Los síntomas pueden consistir en dolor de cabeza, cambios de personalidad (como sentirse deprimido, ansioso o desinhibido), debilidad, sensaciones anormales, pérdida del equilibrio, dificultad para concentrarse, convulsiones e incoordinación.
Las pruebas de diagnóstico por la imagen pueden detectar tumores cerebrales, pero a menudo es necesario realizar una biopsia del tumor para asegurarse
El tratamiento consiste en cirugía, radioterapia, quimioterapia, o una combinación de las anteriores.
(Ver también Introducción a los tumores del sistema nervioso Introducción a los tumores del sistema nervioso Un tumor es un crecimiento anormal, ya sea no canceroso (benigno) o canceroso (maligno). En muchas partes del organismo, un tumor benigno causa pocos problemas o ninguno. Sin embargo, si algún... obtenga más información , Algunos tumores cerebrales específicos Algunos tumores cerebrales específicos Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información y Introducción a los tumores cerebrales y de la médula espinal en niños Introducción a los tumores cerebrales y de la médula espinal en niños El sistema nervioso central incluye el encéfalo y la médula espinal. Los tumores del sistema nervioso central son los segundos cánceres en niños menores de 15 años más frecuentes (después de... obtenga más información .)
Los tumores cerebrales son ligeramente más frecuentes entre los hombres que entre las mujeres. Solo los meningiomas Meningiomas Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información , que por lo general no son cancerosos, son más frecuentes en las mujeres. Los tumores cerebrales pueden desarrollarse a cualquier edad. A medida que la población envejece, el glioblastoma, el tipo de tumor cerebral más grave, es cada vez más frecuente entre las personas mayores.
Un tumor cerebral, ya sea canceroso o no, siempre es grave, debido a que el cráneo es rígido y no deja espacio al tumor para expandirse. Además, si los tumores se desarrollan cerca de partes del cerebro que controlan las funciones vitales, pueden causar problemas, como debilidad, dificultad para caminar, pérdida del equilibrio, pérdida parcial o total de la visión, dificultad para entender o usar el lenguaje y problemas relacionados con la memoria.
Los tumores cerebrales causan problemas por razones distintas:
Invadiendo y destruyendo directamente el tejido cerebral
Haciendo presión de manera directa sobre tejidos cercanos
Aumentando la presión en el interior del cráneo (presión intracraneal o presión endocraneal) dado que el tumor ocupa espacio y el cráneo no se puede expandir para acomodarlo
Provocando la acumulación de líquidos en el cerebro
Bloqueando la circulación normal del líquido cefalorraquídeo a través de los espacios intercerebrales, haciendo que estos espacios se agranden
Provocando hemorragias
Clasificación de los tumores cerebrales
Hay dos tipos principales de tumores cerebrales:
Primarios: se originan en las células del interior del cerebro o en las que están próximas a este. Pueden ser benignos o malignos.
Secundarios: estos tumores son metástasis. Es decir, se originan en otra parte del cuerpo y se diseminan hacia el cerebro. Por tanto, siempre son malignos.
Tumores primarios
Los tumores primarios más frecuentes comprenden
Gliomas Gliomas Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información (incluyendo astrocitomas, oligodendrogliomas y glioblastomas) y ependimomas
Linfoma que se origina en el sistema nervioso central (linfoma primario del cerebro Linfoma cerebral primario Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información )
Los gliomas representan más de 65% de todos los tumores cerebrales primarios.
Los tumores benignos reciben su nombre según las células o tejidos específicos en los cuales se originan. Por ejemplo, los hemangioblastomas se originan en los vasos sanguíneos («hema» se refiere a los vasos sanguíneos y los hemangioblastos son las células que forman los tejidos de los vasos sanguíneos). Algunos tumores benignos se originan en células del embrión (células embrionarias), en etapas tempranas del desarrollo fetal. Estos tumores son congénitos.
Tumores secundarios
Las metástasis cerebrales son mucho más frecuentes que los tumores primarios. Más del 80% de las personas con metástasis cerebrales tienen más de una metástasis.
