Existen muchas herramientas de prevención, incluyendo las siguientes herramientas principales:
La adopción de un estilo de vida saludable, que incluya hábitos tales como abrocharse el cinturón de seguridad, llevar una dieta sana, hacer suficiente ejercicio físico, utilizar protección solar y no fumar.
Vacunarse Introducción a la inmunización (vacunación) La inmunización (vacunación) permite al organismo defenderse mejor contra las enfermedades causadas por ciertas bacterias o virus. La inmunidad (la capacidad que tiene el propio organismo de... obtenga más información para prevenir enfermedades infecciosas tales como la gripe, la neumonía neumocócica y las enfermedades infecciosas infantiles
Seguir las recomendaciones relacionadas con los cribados Cribado Existen muchas herramientas de prevención, incluyendo las siguientes herramientas principales: La adopción de un estilo de vida saludable, que incluya hábitos tales como abrocharse el cinturón... obtenga más información
para la detección temprana de enfermedades tales como la hipertensión y el cáncer.
Si las personas tienen un alto riesgo de desarrollar ciertos trastornos (como ateroesclerosis) o padecen un trastorno de este tipo, se recomienda el tratamiento farmacológico para prevenir que el trastorno se desarrolle o progrese (tratamiento farmacológico preventivo, también conocido como quimioprevención).
La terapia farmacológica preventiva incluye la administración de medicamentos para prevenir la ateroesclerosis, aspirina (ácido acetilsalicílico) para prevenir el infarto de miocardio o el accidente cerebrovascular (infarto cerebral o ictus), tamoxifeno para prevenir el cáncer de mama en mujeres con riesgo aumentado y medicamentos antihipertensivos para reducir la presión arterial y prevenir los accidentes cerebrovasculares.
Estilo de vida saludable
El estilo de vida y la enfermedad están claramente relacionados. Por ejemplo, una dieta Dieta La ateroesclerosis es un trastorno caracterizado por la aparición de placas de material graso (ateromas o placas ateroescleróticas) en las paredes de las arterias de mediano y de gran calibre... obtenga más información poco saludable (alta en calorías, grasas saturadas y ácidos grasos trans), no realizar ejercicio con regularidad, y el tabaquismo aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas, cáncer y accidentes cerebrovasculares, las tres principales causas de muerte en los Estados Unidos. La modificación de los hábitos de vida poco saludables puede ayudar a prevenir trastornos particulares y/o mejorar la condición física y la calidad de vida. Las conversaciones con el médico y otros profesionales de la salud pueden ayudar a tomar las decisiones adecuadas y a adquirir hábitos saludables. No obstante, adquirir y mantener un estilo de vida saludable es algo que solo puede hacer la propia persona interesada. Llevar metódicamente una dieta sana y realizar suficiente ejercicio físico resulta difícil para muchas personas, pero quienes lo consiguen reducen el riesgo de desarrollar enfermedades graves y suelen sentirse mejor y con más energía.
Llevar una dieta sana Dieta La arteriopatía coronaria (coronariopatía) es una enfermedad en la que el aporte de sangre al miocardio (músculo cardíaco) está bloqueado en parte o en su totalidad. El miocardio necesita una... obtenga más información contribuye a prevenir o controlar enfermedades como la hipertensión, las cardiopatías, la diabetes, la osteoporosis y algunos tipos de cáncer. Las recomendaciones incluyen
Llevar una dieta que incluya en abundancia verdura, fruta, cereales integrales y pan integral, en parte porque una dieta de tales características aporta un alto contenido en fibra Fibra Algunos alimentos contienen fibra, que es un hidrato de carbono complejo resistente. La fibra puede ser Parcialmente soluble: se disuelve en agua y el cuerpo puede digerirla en parte. Insoluble... obtenga más información .
Limitar la cantidad de grasa en la dieta, por ejemplo, optando por alimentos lácteos bajos en grasa, pollo sin piel y carne muy magra.
Reducir el consumo de grasas saturadas Grasas y evitar los ácidos grasos trans, y en su lugar ingerir alimentos que contienen grasas saludables, como los ácidos omega-3, presentes en ciertos tipos de pescado.
Controlar bien las calorías para mantener el peso corporal recomendado ( ver Índice de masa corporal (IMC) Índice de masa corporal (IMC)
)
Limitar la cantidad de sal que se consume.
Tomar suficiente calcio y vitamina D (en la dieta o mediante suplementos).
