La causa más frecuente de mononeuropatía es la compresión de un nervio durante mucho tiempo.
Se producen sensación de hormigueo, pinchazos o entumecimiento en la zona afectada, y los músculos afectados se debilitan.
Habitualmente el diagnóstico de mononeuropatía se basa en los síntomas y en los resultados de la exploración física.
Suele ser beneficioso modificar o interrumpir la actividad que causa el problema y tomar calmantes para el dolor, pero a veces son necesarias las inyecciones de corticoesteroides, la fisioterapia o la cirugía.
(Véase también Introducción al sistema nervioso periférico Introducción al sistema nervioso periférico El término sistema nervioso periférico hace referencia a las partes del sistema nervioso que están fuera del sistema nervioso central, es decir, que están fuera del encéfalo y de la médula espinal... obtenga más información .)
Causas de la mononeuropatía
Los traumatismos son la causa más frecuente de una mononeuropatía. La lesión suele estar causada por la presión sobre un nervio:
Compresión prolongada de un nervio que pasa cerca de la superficie del cuerpo próximo a un hueso prominente, como un nervio en un codo, un hombro, una muñeca o una rodilla (como ocurre durante un sueño prolongado y profundo, especialmente en alcohólicos)
Compresión por una escayola mal colocada o por muletas que no se ajustan bien o se utilizan de manera incorrecta
Compresión por permanecer en una postura forzada durante mucho tiempo, como en los trabajos de jardinería o en los juegos de naipes con los codos apoyados sobre una mesa

La presión puede dañar los nervios cuando la persona no se mueve durante largos periodos de tiempo, como cuando está bajo anestesia para una intervención quirúrgica, cuando está confinada en cama (especialmente las personas mayores), está paralizada o se ha quedado inconsciente.
Con menos frecuencia, las lesiones de los nervios se producen por:
Accidentes
Exposición prolongada al frío o al calor
Radioterapia para el tratamiento del cáncer
Traumatismos repetidos, como los que se producen al agarrar con fuerza herramientas pequeñas o los ocasionados por la vibración prolongada de un martillo neumático
Infecciones, como la lepra Lepra La lepra es una infección crónica por lo general causada por la bacteria Mycobacterium leprae o Mycobacterium lepromatosis. Daña principalmente los nervios periféricos (los nervios... obtenga más información
o la enfermedad de Lyme Enfermedad de Lyme La enfermedad de Lyme es una infección transmitida por garrapatas causada por especies de Borrelia, principalmente por Borrelia burgdorferi y algunas veces por Borrelia mayonii... obtenga más información
(borreliosis)
Bolsas de sangre (hematoma)
Cáncer, que invade directamente un nervio
Si la presión sobre el nervio es leve, las personas sienten solo una sensación de hormigueo sin ningún tipo de debilidad; por ejemplo, el golpe en un codo (hueso de la risa) o cuando se duerme un pie. Estos episodios se consideran mononeuropatías temporales.
Los nervios que discurren próximos a la superficie del cuerpo cerca de un hueso son más vulnerables a los traumatismos. Por ejemplo, los siguientes nervios pueden resultar dañados:
Nervio mediano en la muñeca (como ocurre en el síndrome del túnel carpiano Síndrome del túnel carpiano El síndrome del túnel carpiano consiste en una compresión dolorosa (pellizco) del nervio mediano en su paso a través del túnel carpiano de la muñeca. En la mayoría de los casos, se desconoce... obtenga más información
)
Nervio peroneo cerca de la rodilla (que da lugar a una parálisis del nervio peroneo Parálisis del nervio peroneo Una mononeuropatía es la lesión de un único nervio periférico. La causa más frecuente de mononeuropatía es la compresión de un nervio durante mucho tiempo. Se producen sensación de hormigueo... obtenga más información
)
Nervio radial en la parte superior del brazo (que da lugar a una parálisis del nervio radial Síndrome del túnel radial El síndrome del túnel radial es un trastorno debido a la compresión (pellizco) de una rama del nervio radial en el antebrazo, en la parte posterior del brazo o en el codo. (Véase también Introducción... obtenga más información )
Nervio cubital en el codo (lo que da lugar a una parálisis del nervio cubital, como ocurre en el síndrome del túnel cubital Síndrome del túnel cubital El síndrome del túnel cubital es un trastorno causado por la compresión del nervio cubital en el codo. El movimiento repetido del codo puede causar el síndrome del túnel cubital. Entre los síntomas... obtenga más información
)
Síntomas de la mononeuropatía
Las mononeuropatías causan sensaciones anormales, como pinchazos y pérdida de sensibilidad, en la zona irrigada por el nervio lesionado. El dolor y la debilidad muscular no siempre aparecen. En ocasiones la debilidad se traduce en parálisis, que puede conducir a un acortamiento y endurecimiento permanentes de los músculos (contracturas).