La metástasis procedentes de otras partes del organismo pueden diseminarse en una única zona del cerebro o en diversas zonas. Muchos tipos de cáncer pueden diseminarse al cerebro. Entre estos factores se incluyen los siguientes
Linfoma Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos... obtenga más información
y leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en... obtenga más información
Los linfomas cerebrales se están volviendo más frecuentes entre las personas cuyo sistema inmunológico está debilitado (como las que padecen sida), las de edad avanzada y, por razones desconocidas, entre personas con un sistema inmunológico normal. Algunos linfomas se originan en el encéfalo (denominados linfomas primarios del sistema nervioso central Linfoma cerebral primario Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información ). Otros linfomas se originan en otras partes del cuerpo y se extienden al encéfalo (linfomas metastásicos).
Síntomas de los tumores cerebrales
Los síntomas pueden aparecer tanto en los tumores cerebrales no cancerosos (benignos) como en los cancerosos (malignos). Los tumores benignos crecen lentamente y pueden alcanzar un gran tamaño antes de la aparición de los síntomas. Los tumores cancerosos suelen crecer rápidamente.
Un tumor cerebral ocasiona muchos síntomas distintos, que aparecen de forma súbita o evolucionan de manera gradual. Los primeros síntomas y su evolución dependen del tamaño del tumor, su velocidad de crecimiento y su localización. En algunas partes del cerebro, incluso un tumor pequeño tiene efectos catastróficos. En otras partes, los tumores alcanzan un tamaño relativamente grande antes de que aparezcan síntomas. Conforme el tumor crece, empuja y comprime, pero habitualmente no destruye el tejido nervioso, que compensa estos cambios. Es por eso que los síntomas no se manifiestan inicialmente.
Muchos síntomas se producen al aumentar la presión intracraneal:
Dolor de cabeza (cefaleas)
Deterioro de la funcionalidad mental
Problemas debidos a la presión sobre estructuras específicas del cerebro o cerca de este, como el nervio óptico
El dolor de cabeza Introducción al dolor de cabeza Un dolor de cabeza es un dolor en cualquier parte de la cabeza: cuero cabelludo, parte superior del cuello, cara o interior de la cabeza. El dolor de cabeza es uno de los motivos más frecuentes... obtenga más información es el síntoma más frecuente y, a menudo, el primero. Sin embargo, algunas personas con tumores cerebrales no sufren cefaleas y la mayoría de las cefaleas no tienen su origen en un tumor cerebral. Un dolor de cabeza debido a un tumor cerebral suele repetirse cada vez con más frecuencia a medida que pasa el tiempo. A menudo empeora cuando la persona se tumba. El dolor de cabeza puede ser más intenso cuando la persona se despierta del sueño y luego disminuye en momentos posteriores del día. Si comienza a presentarse dolor de cabeza con estas características en una persona que no había tenido dolores de cabeza anteriormente, la causa puede ser un tumor cerebral.
Con frecuencia, el aumento de la presión intracraneal también causa deterioro de las funciones mentales y empeoramiento del estado de ánimo. Se producen cambios en la personalidad. Por ejemplo, la persona se muestra introvertida, malhumorada y, con frecuencia, poco productiva en el trabajo. Se siente también, a veces, soñolienta, confusa e incapaz de pensar. Estos síntomas son, por lo general, más evidentes para sus familiares y compañeros de trabajo que para la propia persona. La depresión y la ansiedad, en especial cuando aparecen de forma súbita, pueden ser el síntoma inicial de un tumor cerebral. Puede presentarse también un comportamiento estrafalario. Se vuelven desinhibidas o adoptan comportamientos que nunca antes habían tenido. En las personas mayores, ciertos tumores cerebrales producen síntomas que pueden confundirse con los de la demencia Demencia La demencia es el declive lento y progresivo de la función mental, incluida la memoria, el pensamiento, el juicio y la capacidad para aprender. Por lo general, los síntomas incluyen la pérdida... obtenga más información .
Más tarde, a medida que la presión intracraneal aumenta, se presentan náuseas, vómitos, letargo, somnolencia en aumento, fiebre intermitente e incluso coma Estupor y coma El estupor es una ausencia de respuesta de la que solo se puede salir mediante una estimulación física vigorosa. El coma es una situación de falta de respuesta de la que la persona afectada... obtenga más información . La vista puede volverse borrosa repentinamente cuando la persona afectada cambia de postura.
Según cuál sea la zona del cerebro afectada (véase la página Disfunción cerebral según su localización Disfunción cerebral según su localización Debido a que diferentes áreas del cerebro controlan funciones específicas, la localización del daño cerebral determina el tipo de disfunción resultante. El lado del cerebro afectado también... obtenga más información ), el tumor tiene alguno de los efectos siguientes:
Causa debilidad o parálisis de un brazo, una pierna o un lado del cuerpo
Afecta la capacidad de sentir calor, frío, o bien la presión de un leve contacto o de un objeto afilado
Se pierde la capacidad de expresar o comprender el lenguaje
Si el tumor comprime el tronco del encéfalo (tronco cerebral o tallo cerebral), aumentan o disminuyen las frecuencias del pulso y la respiración
Se reduce el estado de alerta
Afectación de la capacidad auditiva, olfativa y visual (con síntomas como visión doble y pérdida de la visión)
Por ejemplo, un tumor hipofisario Tumores hipofisarios Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información presiona los nervios ópticos cercanos (2º par craneal Introducción a los pares craneales Hay un total de doce pares de nervios, los llamados pares craneales, cuyo recorrido va directamente desde el encéfalo hasta diversos puntos de la cabeza, el cuello y el tronco. Algunos de estos... obtenga más información ), que intervienen en la visión, y afecta así la visión periférica. Cualquiera de los síntomas anteriores sugiere una afección grave y requiere atención médica inmediata.
Otros síntomas frecuentes de un tumor cerebral son el vértigo Mareo y vértigo El mareo es un término popular inexacto que se utiliza con frecuencia para describir diversas sensaciones relacionadas con Desvanecimiento (sentirse a punto de desmayarse) Mareo leve Desequilibrio... obtenga más información , la pérdida del equilibrio y la incoordinación. Algunos tumores cerebrales, generalmente tumores primarios, causan convulsiones Trastornos convulsivos Los trastornos convulsivos son alteraciones periódicas de la actividad eléctrica cerebral que derivan en algún grado de disfunción cerebral transitoria. Muchas personas tienen sensaciones raras... obtenga más información .
Si un tumor obstruye el flujo del líquido cefalorraquídeo a través de los espacios intercerebrales (ventrículos), se acumula líquido y se dilatan (un trastorno denominado hidrocefalia). El resultado es el aumento de la presión intracraneal. Además de otros síntomas de presión intracraneal alta, la hidrocefalia dificulta levantar la vista. En los lactantes y niños muy pequeños aumenta el tamaño de la cabeza.
Si aumenta considerablemente la presión intracraneal, el cerebro es empujado hacia abajo, ya que el cráneo no se puede expandir. Se puede producir, como consecuencia, una hernia cerebral Hernia: el encéfalo bajo presión . Los dos tipos más habituales de hernia cerebral son los siguientes
Hernia transtentorial: la parte superior del encéfalo (cerebro) es empujada a través de un orificio estrecho (la tienda del cerebelo o escotadura tentorial) por el tejido relativamente rígido que separa el cerebro de las partes inferiores del encéfalo (el cerebelo y el tronco del encéfalo). En las personas con este tipo de hernia se produce pérdida del estado consciente. Además, el lado del cuerpo opuesto al tumor se paraliza.
Hernia amigdalina: un tumor que se origina en la parte inferior del encéfalo empuja la zona más baja del cerebelo (la amígdala cerebelosa) a través del orificio situado en la base del cráneo (agujero magno o agujero occipital). Como consecuencia, el tronco del encéfalo, que controla la respiración, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, está comprimido y funciona de forma inadecuada. Una hernia amigdalina causa un estado de coma y la muerte si no es diagnosticada y tratada de inmediato.
Las personas con metástasis cerebrales también tienen síntomas relacionados con el cáncer original. Por ejemplo, si el cáncer se originó en los pulmones, se expectora mucosidad sanguinolenta. Con las metástasis es frecuente la pérdida de peso.
Los síntomas empeoran con el tiempo, a menos que se trate el tumor. Con el tratamiento, sobre todo en el caso de tumores benignos, algunas personas se recuperan completamente. Para otras, la esperanza de vida se reduce, a veces en gran medida. El pronóstico depende del tipo de tumor y de su localización.
