Manual Msd

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Diarrea del viajero

(Turista)

Por

Jonathan Gotfried

, MD, Lewis Katz School of Medicine at Temple University

Revisado médicamente sep. 2021
Vista para pacientes

La diarrea del viajero es una gastroenteritis que suele ser causada por bacterias endémicas del agua local. Los síntomas son vómitos y diarrea. El diagnóstico es principalmente clínico. El tratamiento consiste en ciprofloxacina o azitromicina, loperamida y líquidos de reemplazo.

Etiología de la diarrea del viajero

La diarrea del viajero puede ser causada por cualquiera de varias bacterias, virus o, con menor frecuencia, parásitos.

La causa más frecuente de diarrea del viajero es

  • Forma enterotoxigénica de Escherichia coli (E. coli)

Tanto los alimentos como el agua pueden ser la fuente de infección. Los viajeros que evitan beber agua local pueden infectarse de todos modos al cepillarse los dientes con un cepillo mal enjuagado, tomar bebidas embotelladas con hielo hecho con agua local o consumir alimentos manipulados de manera inapropiada o lavados con agua local. Las personas que toman fármacos que reducen el ácido gástrico (antiácidos, bloqueantes H2 e inhibidores de la bomba de protones) están expuestos a enfermedad más grave.

Signos y síntomas de la diarrea del viajero

De 12 a 72 horas después de ingerir agua o alimentos contaminados, aparecen náuseas, vómitos, ruidos hidroaéreos hiperactivos, cólicos abdominales y diarrea. La gravedad es variable. Algunas personas presentan fiebre y mialgias. La diarrea rara vez es sanguinolenta. La mayoría de los casos son autolimitados, aunque puede haber deshidratación, sobre todo en climas cálidos.

Diagnóstico de la diarrea del viajero

  • Evaluación clínica

Por lo general, no son necesarias medidas diagnósticas específicas. Sin embargo, la fiebre, el dolor abdominal intenso y la diarrea sanguinolenta sugieren enfermedad más grave y deben instar a una evaluación inmediata.

Tratamiento de la diarrea del viajero

  • Reposición hídrica

  • En ocasiones, fármacos antimotilidad

  • Antibióticos (p. ej., ciprofloxacina, azitromicina) en caso de diarrea moderada a grave.

El elemento fundamental del tratamiento de la diarrea del viajero es la reposición de líquidos y un medicamento antimotilidad como la loperamida. Para los adultos y los niños ≥ 12 años, la dosis de loperamida es de 4 mg por vía oral inicialmente, seguidos de 2 mg por vía oral en cada episodio ulterior de diarrea (máximo de 6 dosis/día o 16 mg/día). Una alternativa para los adultos es 2,5 a 5 mg de difenoxilato por vía oral 3 o 4 veces al día en tabletas o en forma líquida. La dosis de loperamida en niños < 12 años se basa en el peso e incluye lo siguiente:

  • Niños de 13 a 21 kg: 1 mg por vía oral después de la primera deposición, luego 1 mg después de cada deposición (la dosis máxima es de 3 mg/día)

  • Niños de 21 a 27 kg: 2 mg por vía oral después de la primera deposición y luego 1 mg después de cada deposición (la dosis máxima es de 4 mg/día)

  • Niños de 27 a 43 kg, hasta los 12 años: 2 mg por vía oral después de la primera materia fecal desligada, seguida de 1 mg después de cada materia fecal desligada subsiguiente (la dosis máxima es de 6 mg/día)

Los medicamentos antimotilidad están contraindicados en pacientes con fiebre o heces con sangre y en niños < 2 años. La yodohidroxicloroquina, que puede estar disponible en algunos países con bajos y medianos ingresos, no debe usarse porque puede causar daño neurológico.

Perlas y errores

  • Los medicamentos antimotilidad están contraindicados en pacientes con fiebre o heces con sangre y en niños < 2 años.

Por lo general, no se requieren antibióticos en caso de diarrea leve. Sin embargo, en pacientes con diarrea de moderada a grave ( 3 deposiciones desligadas en 8 horas), se administran antibióticos, en especial si hay vómitos, cólicos abdominales, fiebre o deposiciones sanguinolentas. En los adultos, se recomienda ciprofloxacina, 500 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días, o levofloxacina, 500 mg por vía oral 1 vez al día durante 3 días, aunque en algunas áreas parece existir una resistencia creciente, en particular en Campylobacter. Las alternativas incluyen azitromicina 500 mg por vía oral 1 vez al día durante 3 días, o rifaximina 200 mg por vía oral 3 veces al día durante 3 días. En los niños, se prefiere azitromicina, 5-10 mg/kg por vía oral 1 vez al día durante 3 días. (Véase también las 2017 guidelines for the prevention and treatment of travelers' diarrheade un panel de expertos).

Prevención de la diarrea del viajero

Por su seguridad, los viajeros deben comer en restaurantes bien establecidos y evitar alimentos y bebidas comprados a vendedores ambulantes. Deben consumir sólo alimentos cocinados que aún estén calientes, frutas que se puedan pelar y bebidas carbonatadas sin hielo servidas en botellas selladas (las botellas de bebidas no carbonatadas pueden contener agua corriente agregada por vendedores inescrupulosos); deben evitarse las verduras crudas (incluida en particular salsa que queda en la mesa). Los bufés y los restaurantes de comida rápida son un riesgo mayor.

Algunos pacientes pueden requerir profilaxis si tienen condiciones médicas subyacentes que los hacen particularmente susceptibles a las consecuencias de la diarrea del viajero. Esto incluye a pacientes con inmunocompromiso, como enfermedad inflamatoria intestinal o HIV, receptores de trasplantes de órganos y pacientes con enfermedad cardiovascular o renal grave. El antibiótico no absorbible rifaximina puede utilizarse para la profilaxis en estos pacientes. La dosis de rifaximina es de 200 mg por vía oral 3 veces al día. En el pasado se prescribían fluoroquinolonas; sin embargo, sus efectos adversos, como la rotura del tendón y la neuropatía periférica, limitaron su uso. En forma alternativamente, algunos viajeros pueden considerar el subsalicilato de bismuto no antibiótico como una alternativa para la profilaxis.

Conceptos clave

  • La diarrea del viajero suele ser causada por E. coli enterotoxigeénica pero pueden estar involucrados virus, parásitos y otras bacterias.

  • El diagnóstico es clínico y las pruebas no suelen ser necesarias a menos que haya diarrea sanguinolenta, fiebre o dolor abdominal.

  • El tratamiento consiste en reposición de líquidos y, en general, un fármaco contra la motilidad como loperamida; sin embargo, los fármacos antimotilidad están contraindicados en pacientes con fiebre o heces sanguinolentas y en niños < 2 años de edad.

  • Los pacientes con diarrea del viajero más grave reciben antibióticos: una fluoroquinolona si son adultos y azitromicina si son niños.

  • La prevención es la mejor medida e implica una selección cuidadosa de alimentos y bebidas; los antibióticos profilácticos no se usan en forma habitual, excepto en pacientes inmunocomprometidos.

Más información

Los siguientes recursos en inglés pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA