Las infecciones micóticas (micosis) suelen clasificarse como
Oportunista
Primaria
Las oportunistas son las que aparecen principalmente en huéspedes inmunocomprometidos.
Pueden desarrollarse infecciones primarias en huéspedes inmunocompetentes.
Las infecciones micóticas pueden ser
Locales
Sistémicas
Las micosis localizadas comprometen típicamente la piel (véase Infecciones micóticas cutáneas Generalidades sobre la dermatofitosis Las dermatofitosis son infecciones micóticas de la queratina presente en la piel y en las uñas (la infección de la uña se llama tiña ungueal u onicomicosis). Los signos y síntomas varían según... obtenga más información ), la boca (donde provocan estomatitis Estomatitis La inflamación y la presencia de úlceras bucales, conocida como estomatitis, puede ser leve y localizada o grave y difusa. Es invariablemente dolorosa. (Véase también Evaluación del paciente... obtenga más información ) y/o la vagina (donde causan vaginitis candidiásica Vaginitis candidiásica La vaginitis candidiásica es una infección vaginal con especies de Candida, en general C. albicans. Los síntomas suelen abarcar flujo vaginal espeso y blanco y un prurito vulvovaginal... obtenga más información
) y pueden aparecer en huéspedes inmunocompetentes o inmunocomprometidos.
Las infecciones micóticas sistémicas pueden afectar la piel y órganos como los pulmones, los ojos, el hígado y el cerebro, y suelen aparecer en huéspedes inmunodeficientes (véase Infecciones micóticas oportunistas Micosis oportunistas Las infecciones micóticas (micosis) suelen clasificarse como Oportunista Primaria Las oportunistas son las que aparecen principalmente en huéspedes inmunocomprometidos. Pueden desarrollarse... obtenga más información ).
(Véase también Medicamentos antimicóticos Fármacos antimicóticos Los fármacos para el tratamiento antimicótico sistemico incluyen los siguientes ( ver Algunos fármacos para las micosis sistémicas): Anfotericina B (y sus formulaciones lipídicas) Varios derivados... obtenga más información ).
Micosis oportunistas
Muchos hongos son oportunistas y no producen infecciones salvo que penetren en un individuo inmunodeficiente. Las causas del inmunocompromiso abarcan síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), uremia, diabetes mellitus, linfoma, leucemia, otros cánceres hematológicos, quemaduras y tratamientos con corticoides, inmunosupresores o antimetabolitos. Los pacientes internados durante numerosos días en una unidad de cuidados intensivos pueden infectarse a través de procedimientos médicos, debido a enfermedades subyacentes y/o desnutrición.
Las micosis oportunistas sistémicas típicas son las siguientes
Fusariosis
Las micosis sistémicas que afectan a pacientes inmunodeficientes suelen producir manifestaciones agudas como neumonía progresiva, fungemia o signos y síntomas de diseminación extrapulmonar.
Micosis primarias
Las micosis primarias suelen ser el resultado de la inhalación de esporas, que pueden causar una neumonía localizada como manifestación principal de la infección.
En los pacientes inmunocompetentes, las micosis sistémicas típicas evolucionan crónicamente y las micosis diseminadas con neumonía y septicemia son infrecuentes; en caso de aparecer lesiones pulmonares, suelen avanzar con lentitud. En general, los pacientes tardan varios meses en consultar, lo que retrasa el diagnóstico. En estas micosis crónicas, los síntomas rara vez son intensos, pero los pacientes también pueden presentar fiebre, escalofríos, sudoración nocturna, anorexia, pérdida de peso, malestar general y depresión. Pueden comprometerse varios órganos, lo que provoca diversos síntomas y disfunciones.
Las micosis primarias pueden presentar una distribución geográfica característica, sobre todo en las micosis endémicas causadas por algunos hongos dimorfos. Por ejemplo,
Coccidioidomicosis Coccidioidomicosis La coccidioidomicosis es una enfermedad pulmonar o diseminada por vía hematógena causada por los hongos Coccidioides immitis y C. posadasii; en general, se manifiesta como una... obtenga más información
: limitada principalmente al sudoeste de los Estados Unidos, Washington, norte de México y América Central y del Sur
Histoplasmosis Histoplasmosis La histoplasmosis es una enfermedad pulmonar y hematógena causada por Histoplasma capsulatum que a menudo se cronifica y suele desarrollarse tras una infección primaria asintomática.... obtenga más información
: aparece principalmente en el este y el medio oeste de los Estados Unidos y en partes de SUdamérica, África, Asia y Australia
Paracoccidioidomicosis Paracoccidioidomicosis La paracoccidioidomicosis es una micosis progresiva de los pulmones, la piel, las mucosas, los ganglios linfáticos y los órganos internos causada por el Paracoccidioides brasiliensis... obtenga más información
(en el pasado se denominaba blastomicosis sudamericana): limitada a ese subcontinente
No obstante, los viajeros pueden manifestar la enfermedad en cualquier momento después de regresar de un área endémica.