El encéfalo
El encéfalo está constituido por el cerebro, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Cada mitad del cerebro (hemisferio) está dividida en lóbulos. ![]() |
Diagnóstico de los tumores cerebrales
Imagen por resonancia magnética o tomografía computarizada
A veces, una punción lumbar
Biopsia
El médico considera la posibilidad de un tumor cerebral en las personas que han sufrido por primera vez una convulsión o presentan los síntomas característicos. Aunque el médico, por lo general, detecta una disfunción del cerebro durante una exploración física, se requieren otros procedimientos para diagnosticar un tumor cerebral.
La resonancia magnética nuclear es la mejor prueba de diagnóstico por imagen para detectar un tumor cerebral. La tomografía computarizada (TC) es una buena alternativa. Con esta técnica se pueden identificar la mayoría de los tumores cerebrales. Antes de la realización de estas pruebas, se inyecta en una vena una sustancia que permite que el tumor sea más fácil de visualizar (un medio de contraste para resonancia magnética o un medio de contraste para tomografía computarizada). Estas pruebas también muestran con mucho detalle el tamaño del tumor y su localización exacta. Una vez se detecta un tumor cerebral, se llevan a cabo otros procedimientos diagnósticos para determinar su tipo específico.
A veces se realiza una punción lumbar Punción lumbar con la que se obtiene líquido cefalorraquídeo para su examen al microscopio. Este procedimiento se realiza cuando existe sospecha de que el tumor ha invadido las capas de los tejidos que recubren el encéfalo (meninges). Estos tumores pueden bloquear la absorción de líquido cefalorraquídeo. Una punción lumbar también puede ayudar cuando el diagnóstico o el tipo de tumor no está claro. El líquido cefalorraquídeo puede contener células cancerosas. Sin embargo, en las personas que tienen un tumor grande que aumenta la presión intracraneal no es posible la punción lumbar. En estos casos la extracción de líquido cefalorraquídeo durante una punción lumbar puede causar un desplazamiento del tumor y provocar así una hernia cerebral Hernia cerebral La hernia encefálica se produce cuando aumenta la presión dentro del cráneo (presión intracraneal), lo que hace que el encéfalo sea empujado hacia los lados y hacia abajo a través de pequeñas... obtenga más información .
Algunas pruebas especializadas pueden ayudar a establecer el diagnóstico. Por ejemplo, también puede examinarse la sangre y el líquido cefalorraquídeo para verificar si contienen sustancias secretadas por tumores (llamados marcadores tumorales) y para detectar anomalías genéticas características de determinados tumores. La identificación de determinadas anomalías genéticas puede ayudar a predecir qué tratamientos serán más efectivos.
Se realiza una biopsia del tumor (extracción de una muestra del tumor para su examen al microscopio) cuando los resultados de la RMN y otras pruebas no pueden identificar definitivamente cuál es el tipo de tumor y si es o no canceroso. La biopsia suele practicarse durante una intervención quirúrgica en la que se extirpa todo el tumor o parte del mismo. O si el tumor es difícil de alcanzar, se puede practicar una biopsia estereotáctica. Para este procedimiento, se sujeta un marco al cráneo. El marco proporciona puntos de referencia que pueden ser identificados en una resonancia magnética nuclear o en una tomografía computarizada. Estos puntos de referencia permiten guiar la aguja de la biopsia de forma precisa hacia el tumor.
Tratamiento de los tumores cerebrales
Cirugía, radioterapia, medicamentos (como quimioterapia o inmunoterapia) o, con mayor frecuencia, una combinación de los anteriores
A veces medicamentos, generalmente corticoesteroides, para reducir la presión intracraneal
Medicamentos anticonvulsivos para tratar las convulsiones
El tratamiento de un tumor cerebral depende de su localización y del tipo de tumor de que se trate.
Tratamientos específicos para los tumores cerebrales
Los tratamientos para los tumores cerebrales comprenden los siguientes:
Craneotomía (cirugía del cerebro)
Radioterapia
Implantes
Derivaciones
Técnicas estereotácticas
La craneotomia (extirpación quirúrgica del tumor) se realiza cuando es posible. Este procedimiento consiste en abrir el cráneo. Algunos tumores cerebrales se extirpan sin lesionar el cerebro o produciendo un daño insignificante. Sin embargo, otros crecen en zonas donde la extirpación con cirugía tradicional resulta muy difícil o imposible sin destruir estructuras vitales.
