La infección por papilomavirus humano (HPV) es la enfermedad de transmisión sexual más frecuente. El HPVpuede causar verrugas en la piel, verrugas genitales, o ciertos tipos de cáncer, dependiendo del tipo de HPV. Hay vacunas disponibles para proteger contra muchas de las cepas del HPV que pueden causar verrugas genitales y cáncer. Sin embargo, el uso de la vacuna contra el HPVno elimina la necesidad de continuar con la prueba de Papanicolaou (Pap test); alrededor del 30% de los cánceres cervicales son causados por tipos de HPV no incluidos en la vacuna.
Para obtener más información, véase Human Papillomavirus (HPV) Advisory Committee on Immunization Practices Vaccine Recommendations y Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Human Papillomavirus (HPV) Vaccination Information.
(Véase también Generalidades sobre la vacunación).
Preparaciones
Hay tres vacunas que protegen contra el HPV:
-
Una vacuna 9-valente que protege contra HPV tipos 6 y 11 (que causan > 90% de las verrugas genitales visibles), y tipos 16 y 18 (que causan la mayoría de los cánceres cervicales) y tipos 31, 33, 45, 52 y 58
-
Una vacuna cuadrivalente (HPV4) que protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18
-
Una vacuna bivalente (HPV2) que protege contra los tipos 16 y 18
Solo la vacuna nonavalente está disponible en los Estados Unidos.
Para preparar las vacunas contra HPV se usa tecnología de DNA recombinante, a partir de la proteína mayor de la cápside (L1) del HPV. Las proteínas L1 se autoensamblan en partículas no infecciosas y no oncogénicas, similares al virus (VLP).
Indicaciones
La vacuna contra el HPV es una vacunación infantil de rutina (ver Cronograma de vacunación recomendado para los 7-18 años). La indicación aprobada por la FDA para la vacuna 9 valente se ha ampliado recientemente para incluir a adultos de 27 a 45 años para la prevención de ciertos cánceres y enfermedades relacionados con el HPV; las recomendaciones actuales del Advisory Committee on Immunization Practices son
-
Tanto en los hombres como en las mujeres de hasta 26 años: la vacuna contra el HPV se recomienda a los 11 o 12 años (puede comenzarse a los 9 años) y para los pacientes no vacunados previamente o no vacunados en forma adecuada se puede indicar hasta los 26 años.
-
Para adultos de 27 a 45 años: los médicos deben analizar con los pacientes la toma de decisiones para determinar si deben ser vacunados.
En forma alternativa (considerar fuera de los Estados Unidos), se puede usar lo siguiente:
Contraindicaciones y precauciones
Las contraindicaciones para la vacuna contra HPV incluyen
-
Una reacción alérgica grave (p. ej., anafilaxia), después de una dosis previa o a un componente de la vacuna
-
Embarazo
Aunque no se recomiendan vacunas contra el HPV en las mujeres embarazadas, no se necesita una prueba de embarazo antes de la vacunación. Si el embarazo se diagnostica después de haber comenzado la serie de vacunación, no se necesita ninguna intervención, pero las dosis restantes de la serie deben retrasarse hasta que se complete el embarazo.
La principal precaución con la vacuna contra HPV es
Dosis y administración
La dosis de la vacuna contra HPV es de 0,5 mL IM, dada en una serie de 3 dosis o 2 dosis de acuerdo con la edad al momento de iniciar la vacunación contra HPV.
-
Dosis inicial a la edad de 9 a 14 años: se administra una serie de 2 dosis al nacer y entre los 6 y los 12 meses. El intervalo mínimo entre dosis es de 5 meses. Si se administra una dosis demasiado pronto (en < 5 meses); la dosis debe repetirse ≥ 12 semanas después de la dosis inválida y ≥ 5 meses después de la primera dosis.
-
Dosis inicial a la edad ≥ 15 años: se administra una serie de 3 dosis a los 0, 1 a 2 meses y 6 meses. Los intervalos mínimos son de 4 semanas entre la primera y la segunda dosis, 12 semanas entre la segunda y la tercera dosis y 5 meses entre la primera y la tercera dosis.
Efectos adversos
Más información
-
Advisory Committee on Immunization Practices: Human Papillomavirus (HPV) Vaccine Recommendations