(Véase también Revisión sobre infecciones parasitarias).
La tricurosis es la tercera causa más frecuente de infección por gusanos redondos. Se estima que entre 604 y 795 millones de personas están infectadas en todo el mundo. La Trichuris trichiura se identifica sobre todo en países tropicales o subtropicales en vías de desarrollo, donde se usan heces humanas como fertilizante o las personas defecan en el suelo, pero también se informaron casos en el sur de los Estados Unidos. Los niños se comprometen con mayor frecuencia.
La infección se disemina por la vía fecal-oral. Los huevos ingeridos se incuban en el duodeno e ingresan en las criptas como larvas. Después de madurar durante 1 a 3 meses, los helmintos migran al ciego y el colon ascendente, donde se adhieren al epitelio superficial, se aparean y depositan sus huevos.
Se estima que los gusanos adultos viven de 1 a 2 años, aunque algunos pueden vivir más tiempo.
Signos y síntomas
Diagnóstico
El diagnóstico de la trichuriasis se confirma a través del examen microscópico de las heces, dado que los huevos característicos en forma de limón con opérculos claros en ambos extremos se identifican fácilmente. Cuando se realiza una anoscopia, una proctoscopia o una colonoscopia debido a otra indicación, pueden hallarse parásitos adultos que protruyen en la luz del intestino.
Debe indicarse un hemograma completo para detectar anemia.
Tratamiento
Se recomienda la administración de 100 mg de mebendazol 2 veces al día por vía oral durante 3 días. En programas masivos de tratamiento, se ha usado una sola dosis de 500 mg de mebendazol. Las alternativas son 400 mg de albendazol por vía oral 1 vez al día durante 3 días o 200 mcg/kg de ivermectina por vía oral 1 vez al día durante 3 días. Estos fármacos en general no deben administrarse durante el embarazo.
Si se planea un tratamiento con ivermectina, debe evaluarse en los pacientes si existe coinfección por Loa loa si han estado en áreas de África Central donde se transmite; la ivermectina puede inducir reacciones graves en pacientes con niveles altos de microfilarias de Loa loa.
La prevención de la triquinosis es posible si se mantienen buenas condiciones higiénico-sanitarias, se lavan bien las manos y se mantiene una adecuada higiene personal.
Conceptos clave
-
La trichuriasis se identifica sobre todo en países tropicales o subtropicales en vías de desarrollo, donde se usan heces humanas como fertilizante o las personas defecan en el suelo, pero también se informaron casos en el sur de los Estados Unidos, sobre todo en los niños.
-
La infección se disemina por la vía fecal-oral.
-
Las infecciones leves suelen ser asintomáticas; las infecciones graves pueden provocar dolor abdominal, anorexia, diarrea y, en niños, pérdida de peso, anemia y prolapso rectal.
-
Para diagnosticar la tricuriasis, se examina una muestra de las heces para detectar los característicos huevos en forma de limón con opérculos claros en ambos extremos.
-
Tratar con mebendazol (recomendad): el albendazol y la ivermectina son alternativas.
-
Si se planea un tratamiento con ivermectina, debe buscarse una coinfección por Loa loa si han estado en áreas de África Central donde se transmite; la ivermectina puede inducir reacciones graves en pacientes con niveles altos de microfilarias de Loa loa.