Síndrome del túnel carpiano
El síndrome del túnel carpiano Síndrome del túnel carpiano El síndrome del túnel carpiano consiste en una compresión dolorosa (pellizco) del nervio mediano en su paso a través del túnel carpiano de la muñeca. En la mayoría de los casos, se desconoce... obtenga más información es la mononeuropatía más frecuente. Es el resultado de la presión sobre el nervio mediano, que pasa a través de un pasaje estrecho en la muñeca (llamado túnel carpiano).
Las mujeres embarazadas y las personas con diabetes Diabetes mellitus La diabetes mellitus es un trastorno en el que el organismo no produce suficiente cantidad de insulina o no responde normalmente a la misma, lo que provoca que las concentraciones de azúcar... obtenga más información , hipotiroidismo Hipotiroidismo El hipotiroidismo es una hipoactividad de la glándula tiroidea que implica la producción inadecuada de hormonas tiroideas y una ralentización de las funciones vitales del organismo. Las expresiones... obtenga más información , ciertos tipos de amiloidosis Amiloidosis o artritis reumatoide Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente... obtenga más información
tienen un mayor riesgo de desarrollar este síndrome. También las personas cuyo trabajo requiere movimientos forzados repetidos con la muñeca extendida, como la utilización de un destornillador, tienen riesgo de padecer dicho trastorno. Otro factor de riesgo posible (aunque polémico) es la utilización del teclado de una computadora que no esté colocado adecuadamente. Sin embargo, la mayoría de los casos se producen por razones desconocidas.
La compresión del nervio mediano provoca dolor y sensaciones anormales (como entumecimiento, hormigueo o quemazón) en los lugares siguientes:
Algunos dedos (el pulgar, el índice y el mediano y el lado que da al pulgar del dedo anular)
La palma de la mano y el lado posterior de la muñeca
Algunas veces el brazo
El síndrome del túnel carpiano crónico puede provocar que los músculos de la mano en el lado del pulgar se debiliten y se desgasten (atrofia).
Parálisis del nervio peroneo
El nervio peroneo discurre cerca de la superficie de la piel justo por debajo de la rodilla, en la parte exterior de la pierna. La compresión de este nervio da lugar a su parálisis.
La parálisis del nervio peroneal debilita los músculos que elevan el pie, de modo que la persona afectada no puede flexionar el tobillo para elevar la parte frontal del pie (una afección denominada pie caído). Como resultado, la persona puede arrastrar la parte delantera del pie por el suelo cuando camina.
La parálisis del nervio peroneo es muy frecuente en personas delgadas que se encuentran postradas en cama, en personas que están sujetas de forma inadecuada en una silla de ruedas, y en personas (especialmente delgadas) que habitualmente mantienen las piernas cruzadas durante periodos prolongados.
Evitar la presión sobre el nervio, por ejemplo no cruzando las piernas, suele aliviar los síntomas.
Parálisis del nervio radial
El nervio radial discurre por la cara inferior del hueso en la parte superior del brazo. La compresión prolongada de este nervio da lugar a la parálisis del nervio radial Síndrome del túnel radial El síndrome del túnel radial es un trastorno debido a la compresión (pellizco) de una rama del nervio radial en el antebrazo, en la parte posterior del brazo o en el codo. (Véase también Introducción... obtenga más información . Este trastorno se denomina a veces "parálisis del sábado noche" porque se presenta en personas que, habiendo bebido en exceso (con frecuencia durante los fines de semana), se quedan profundamente dormidas con el brazo apoyado en la barra del bar, colgando del respaldo de una silla o bajo la cabeza de su pareja. También provocan este trastorno las muletas cuando no están bien ajustadas y presionan sobre la cara interna del brazo cerca de la axila.
