El pericardio contribuye a mantener el corazón en su sitio, a evitar que se llene excesivamente de sangre y a protegerlo de posibles lesiones producidas por infecciones torácicas. Aun así, no es indispensable para la vida. Si se extirpa, el efecto sobre el funcionamiento del corazón es mínimo.
Por lo general, el pericardio contiene entre sus dos capas una cantidad suficiente de líquido lubricante para que una capa se pueda deslizar con facilidad sobre la otra. Este espacio entre las dos capas es muy pequeño. Sin embargo, en algunos trastornos se acumula líquido adicional en este espacio (denominado cavidad pericárdica), lo que provoca su agrandamiento.
De forma excepcional, puede que el recién nacido nazca sin pericardio o que presente defectos tales como zonas débiles u orificios. Estos defectos son peligrosos porque el corazón o un vaso sanguíneo principal pueden llegar a salir (herniarse) por un orificio del pericardio y quedar atrapados. En estos casos, la muerte puede producirse en minutos. Por ello, estos defectos se suelen corregir mediante una intervención quirúrgica. Si no es posible corregirlo, se extirpa la totalidad del pericardio. Otros trastornos se deben a infecciones, a heridas, fármacos, o a la diseminación de un cáncer.
El trastorno más frecuente del pericardio es la inflamación (pericarditis). La pericarditis puede ser
Aguda Pericarditis aguda La pericarditis aguda es una inflamación del pericardio (el saco flexible con dos capas que envuelve el corazón) que comienza súbitamente, es dolorosa y causa que los fluidos y los componentes... obtenga más información
(inflamación desarrollada poco después del suceso desencadenante)
Subaguda (inflamación desarrollada entre unas cuantas semanas y unos cuantos meses después de la enfermedad desencadenante)
Crónica Pericarditis crónica La pericarditis crónica es una inflamación del pericardio (el saco flexible con dos capas que envuelve el corazón) que se inicia de forma gradual, es de larga duración y da lugar a una acumulación... obtenga más información
(inflamación que se prolonga durante más de 6 meses)
Otros trastornos del pericardio incluyen
Derrame pericárdico
Pericarditis constrictiva
Fibrosis del pericardio
Un derrame pericárdico es la acumulación de líquido en el pericardio. El taponamiento cardíaco Taponamiento cardíaco El taponamiento cardíaco hace referencia a la presión en el corazón causada por la acumulación de sangre o de fluido en el saco de dos capas que rodea el corazón (pericardio). Este trastorno... obtenga más información se produce cuando un gran derrame pericárdico impide que el corazón se llene de sangre de forma adecuada, y por lo tanto impide que el corazón bombee suficiente sangre al resto del cuerpo.
La pericarditis constrictiva Pericarditis crónica , que es poco frecuente, se produce cuando el fluido que se acumula es espeso y fibroso, y provoca que las capas del pericardio se unan entre sí. La pericarditis constrictiva puede ser transitoria, por ejemplo si está provocada por una infección, o crónica, si se produce después de un trastorno que causa pericarditis aguda.
La fibrosis del pericardio puede seguir a una pericarditis purulenta (pericarditis causada por una infección y en la cual el derrame pericárdico es de tipo pus) o acompañar a un trastorno del tejido conjuntivo como la artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente... obtenga más información . En los pacientes de edad avanzada, las causas comunes son tumores malignos, ataques cardíacos Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la... obtenga más información
y la tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Suele afectar los pulmones, pero puede afectar... obtenga más información
. La fibrosis del pericardio se diferencia de la pericarditis constrictiva en que tiende a causar menos daño estructural y no afecta la función de bombeo del corazón.
El hemopericardio (acumulación de sangre en el interior del pericardio) puede provocar pericarditis, fibrosis pericárdica o taponamiento cardíaco. Entre las causas más frecuentes se encuentran las lesiones torácicas, lesiones derivadas de procedimientos médicos tales como cateterismo cardíaco Cateterismo cardíaco y angiografía coronaria El cateterismo cardíaco y la angiografía coronaria son métodos mínimamente invasivos para estudiar el corazón y los vasos sanguíneos que lo irrigan (arterias coronarias) sin usar cirugía. Estas... obtenga más información y la inserción de un marcapasos Marcapasos artificiales Existen muchas causas de los ritmos cardíacos anormales (arritmias). Algunas arritmias son inofensivas y no requieren tratamiento. A veces las arritmias cesan por sí solas o con cambios en el... obtenga más información
, y la ruptura de un aneurisma de la aorta torácica Aneurismas aórticos torácicos Los aneurismas aórticos torácicos son protuberancias (dilataciones) en la pared de la aorta, en la zona de la arteria que atraviesa el tórax. Los aneurismas aórticos torácicos pueden ser asintomáticos... obtenga más información
.