Para la craneotomía, se afeita parte del cuero cabelludo. Después se practica una incisión en la piel. Se utiliza un taladro de alta velocidad y una sierra especial para extraer un pequeño fragmento del hueso situado sobre el tumor. El tumor se localiza y se extirpa utilizando uno de las siguientes métodos:
Se utiliza un bisturí para extirpar el tumor.
Se utiliza un láser para evaporar el tumor.
Se utiliza un dispositivo que emite ondas de ultrasonidos para desintegrar el tumor, de modo que los fragmentos puedan ser succionados (aspirados).
El láser y los dispositivos de ultrasonidos se utilizan para eliminar los tumores difíciles de extirpar. El hueso suele colocarse de nuevo en su lugar, y la incisión se cierra mediante sutura.
La cirugía tradicional a veces causa lesiones cerebrales que dan lugar a síntomas como parálisis parcial, alteraciones en la sensibilidad, debilidad y discapacidad mental. Sin embargo, es indispensable extirpar un tumor, tanto si es maligno o benigno, si su crecimiento compromete estructuras cerebrales importantes. Incluso cuando es imposible la curación, la cirugía sirve para reducir el tamaño del tumor, aliviar los síntomas y permitir que el médico valore si están justificados otros tratamientos, como radioterapia o quimioterapia.
La radioterapia incluye lo siguiente:
Radioterapia total del cerebro
Radioterapia estereotáctica dirigida al tumor
En la radiación cerebral total Radioterapia externa La radiación es un tipo de energía intensa generada por una sustancia radiactiva, como el cobalto, o por equipos especializados, como un acelerador (lineal) de partículas atómicas. La radiación... obtenga más información se administra radiación a todo el cerebro. Se utiliza con mayor frecuencia en personas con cáncer que se ha desarrollado en otros órganos y se ha diseminado al cerebro. La mayoría de las personas con cáncer cerebral metastásico tienen metástasis múltiples. La radiación cerebral total está diseñada para destruir las células cancerosas. Sin embargo, puede afectar a las células cerebrales normales y, por lo tanto, se administra en pequeñas dosis durante 2 a 3 semanas.
En la radiocirugía Radioterapia externa La radiación es un tipo de energía intensa generada por una sustancia radiactiva, como el cobalto, o por equipos especializados, como un acelerador (lineal) de partículas atómicas. La radiación... obtenga más información se utilizan técnicas estereotáxicas para localizar el tumor con precisión. A continuación se utilizan haces de radiación (rayos gamma o haces de fotones) muy enfocados para destruir el tumor. La radiocirugía no es realmente una intervención quirúrgica, ya que no requiere ninguna incisión. La radiocirugía se puede realizar con una bisturí de rayos gamma o un acelerador lineal. Ambos utilizan radiación de fotones.
Para utilizar un bisturí de rayos gamma, se sujeta al cráneo un marco para imágenes. Mientras la persona permanece tumbada sobre una camilla deslizante, se coloca sobre el marco un casco grande con agujeros. A continuación, se desliza la cabecera de la camilla hacia el interior de una esfera que contiene cobalto radiactivo. La radiación pasa a través de los agujeros del casco y es dirigida con precisión hacia el tumor.
Cuando se utiliza un acelerador lineal la cabeza se inmoviliza mediante un marco fijo o una máscara moldeada. Se emplea la tomografía computarizada (TC) para elaborar un mapa tridimensional del tumor, de modo que la radiación administrada desde diferentes ángulos pueda dirigirse siguiendo la forma exacta del tumor (lo que se denomina radiación conformada).
Tradicionalmente, la radiocirugía se realiza cuando una persona tiene cuatro o menos tumores, mientras que la radiación de todo el cerebro se realiza cuando una persona tiene 5 o más tumores. Sin embargo, algunas pruebas recientes sugieren que la radiocirugía se puede realizar cuando una persona tiene incluso 10 tumores. La radiocirugía es también útil para tratar las metástasis cerebrales.
