuna contra la varicela es de 0,5 mL subcutáneos, en 2 dosis: entre los 12 y 15 meses y a los 4 a 6 años. Si se ha administrado una sola dosis a niños, adolescentes y adultos, se recomienda una dosis adicional. El intervalo mínimo recomendado entre la primera dosis y la segunda es de 3 meses para niños ≤ 12 años y de 4 semanas para las personas de ≥ 13 años; la segunda dosis se puede administrar en cualquier momento que supere ese intervalo mínimo.
Si un adulto cree que no ha padecido varicela o tiene probabilidades de haber estado expuesto o de transmitirla, deben medirse las concentraciones de anticuerpos protectores para controlar la evidencia de inmunidad y por ende determinar si hay necesidad de vacunación.
No deben administrase inmunoglobulinas, y en especial inmunoglobulinas para varicela-zóster, en los 5 meses previos o los 2 meses posteriores a la vacunación, ya que pueden impedir el desarrollo de anticuerpos protectores.
Los niños con HIV que pueden vacunarse reciben 2 dosis de vacuna de varicela de antígeno simple, con 3 meses de diferencia. Dado que la inmunidad celular alterada aumenta el riesgo de complicaciones después de la vacunación con una vacuna viva, se debe recomendar a estos niños que regresen para una evaluación si desarrollan una erupción semejante a la de la varicela después de la vacunación.
Está indicada la evaluación prenatal de las mujeres en busca de evidencia de inmunidad contra la varicela. El hecho de haber nacido antes de 1980 no se considera evidencia de inmunidad para las embarazadas. Después de la terminación o la interrupción del embarazo, las mujeres que no tienen evidencia de inmunidad deben recibir la primera dosis de la vacuna antes del alta y la segunda dosis de 4 a 8 semanas más tarde, por lo general en la consulta posparto. Se debe recomendar a las mujeres evitar el embarazo durante 1 mes después de cada dosis.
Efectos adversos de la vacuna contra la varicela
La mayoría de los efectos adversos son mínimos e incluyen dolor transitorio, hipersensibilidad a la palpación y eritema en el sitio de la inyección. En ocasiones, dentro del primer mes después de la vacunación, se desarrolla una erupción maculopapulosa o similar a la de la varicela en el 1 a 3% de las personas vacunadas. Las personas vacunadas que desarrollan esta erupción deben evitar de inmediato el contacto con personas inmunocomprometidas, hasta su resolución. La transmisión del virus de un receptor de la vacuna a una persona susceptible es infrecuente, pero puede producir cuadros graves, entre ellos neumonía, hepatitis, erupción grave y herpes zóster con meningitis. Sin embargo, tales problemas raramente desarrollan.
Dado que puede producirse un síndrome de Reye Síndrome de Reye El síndrome de Reye es una forma rara de encefalopatía aguda e infiltración grasa del hígado que tiende a aparecer tras algunas infecciones virales agudas, en particular cuando se administran... obtenga más información , los vacunados menores de < 16 años deben evitar el uso de salicilatos durante 6 semanas posteriores a la vacunación.
Más información
Los siguientes recursos en inglés pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.
Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP): Varicella ACIP Vaccine Recommendations
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Varicella Vaccination: Information for Healthcare Professionals