La actividad y el ejercicio físico Beneficios del ejercicio El ejercicio practicado con regularidad fortalece el corazón y la capacidad pulmonar; permite al sistema cardiovascular suministrar más oxígeno al organismo con cada latido y al sistema pulmonar... obtenga más información ayudan a prevenir la obesidad, la hipertensión, las cardiopatías, el accidente cerebrovascular, la diabetes, algunos tipos de cáncer, el estreñimiento, las caídas y otros problemas de salud. La mejor rutina consiste en practicar actividad física moderada durante un total de 150 minutos semanales o bien actividad aeróbica intensa durante 75 minutos semanales (o una combinación de ambas). Los períodos de ejercicio deben durar al menos 10 minutos y lo ideal es que se repartan a lo largo de la semana. No obstante, incluso algo menos de ejercicio es mejor que nada. Por ejemplo, incluso quienes no pueden dedicar más de 10 minutos al ejercicio físico unas pocas veces por semana pueden obtener importantes beneficios al realizarlo, sobre todo si el ejercicio es vigoroso. Caminar es un ejercicio sencillo y muy eficaz, que agrada a muchas personas. Algunos tipos de ejercicio también pueden servir para superar o tratar algunos problemas específicos. Por ejemplo, los estiramientos mejoran la flexibilidad, lo cual ayuda a prevenir las caídas. Los ejercicios aeróbicos pueden disminuir el riesgo de infarto de miocardio y de angina de pecho.
Dejar de fumar Tratamiento Aunque a menudo parece un reto, dejar de fumar es una de las cosas más importantes que los fumadores pueden hacer por su salud. Dejar de fumar proporciona beneficios inmediatos en la salud que... obtenga más información también es importante si se quiere llevar un estilo de vida saludable. El médico puede proporcionar ánimos y consejo sobre las distintas maneras de dejar de fumar, incluyendo información y recomendaciones sobre el uso de productos sustitutivos de la nicotina, el bupropión y la vareniclina (medicamentos que ayudan a reducir el deseo de fumar), y otras herramientas.
Mantener relaciones sexuales Introducción a la anticoncepción La anticoncepción consiste en evitar la fecundación de un óvulo por un espermatozoide (concepción) o la adherencia del óvulo fecundado al endometrio ( implantación). La anticoncepción (control... obtenga más información seguras también es importante. La clave en las relaciones sexuales consiste en evitar las parejas de riesgo y permanecer mutuamente monógamos. Las personas que tienen más de una pareja sexual pueden reducir considerablemente el riesgo de contraer una infección de transmisión sexual mediante el uso adecuado de un preservativo de látex cada vez que mantienen relaciones sexuales ( ver Prevención Prevención Las enfermedades de transmisión sexual (venéreas) son infecciones que, típica pero no exclusivamente, se transmiten de una persona a otra mediante el contacto sexual. Las infecciones de transmisión... obtenga más información ). Las personas alérgicas al látex pueden utilizar otros tipos de preservativos.
Limitar el consumo de alcohol Consumo de alcohol El alcohol (etanol) es un depresivo (ralentiza el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso). El consumo de grandes cantidades de forma rápida o regular puede causar problemas de salud... obtenga más información es otra medida importante. Aunque el alcohol en pequeñas cantidades puede tener algún efecto positivo en la salud, especialmente el vino tinto, beber cantidades superiores a la considerada moderada (por ejemplo, 1 o 2 copas al día, posiblemente menos en las mujeres) suele ser perjudicial. Se considera una copa como 350 mL de cerveza, 150 mL de vino o 45 mL de licor con mayor concentración alcohólica, como el whisky.
Evitar las lesiones es uno de los puntos esenciales de un estilo de vida saludable. Puede reducirse el riesgo de lesiones adoptando determinadas precauciones como el uso de equipo de protección adecuado.
Dormir lo necesario Introducción al sueño El sueño es algo necesario para sobrevivir y gozar de buena salud, pero todavía no se sabe por qué es necesario ni cómo nos beneficia exactamente. Uno de los beneficios del sueño es su efecto... obtenga más información también es una parte fundamental de un estilo de vida saludable, sobre todo en lo que se refiere al humor y al estado mental. La falta de sueño es un factor de riesgo de padecer lesiones.
Vacunación
La vacunación Vacunas infantiles La vacuna protege a los niños contra muchas enfermedades infecciosas. Las vacunas contienen componentes no infecciosos de bacterias o virus, o bien la forma completa de estos organismos que... obtenga más información ha supuesto una contribución muy importante para la salud. Enfermedades infecciosas peligrosas y a veces mortales, como la difteria, la tosferina, el tétanos, las paperas (parotiditis), el sarampión, la rubéola y la poliomielitis, han disminuido en más del 99% su número de casos gracias a la disponibilidad de vacunas eficaces y seguras, y a su empleo generalizado. Al mismo tiempo, las vacunaciones han supuesto en el coste de la atención médica un ahorro aproximado catorce veces superior a lo invertido en este tipo de prevención.
Se han atribuido muchos efectos secundarios a las vacunas (véase Preocupaciones relacionadas con la vacunación infantil Preocupaciones relacionadas con la vacunación infantil A pesar de los fuertes sistemas de seguridad que cumplen las vacunas existentes en Estados Unidos, algunos padres siguen preocupados por el uso y el calendario de vacunas en niños. Esta preocupación... obtenga más información ). En realidad, los posibles efectos no deseados que pueden presentarse dependen de la vacuna, pero los más frecuentes suelen ser leves e incluyen hinchazón, dolor y reacciones alérgicas en el lugar de la inyección y, a veces, fiebre o escalofríos. También pueden presentarse otros efectos secundarios más graves. Incluyen reacciones autoinmunitarias (por ejemplo, el síndrome de Guillain-Barré, que causa debilidad o parálisis de forma temporal). No obstante, los efectos secundarios graves son muy poco frecuentes si las vacunas se utilizan adecuadamente.
Las investigaciones sistemáticas y amplias realizadas no han hallado ninguna relación entre las vacunas y otros efectos secundarios graves, como el autismo. Las informaciones que afirman que las vacunas provocan el sida o esterilidad, son «leyendas urbanas» que no tienen base real. Rechazar la vacunación para evitar efectos secundarios aumenta el riesgo de contraer una infección, que es una amenaza mucho mayor para la salud que los posibles efectos secundarios de la vacunación.
Los niños y los adolescentes, las personas mayores y aquellas cuyo sistema inmunitario está debilitado suelen ser los colectivos más vulnerables a las infecciones que las vacunas pueden evitar. También suelen ser las más propensas a desarrollar síntomas graves si contraen dichas enfermedades. Por ejemplo, la tosferina tiende a causar síntomas graves en los lactantes, pero puede ser tan leve como un resfriado en los adultos sanos. Si bien es importante la vacunación en las poblaciones más vulnerables, también es importante vacunar a las demás personas. De este modo se evita la enfermedad en la persona vacunada, al tiempo que se reduce el número de personas en la comunidad que la podrían contraer y, por lo tanto, transmitirla a la población más vulnerable. De este modo, los fallecimientos y las complicaciones graves se reducen mediante la vacunación del mayor número posible de personas. Este efecto se denomina inmunidad colectiva o de grupo.
Cribado
La detección sistemática, o cribado, se dirige a las personas consideradas de riesgo para una determinada enfermedad y que están asintomáticas (véase también Decisiones sobre pruebas médicas, Pruebas de cribado Pruebas de cribado Muchas enfermedades diferentes pueden causar los mismos síntomas, por tanto la identificación de la causa puede llegar a ser un reto para los médicos y otros profesionales de atención primaria... obtenga más información ). El cribado puede permitir la detección temprana. La detección precoz permite iniciar el tratamiento en una fase temprana de la enfermedad, con lo que se evita en muchos casos una evolución que sería mortal. Por ejemplo, las anomalías en el cuello del útero (cérvix o cuello uterino) o en el colon pueden diagnosticarse y curarse antes de que se conviertan en cancerosas.
Los programas de cribado han reducido considerablemente el número de muertes causadas por algunos trastornos. Sirva como ejemplo el dato estadístico de Estados Unidos, donde, de modo similar a lo ocurrido en otros países desarrollados, la mortalidad por cáncer de cuello de útero se ha reducido en un 75% desde 1955. El cribado también permite diagnosticar enfermedades que, pese a ser incurables o crónicas, pueden tratarse antes de que produzcan grandes daños (por ejemplo, la hipertensión).
Las recomendaciones de detección provienen por lo general de organizaciones gubernamentales o profesionales y se basan en la mejor investigación disponible. Sin embargo, las distintas organizaciones algunas veces establecen diferentes recomendaciones. Existen varias razones para esto último. Incluso los mejores resultados de una investigación no siempre son concluyentes. Además, las recomendaciones de detección sistemática deben tener en cuenta cuánto riesgo y cuánto gasto están dispuestas a aceptar las personas afectadas, factores que no pueden conocerse con certeza. Por lo tanto, la atención debe ser individualizada y las personas deben discutir la realización de pruebas de detección sistemática con su médico personal para adaptarse a su situación individual.