Algunas veces se producen daños debidos a la radiación Daños en el sistema nervioso a causa de la radioterapia La radioterapia es uno de los componentes del tratamiento de los tumores del sistema nervioso. Cuando existen varios tumores o un único tumor sin bordes definidos, la radioterapia se dirige... obtenga más información a pesar de los esfuerzos del médico para prevenirlos.
También se pueden utilizar técnicas estereotácticas para lo siguiente:
Localizar un sitio para la biopsia
Determinar dónde insertar los implantes radiactivos o cómo dirigir un láser para destruir las células tumorales
Se obtiene una imagen tridimensional mediante computadora. Esta imagen se obtiene sujetando al cráneo del paciente un ligero marco de metal con una serie de varillas. Se administra un anestésico local para adormecer la zona y se fijan los pasadores al cráneo perforando la piel. La imagen obtenida mediante tomografía computarizada (TC) muestra las varillas como puntos, de modo que se obtienen unos puntos de referencia que ayudan a localizar el tumor. En un procedimiento similar se usa un marco de plástico y la resonancia magnética (MRI) se emplea para mostrar dónde está el tumor.
Pueden utilizarse de forma alternativa técnicas que no requieran la sujeción de un marco craneal. Por ejemplo, se pueden pegar con cinta adhesiva marcadores especiales en el cráneo para proporcionar puntos de referencia. La ubicación de estos marcadores se introduce en una computadora que contiene imágenes del tumor cerebral.
En algunos casos se insertan implantes en el cerebro. Los implantes consisten en láminas impregnadas con un fármaco antineoplásico (quimioterápico). Después de la extirpación del tumor y antes de cerrar el cráneo y suturar la incisión, estas láminas se pueden colocar en el espacio donde se encontraba el tumor. A medida que las láminas se disuelven gradualmente, van liberando el fármaco para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado.
Se pueden colocar quirúrgicamente derivaciones si un tumor hace que aumente la presión dentro del cráneo. Una derivación consiste en un segmento delgado de cánula que se introduce en uno de los espacios del cerebro (ventrículos) o algunas veces dentro del espacio localizado alrededor de la médula espinal que contiene líquido cefalorraquídeo (espacio subaracnoideo). El otro extremo de la cánula se suele dirigir por debajo de la piel desde la cabeza hasta el abdomen. El exceso de líquido cefalorraquídeo se evacúa desde el cerebro hasta el abdomen, donde es absorbido. La derivación contiene una válvula de dirección única que se abre cuando hay demasiado líquido en el cerebro. Las derivaciones pueden ser temporales (hasta la extirpación del tumor) o permanentes.
Tumores no cancerosos (benignos)
La extirpación quirúrgica es a menudo segura y cura al paciente. Sin embargo, en las personas mayores, los tumores muy pequeños deben dejarse en su sitio mientras no produzcan síntomas. En algunos casos, se administra radioterapia para destruir cualquier célula tumoral que haya quedado después de la intervención quirúrgica.
La radiocirugía en la que se emplean técnicas estereotáxicas Tratamiento de los tumores de la glándula pineal (pinealomas) Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información es eficaz para tratar tumores no cancerosos, como los meningiomas y los schwannomas vestibulares Schwannoma vestibular Un schwannoma vestibular (también llamado como neuroma acústico) es un tumor no canceroso (benigno) que se origina en las células que rodean el nervio vestibular (células de Schwann). Los schwannomas... obtenga más información . Para este tipo de tumores, se emplea frecuentemente la radiocirugía en lugar de la cirugía tradicional.
Tumores cerebrales cancerosos (malignos)
Generalmente se utiliza una combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia. Primero se extirpa la mayor parte del tumor que pueda ser extirpada sin peligro, y luego se inicia la radioterapia. La radioterapia se administra en el lapso de varias semanas. La radiocirugía se emplea cuando no es posible utilizar la cirugía tradicional, especialmente para el tratamiento de metástasis.
En tumores muy agresivos, se administra quimioterapia con radioterapia. La combinación de radioterapia y quimioterapia pocas veces tiene efecto curativo, pero reduce el tumor lo suficiente como para mantenerlo bajo control durante varios meses e incluso años.
