El cloranfenicol es un antibiótico que es principalmente bacteriostático. Se une a la subunidad 50S del ribosoma e inhibe así la síntesis de proteínas bacterianas.
Farmacocinética
El cloranfenicol se absorbe bien por vía oral. La terapia parenteral debe administrarse por vía IV.
El cloranfenicol se distribuye ampliamente en los líquidos corporales, entre ellos el líquido cefalorraquídeo, y se excreta en la orina. Como su metabolización es hepática, no se acumula medicamento activo cuando hay insuficiencia renal.
Indicaciones
El cloranfenicol tiene un amplio espectro de actividad contra
-
Cocos y bacilos grampositivos y gramnegativos (incluso anaerobios)
-
Rickettsia, Mycoplasma, Chlamydia, y Chlamydophila spp
Debido a su toxicidad sobre la médula ósea, la disponibilidad de antibióticos alternativos y la aparición de resistencias, el cloranfenicol no es un fármaco de elección, excepto para
-
Infecciones graves debidas a unas pocas bacterias resistentes a múltiples antibióticos, que mantienen la sensibilidad a este fármaco
-
Meningitis o endoftalmitis por peste porque otros fármacos contra la peste penetran en forma escasa en estos espacios
Sin embargo, cuando se ha usado cloranfenicol para tratar meningitis causadas por neumococos relativamente resistentes a la penicilina, los resultados han sido desalentadores, probablemente debido a que el fármaco tiene poca actividad bactericida contra estas cepas.
Contraindicaciones
Uso durante el embarazo y la lactancia
La administración de cloranfenicol durante el embarazo genera concentraciones del fármaco en el feto que son casi tan altas como en la madre. El síndrome del bebé gris es teóricamente una preocupación, especialmente cerca del fin de la gestación, pero no hay evidencia clara de riesgo para el feto.
El cloranfenicol pasa a la leche materna. No se ha determinado su seguridad durante la lactancia.
Efectos adversos
Los efectos adversos del cloranfenicol incluyen
Se producen 2 tipos de depresión de la médula ósea:
-
Interferencia reversible con el metabolismo del hierro, dependiente de la dosis: este efecto es más probable con dosis altas o con tratamientos prolongados, o en pacientes con trastornos hepáticos graves.
-
Anemia aplásica idiosincrásica irreversible: se produce en menos de uno de cada < 25.000 pacientes tratados. Puede no desarrollarse hasta después de la culminación de la terapia. No debe usarse cloranfenicol por vía tópica debido a que pueden absorberse pequeñas cantidades y, en casos raros, causar anemia aplásica.
Las reacciones de hipersensibilidad son poco comunes. Puede producirse neuritis óptica y periférica con el uso prolongado.
El síndrome del neonato gris, que implica hipotermia, cianosis, flacidez y colapso circulatorio, suele ser mortal. La causa es la concentración elevada del fármaco en la sangre, que se produce debido a que el hígado inmaduro no puede metabolizar y excretar el cloranfenicol. Para evitar este síndrome, no se administran más de 25 mg/kg por día iniciales a infantes de menos de 1 mes de vida, y las dosis deben ajustarse según las concentraciones del medicamento en la sangre.