El fluido que sale por uno o ambos pezones se denomina secreción por el pezón. Cada mama posee varios (de 15 a 20) conductos galactóforos. La secreción puede proceder de uno o más de estos conductos.
(Véase también Introducción a los trastornos de la mama Introducción a los trastornos de la mama Los trastornos de la mama pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). La mayoría son benignos y no ponen en peligro la vida de la mujer. A menudo no necesitan tratamiento. Por... obtenga más información .)
La secreción por el pezón puede ser normal durante las últimas semanas del embarazo y después del parto, cuando se produce la leche materna. Una secreción por el pezón también puede estar causada por una estimulación en la mama de una mujer que no está ni embarazada ni amamantando, especialmente durante los años reproductivos. Sin embargo, una secreción del pezón en los hombres es siempre anómala.
La secreción normal del pezón generalmente consiste en un líquido fluido, turbio, blanquecino o casi transparente. Sin embargo, la secreción puede ser de otros colores como gris, verde, amarillo o marrón. Una secreción sanguinolenta es anormal.
Estas secreciones varían de aspecto según la causa que las origina. Una secreción anormal puede ir acompañada de otras anomalías, como hoyuelos en la piel, hinchazón, enrojecimiento, formación de costras, úlceras e inversión (retracción) del pezón. (Un pezón se invierte si es traccionado hacia el interior y no vuelve a su posición normal cuando se estimula.) Si se produce una secreción en una única mama por sí sola (sin estimulación del pezón), se considera anómala.
Causas de secreción por el pezón
Son varios los trastornos que pueden causar una secreción anormal.
La secreción procedente de un único conducto galactóforo o de una sola mama es probable que esté causada por un problema en esa mama, como un tumor benigno o, con menor frecuencia, un tumor mamario canceroso (maligno) Cáncer de mama El cáncer de mama se produce cuando las células mamarias se vuelven anormales y se dividen de manera incontrolable. El cáncer de mama suele comenzar en las glándulas que producen leche (lobulillos)... obtenga más información .
Una secreción por ambas mamas o de varios conductos galactóforos en una misma mama es más probable que provenga de un problema no mamario, como un trastorno hormonal o el uso de ciertos fármacos.
Causas frecuentes de la secreción por el pezón
Por lo general, la causa es un trastorno benigno de los conductos galactóforos, como los siguientes:
Un tumor benigno en un conducto galactóforo (papiloma intraductal)
Conductos galactóforos dilatados (ectasia ductal mamaria)
Cambios fibroquísticos Cambios fibroquísticos mamarios Los cambios fibroquísticos mamarios (anteriormente denominados enfermedad fibroquística de la mama) se caracterizan por la presencia de dolor mamario, quistes y tumoraciones benignas. (Véase... obtenga más información , incluyendo dolor, quistes y formación de bultos en general
Un papiloma intraductal es la causa más frecuente. También es la causa más común de una secreción sanguinolenta en ausencia de una masa en la mama.
Causas menos frecuentes de la secreción por el pezón
Ciertos trastornos estimulan la producción de leche materna en mujeres que no están embarazadas o amamantando (véase la tabla Algunas causas y características de la secreción por el pezón Algunas causas y características de la secreción por el pezón ). En la mayoría de estos trastornos, el nivel de prolactina (una hormona que estimula la producción de la leche materna) es elevado. El consumo de ciertos fármacos puede tener el mismo efecto.
El cáncer es el responsable en menos del 10% de los casos.
Evaluación de la secreción por el pezón
Signos de alarma
La secreción por el pezón es un motivo de preocupación cuando
Se acompaña de una masa palpable
Es sanguinolenta o de color rosa
Procede solo de una de las mamas
Se presenta sin que el pezón se exprima o sea estimulado por otros medios (cuando ocurre de forma espontánea)
Se produce en mujeres de 40 años o más
Se produce en un niño o un varón
Cuándo acudir al médico
Si la secreción por el pezón dura más de un ciclo menstrual o está presente cualquiera de los signos de alarma, la mujer (o el hombre) debe acudir al médico. Un retraso de alrededor de una semana no es perjudicial a menos que haya signos de infección, como enrojecimiento, hinchazón y/o secreción de pus. Si aparecen estos síntomas se debe consultar a un médico en el plazo de 1 o 2 días.
Actuación del médico
En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la secreción y las pruebas complementarias que pueden ser necesarias (véase la Tabla).
Para ayudar a identificar la causa, el médico pregunta sobre la secreción mamaria y sobre otros síntomas que puedan sugerir posibles causas. Preguntan
Si la secreción proviene de una sola mama o de ambas
De qué color es la secreción
Cuánto tiempo duró la crisis
Si es espontánea o bien ocurre solo cuando se estimula el pezón
Si hay un bulto Bultos en la mama Un bulto mamario (masa) es un engrosamiento o protuberancia que se palpa diferente del tejido mamario circundante. Un bulto puede ser descubierto por la propia mujer o por el médico durante... obtenga más información o dolor mamario Dolor en la mama Muchas mujeres experimentan dolor mamario. El dolor mamario puede ocurrir en una sola mama o en ambas. (Véase también Introducción a los trastornos de la mama.) Las causas probables del dolor... obtenga más información
También pregunta si se ha tenido alguna enfermedad o se ha ingerido algún fármaco que pueda aumentar los niveles de prolactina.
El médico examina la mama con el fin de detectar anomalías, incluyendo la presencia de bultos Signos de alarma Un bulto mamario (masa) es un engrosamiento o protuberancia que se palpa diferente del tejido mamario circundante. Un bulto puede ser descubierto por la propia mujer o por el médico durante... obtenga más información . Si la secreción no se produce de forma espontánea, se presiona suavemente el área alrededor de los pezones para tratar de estimular la secreción.
El médico también palpa los ganglios linfáticos situados en las axilas y por encima de la clavícula para detectar ganglios linfáticos agrandados.
Pruebas complementarias
Si se sospecha que la causa es un trastorno hormonal, se realizan análisis de sangre para medir los niveles de prolactina y de la hormona estimulante del tiroides.
Si se sospecha un trastorno de la glándula pituitaria (hipófisis) o del cerebro, se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) o una tomografía computarizada (TC) de la cabeza.
Si la secreción no contiene sangre de forma evidente, se analiza para determinar si contiene pequeñas cantidades de sangre. Si está presente, se examina al microscopio una muestra de la secreción (citología) para verificar si hay células cancerosas.
Si se puede palpar un bulto, se realiza una ecografía o una mamografía. La prueba Pruebas complementarias Un bulto mamario (masa) es un engrosamiento o protuberancia que se palpa diferente del tejido mamario circundante. Un bulto puede ser descubierto por la propia mujer o por el médico durante... obtenga más información es similar a la que se realiza para cualquier bulto en la mama.
Los quistes se drenan (por aspiración), y se analiza el líquido. Si el líquido es sanguinolento, se analiza para detectar células cancerosas.
Si los bultos son sólidos, se realiza una mamografía, seguida de una biopsia.
Cuando no hay una masa, pero todavía se sospecha el cáncer o cuando los resultados de las pruebas no son concluyentes, se realiza una mamografía.
Si los resultados de las pruebas después de la aspiración, la ecografía o la mamografía son anormales, se realiza una biopsia.
Si la ecografía y la mamografía no identifican una causa y la secreción se produce de forma espontánea y viene de un conducto de leche, los médicos suelen hacer un tipo especial de mamografía (llamada ductografía o galactografía). Para este procedimiento se inyecta en el conducto un agente de contraste (que ayuda a hacer las imágenes más claras) y se toman imágenes, igual que para una mamografía regular. Esta prueba puede servir para descartar o confirmar la existencia de cáncer.
Si no se puede palpar un bulto y la mamografía es normal, es muy poco probable que se trate de un cáncer.
A veces no se puede identificar una causa específica.
Si la mujer presenta cualquiera de los siguientes síntomas, debe acudir a un médico con experiencia en el tratamiento de los trastornos mamarios:
Aparición de un bulto en las mamas
Una secreción sanguinolenta o rosada
Secreción espontánea de una mama
Una anomalía previamente detectada por mamografía o ecografía
Tratamiento de la secreción por el pezón
Si se identifica el trastorno, se procede a su tratamiento.
Si un tumor benigno u otro trastorno está provocando la secreción por una mama, se puede extirpar el conducto de donde proviene la secreción. Este procedimiento requiere solo anestesia local y no necesita ingreso en el hospital.
Conceptos clave
Por lo general, la causa de la secreción del pezón no es cáncer.
Si la secreción proviene de ambos senos o de varios conductos galactóforos y no es sanguinolenta o rosada, la causa suele ser un trastorno hormonal no canceroso.
Si la secreción procede solo de una mama y es sanguinolenta o rosada, podría tratarse de un cancer, especialmente en mujeres de 40 años o más.
La realización de análisis de sangre, pruebas de diagnóstico por la imagen (como la ecografía) o ambos depende de la causa probable.