Después de la radioterapia, se utiliza quimioterapia continua para tratar ciertos tipos de tumores cancerosos del cerebro; parece ser particularmente eficaz para tratar el oligodendroglioma anaplásico Gliomas Los distintos tipos de tumores cerebrales (véase también la tabla Algunos tumores que se originan en el cerebro o cerca del mismo) pueden variar en cuanto a sus características, como su ubicación... obtenga más información .
Aumento de la presión intracraneal
Este trastorno extremadamente grave requiere atención médica inmediata. Si la persona afectada está en estado de coma o tiene dificultad respiratoria, es posible que esté apareciendo una hernia del cerebro Hernia cerebral La hernia encefálica se produce cuando aumenta la presión dentro del cráneo (presión intracraneal), lo que hace que el encéfalo sea empujado hacia los lados y hacia abajo a través de pequeñas... obtenga más información . Para ayudar a esas personas a respirar, se inserta un tubo de plástico a través de la nariz o la boca hacia la tráquea y se conecta a un respirador Ventilación mecánica La ventilación mecánica es el uso de una máquina para ayudar a movilizar el aire dentro y fuera de los pulmones. Algunas personas con insuficiencia respiratoria necesitan un respirador artificial... obtenga más información (un procedimiento denominado intubación endotraqueal). Este procedimiento no solo mantiene la respiración, sino que también ayuda a reducir la presión dentro del cráneo hasta que se puedan administrar otros tratamientos. Lo habitual es que se administren fármacos como el manitol y los corticoesteroides inyectados para reducir la presión y evitar la hernia. Estos fármacos reducen la inflamación alrededor del tumor. En días, a veces horas, los corticoesteroides suelen restablecer las funciones perdidas a causa del tumor y alivian el dolor de cabeza y otros síntomas.
Si el tumor está obstruyendo el flujo de líquido cefalorraquídeo a través de los espacios intercerebrales, se utiliza un dispositivo para evacuar el líquido, disminuyendo así el riesgo de hernia. El dispositivo consta de un pequeño tubo (catéter) conectado a un manómetro que mide la presión intracraneal. El tubo se introduce por un orificio diminuto que se hace trepanando el cráneo. Se utiliza un anestésico local (normalmente asociado a un sedante) o un anestésico general. Al cabo de algunos días se retira el tubo o se convierte en un drenaje permanente (derivación Tratamientos específicos para los tumores cerebrales ). Durante este periodo, el médico extirpa quirúrgicamente todo el tumor o parte del mismo, o utiliza la radiocirugía o la radioterapia de todo el cerebro para reducir el tamaño del tumor y así disminuir la obstrucción.
Metástasis
El enfoque terapéutico de las metástasis cerebrales depende en gran manera de la zona donde se ha originado el cáncer. A menudo, se hace una radioterapia dirigida a las metástasis cerebrales. La extirpación quirúrgica antes de la radioterapia puede producir efectos positivos en las personas que tienen una sola metástasis. A veces se recurre a la radiocirugía. La quimioterapia y la inmunoterapia Inmunoterapia antineoplásica La inmunoterapia estimula al sistema inmunitario del organismo para que se defienda del cáncer. Estos tratamientos se dirigen a las características genéticas específicas de las células tumorales... obtenga más información pueden ayudar a tratar las metástasis de ciertos tipos de cáncer.
Problemas del enfermo terminal
Las personas con tumores cancerosos en el cerebro tienen una expectativa de vida limitada y es probable que se vuelvan incapaces de tomar decisiones sobre sus cuidados médicos. En consecuencia es aconsejable que establezcan voluntades anticipadas Voluntades anticipadas Las voluntades anticipadas son documentos legales que contienen los deseos de la persona que los suscribe en relación con las decisiones a tomar en su atención sanitaria en caso de que se encuentre... obtenga más información . Estas voluntades ayudarán al médico a determinar qué tipo de atención desea la persona en caso de que no esté en condiciones de tomar decisiones relativas a la atención médica. El tratamiento que se enfoca en aliviar los síntomas lo más posible (cuidados paliativos Conocer los servicios disponibles ), en lugar de curar a la persona, puede ser más apropiado.
Muchos centros de tratamiento oncológico, en especial los que cuentan con unidades de cuidados paliativos y cuidados de hospicio, proporcionan asesoría y servicios de salud a domicilio.