Es fácil pensar que debe realizarse cualquier exploración capaz de diagnosticar una enfermedad grave. Sin embargo, no es así. Aunque el cribado ofrece grandes beneficios, también causa ciertos problemas. Por ejemplo, en algunas ocasiones los resultados de la prueba de cribado son positivos en personas que no tienen la enfermedad, y a cierto número de ellas se les realizarán pruebas de seguimiento y/o tratamientos que serán innecesarios, por lo general caros y posiblemente dolorosos o peligrosos.
A veces, también, el cribado descubre anomalías que no pueden o no deben tratarse. Por ejemplo, en los hombres de edad avanzada, el cáncer de próstata Cáncer de próstata El cáncer de próstata comienza en una pequeña zona de la glándula prostática, un órgano que solo tienen los varones. El riesgo de cáncer de próstata aumenta a medida que el hombre envejece.... obtenga más información evoluciona tan lentamente que es improbable que llegue a afectar su salud antes de que se produzca la muerte por otras causas. En estos casos, el tratamiento puede ser peor que la enfermedad. Otro ejemplo implica el uso de la tomografía computarizada de cuerpo entero para la detección sistemática (cribado) del cáncer en todas las personas. Estos escáneres no son recomendables porque no conllevan beneficios (tales como salvar vidas) que superen los riesgos asociados (como, por ejemplo, el desarrollo de trastornos causados por la exposición a la radiación, incluido el cáncer). Además, cuando se informa a una persona de que puede tener una enfermedad grave, desarrolla un estado de ansiedad perjudicial para su salud.
Teniendo en cuenta estas situaciones, el cribado solo es aconsejable en los siguientes casos
Cuando la persona tiene un riesgo real de desarrollar una enfermedad.
Si la prueba de detección es muy certera.
Cuando la enfermedad puede ser tratada más eficazmente si se diagnostica antes de que se desarrollen los síntomas.
Si los beneficios para la salud derivados de una prueba de detección adecuada justifican realmente su precio (coste-eficacia).
Algunas pruebas de cribado (como las de detección del cáncer de cuello de útero o del cáncer de colon) son recomendables para todas las personas de una edad o un sexo determinados. Para las personas en situación de riesgo a causa de otros factores, las pruebas son aconsejables a una edad más temprana o con una mayor frecuencia, e incluso pueden ser recomendables pruebas adicionales. Por ejemplo, a una persona con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o con una enfermedad que aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer colorrectal, como la colitis ulcerosa, hay que aconsejarle que se someta a una colonoscopia con más frecuencia de la que es recomendable en la población con un riesgo medio. A una mujer con antecedentes familiares de cáncer de mama se le deberían recomendar pruebas de resonancia magnética nuclear (RMN) para detectar un posible cáncer de mama, además de las mamografías.
Algunas medidas de cribado son recomendables para las personas que padecen ciertos trastornos o enfermedades. Por ejemplo, las personas diabéticas deben examinarse los pies por lo menos una vez al día para detectar zonas eritematosas y ulceradas que, si no se tratan a tiempo, podrían provocar una infección grave y finalmente la amputación.
Terapia farmacológica preventiva
La terapia farmacológica preventiva (también llamada quimioprofilaxis o quimioprevención) es el uso de fármacos para prevenir la enfermedad. Para que esta terapia sea recomendable, la persona debe estar en situación de riesgo de contraer la enfermedad y tener un riesgo bajo de padecer efectos secundarios asociados a los fármacos considerados.
La quimioprofilaxis está claramente indicada en casos como, por ejemplo, la prevención de una infección en personas afectadas por determinadas enfermedades (como el sida), la prevención del dolor de cabeza en personas que padecen migrañas y en otras muchas situaciones específicas. Aunque la quimioprofilaxis solo es efectiva en situaciones determinadas, algunas de estas circunstancias son frecuentes, por lo que este tipo de terapia es útil para muchas personas. Por ejemplo, para los adultos con riesgo de arteriopatía coronaria o accidente cerebrovascular suele ser recomendable la aspirina (ácido acetilsalicílico). A los recién nacidos se les aplican unas gotas oculares para prevenir la infección gonocócica en los ojos. En las mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, la terapia quimiopreventiva suele ser beneficiosa (por ejemplo, con el fármaco tamoxifeno).