El daño en el nervio debilita la muñeca y los dedos, de modo que la muñeca permanece en una postura en flexión con los dedos curvados (lo que se denomina mano péndula). En ocasiones, el dorso de la mano pierde sensibilidad.
Habitualmente la parálisis del nervio radial desaparece cuando se alivia la presión.
Parálisis del nervio cubital
El nervio cubital pasa cerca de la superficie de la piel del codo. Este nervio se lesiona con facilidad cuando la persona se apoya sobre los codos continuamente o al golpearse (hueso de la risa). Algunas veces el nervio se daña por un crecimiento óseo anormal en esa zona. Si el nervio cubital está dañado e hinchado, puede ser comprimido a medida que pasa a través de un paso estrecho situado en el codo (el túnel cubital). El trastorno resultante se denomina síndrome del túnel cubital Síndrome del túnel cubital El síndrome del túnel cubital es un trastorno causado por la compresión del nervio cubital en el codo. El movimiento repetido del codo puede causar el síndrome del túnel cubital. Entre los síntomas... obtenga más información . (El nervio cubital atraviesa el túnel cubital a medida que discurre desde la parte superior del brazo hasta la muñeca y la mano.)
Habitualmente se siente sensación de hormigueo en los dedos meñique y anular. La parálisis del nervio cubital que se produce por un traumatismo más intenso provoca que los músculos de la mano se debiliten. La parálisis crónica grave del nervio cubital ocasiona un desgaste (atrofia) de los músculos, dando lugar a una deformidad en garra de la mano (los músculos quedan agarrotados en flexión debido a que presentan tirantez).
Se recomienda evitar la presión sobre los codos.
Diagnóstico de una mononeuropatía
Evaluación médica
En algunas ocasiones, electromiografía y estudios de conducción nerviosa
Los médicos suelen diagnosticar las mononeuropatías basándose en los síntomas y en los resultados de la exploración física.
La electromiografía y los estudios de conducción nerviosa Electromiografía y Estudios de Conducción Nerviosa Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. Las pruebas de diagnóstico por la imagen que se... obtenga más información se acostumbran a realizar para lo siguiente:
Descartar otras posibles causas de estas alteraciones
Determinación del lugar donde está dañado el nervio
Determinación de la gravedad del trastorno
Tratamiento de la mononeuropatía
Tratamiento de la causa
Si la presión es temporal, el descanso, la eliminación de la presión y los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES)
A veces, las inyecciones de corticosteroides, una férula, la cirugía y/o la fisioterapia
Si la causa de una mononeuropatía es un trastorno, debe recibir tratamiento. Por ejemplo, si es un tumor, se extirpa quirúrgicamente.
En general, cuando la causa es una compresión temporal se alivian los síntomas del siguiente modo:
Reposo
No ejercer presión sobre el nervio
Aplicar calor sobre la zona afectada
Tomar un AINE, como el ibuprofeno, para reducir la inflamación
A algunas personas con síndrome del túnel carpiano les resultan eficaces las inyecciones de corticoesteroides Corticoesteroides La artritis reumatoide es una artritis inflamatoria en la que las articulaciones, entre las que se suelen incluir las de manos y pies, se inflaman, dando lugar a hinchazón, dolor y frecuentemente... obtenga más información en el túnel carpiano.
Las férulas de muñeca, que se suelen usar por la noche, se utilizan a menudo para tratar el síndrome del túnel carpiano hasta que los síntomas desaparezcan. Estos dispositivos reducen los movimientos de la muñeca, que causan inflamación e hinchazón en el túnel carpiano. Por lo tanto, las férulas reducen la presión sobre el nervio y los síntomas del síndrome del túnel carpiano disminuyen. Las férulas de muñeca no deben usarse durante todo el día, porque cuando el movimiento de la muñeca se reduce durante mucho tiempo, la muñeca se vuelve rígida y los músculos se atrofian. Las férulas o los aparatos ortopédicos son menos útiles para el síndrome del túnel cubital.
Si el trastorno progresa a pesar de otros tratamientos, se realiza cirugía para aliviar la compresión sobre el nervio afectado. En tales casos, la cirugía para el síndrome del túnel carpiano generalmente es eficaz.
En caso de parálisis crónica y grave del nervio cubital, la fisioterapia ayuda a evitar la tensión múscular.