Cuando los hongos se diseminan desde un foco primario al pulmón, las manifestaciones pueden ser características:
Histoplasmosis diseminada progresiva: compromiso generalizado del sistema reticuloendotelial (hígado, bazo, médula ósea)
Blastomicosis: una o varias lesiones cutáneas o compromiso del sistema nervioso central o la próstata
Coccidioidomicosis: infecciones óseas y articulares, lesiones en la piel y meningitis
Diagnóstico de las micosis
Cultivos y tinciones
Histopatología
Pruebas serológicas (sobre todo para detectar Aspergillus, Blastomyces, Candida, Coccidioides, Cryptococcus, e Histoplasma)
Diagnóstico molecular
Si el médico sospecha una micosis primaria aguda o crónica, debe realizar una anamnesis detallada sobre los viajes y los sitios de residencia para determinar si el paciente pudo haber estado expuesto a alguna micosis endémica, tal vez varios años antes.
Las micosis pulmonares deben diferenciarse de los tumores y las neumonías crónicas causadas por microorganismos diferentes de hongos, como las micobacterias Infecciones por micobacterias no tuberculosas Hay más de 170 especies reconocidas de micobacterias, la mayoría ambientales. La exposición ambiental a muchos de estos microorganismos es común, pero la mayoría de las exposiciones no causan... obtenga más información (incluso Mycobacterium tuberculosis). Deben obtenerse muestras para cultivo de hongos y micobacterias y para el examen histológico. Las muestras de esputo pueden ser adecuadas, pero en ocasiones debe pedirse un lavado broncoalveolar, una biopsia con aguja transtorácica o incluso la cirugía para obtener una muestra aceptable.
Los hongos que causan micosis sistémicas primarias se reconocen fácilmente por su aspecto histológico. Sin embargo, la identificación del hongo específico puede ser difícil y por lo general requiere cultivo de hongos o diagnóstico molecular. Un cultivo de esputo positivo puede perder relevancia si muestra microorganismos comensales (p. ej., Candida albicans) u hongos ubicuos en el medio (p. ej., especies de Aspergillus). Por lo tanto, puede ser necesaria otra prueba (p. ej., factores del huésped, como la inmunosupresión, pruebas serológicas, invasión de tejidos observada en la biopsia, hallazgos radiológicos) para ayudar a establecer un diagnóstico.
Pueden indicarse pruebas serológicas para identificar varias micosis sistémicas si no es posible realizar cultivos y exámenes histológicos o si éstos no ofrecen datos concluyentes, aunque pocos de estos estudios permiten arribar a diagnósticos de certeza. Las pruebas más útiles son las siguientes:
Medición de antígenos específicos del microorganismo, sobre todo de Cryptococcus neoformans, Histoplasma capsulatum y especies de Aspergillus (con cada una de estas pruebas, se ha notado en ocasiones reactividad cruzada con otros hongos)
Beta-glucano sérico, que a menudo es positivo en la candidiasis y en la aspergilosis invasora, así como en las infecciones por Pneumocystis jirovecii
Fijación de complemento y nuevos inmunoensayos enzimáticos para detectar anticuerpos anticoccidios, que son específicos y no requieren comprobación de aumento de los títulos (dado que los títulos elevados confirman el diagnóstico y sugieren un riesgo elevado de diseminación extrapulmonar)
Casi todas las demás pruebas para identificar anticuerpos antimicóticos tienen baja sensibilidad o especificidad, y dado que requieren mediciones de los títulos de anticuerpos durante la fase aguda y la convalecencia, no es posible utilizarlas para guiar la terapia inicial.
Las pruebas de diagnóstico molecular son herramientas útiles que surgen para identificar componentes moleculares de ciertas infecciones micóticas. Las pruebas aprobadas por la FDA (U.S. Food and Drug Administration) incluyen sondas de DNA que usan muestras de cultivo para identificar Histoplasma, Blastomyces, y Coccidioides y pruebas de reacción en cadena de la polimerasa o pruebas de hibridación del DNA que utilizan muestras de hemocultivo para identificar Candida. También se puede realizar espectrometría de masas de ionización por desorción láser asistida por matriz-tiempo de vuelo (MALDI-TOF Espectroscopia de masa Una vez que se ha aislado un microorganismo en un cultivo, debe identificárselo. La identificación es importante para determinar el tratamiento (p. ej., tratamiento farmacológico, medidas de... obtenga más información ) en muestras para cultivo para identificar múltiples levaduras, entre ellas especies de Candida.