La fiebre tifoidea se puede transmitir al consumir alimentos o agua contaminados con heces u orina de una persona infectada.
Las personas presentan síntomas parecidos a la gripe, a veces seguidos de delirio, tos, cansancio, en algunos casos erupción cutánea, y diarrea.
Las muestras de sangre, heces, otros líquidos o tejidos corporales se envían al laboratorio para realizar un cultivo bacteriano.
Para evitar la infección, las personas que viajen a zonas donde la fiebre tifoidea sea frecuente deben ser vacunadas y, mientras se encuentren en dichas zonas, deben evitar consumir ciertos alimentos y no beber agua que no sea embotellada.
Las personas infectadas, con o sin síntomas, se tratan con antibióticos.
(Véase también Introducción a las bacterias Introducción a las bacterias Las bacterias son organismos microscópicos unicelulares. Se encuentran entre las formas de vida más antiguas conocidas en el planeta. Hay miles de tipos de bacterias diferentes y pueden vivir... obtenga más información e Infecciones por Salmonella Infecciones por Normalmente, las bacterias gramnegativas Salmonella causan diarrea y, en ocasiones, una infección más grave llamada fiebre tifoidea. La infección suele producirse al comer alimentos contaminados... obtenga más información .)
La fiebre tifoidea es un tipo de infección causada por bacterias Salmonella. Existen muchos tipos de Salmonella, pero la mayoría de las fiebres tifoideas están causadas por Salmonella Typhi.
La fiebre tifoidea es frecuente donde las condiciones sanitarias son deficientes. En Estados Unidos, la mayoría de los casos se contraen al viajar a países donde la infección es habitual.
Transmisión
Salmonella typhi solo está presente en el ser humano;
las personas infectadas excretan las bacterias en las heces y, menos frecuentemente, en la orina. Algunas de las personas infectadas desarrollan una infección crónica de la vesícula biliar o del tracto urinario, y continúan excretando bacterias en las heces o la orina aun cuando no presenten ya ningún síntoma. A estas personas se las conoce como portadoras. Por lo tanto, no saben que pueden propagar la infección. A comienzos del siglo XX, una de estas personas, una cocinera llamada Mary Mallon, contagió la fiebre tifoidea a mucha gente, por lo que se la conoció como «Typhoid Mary».
Las bacterias Salmonella Typhi pueden contaminar los alimentos o bebidas si las personas que los manipulan no se lavan adecuadamente las manos después de defecar u orinar; los suministros de agua pueden estar contaminados si las aguas residuales no son tratadas de forma conveniente, y las moscas pueden transmitir la bacteria directamente de las heces a los alimentos.
En ocasiones, la fiebre tifoidea se propaga por contacto directo entre los niños durante el juego o entre adultos durante el sexo anal-oral.
Al igual que todas las bacterias Salmonella, debe ingerirse una gran cantidad de bacterias para que se produzca la infección, a menos que el sistema inmunitario esté deteriorado o la persona tenga una deficiencia de ácido gástrico. El ácido del estómago tiende a destruir las bacterias Salmonella.
Diseminación a través del torrente sanguíneo
Las bacterias se propagan desde el aparato digestivo al torrente sanguíneo (causando bacteriemia Bacteriemia La bacteriemia se define como la presencia de bacterias en el torrente sanguíneo. Puede ser consecuencia de actividades diarias (como un cepillado de dientes vigoroso), procedimientos dentales... obtenga más información ) y pueden infectar órganos distantes como los siguientes:
Hígado, bazo y vesícula biliar
Aparato genital
Los tejidos que recubren el encéfalo y la médula espinal (causando meningitis Meningitis bacteriana aguda La meningitis bacteriana aguda está causada por una bacteria, es una inflamación de aparición rápida de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio... obtenga más información )
Estas infecciones se desarrollan sobre todo cuando las personas no son tratadas o cuando se retrasa el tratamiento.
Síntomas de la fiebre tifoidea
Generalmente, aparece una enfermedad similar a la gripe, que comienza entre 8 y 14 días después de la infección. Los síntomas de la fiebre tifoidea comienzan de forma gradual. Las personas afectadas tienen fiebre, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolores musculares y articulares, dolores abdominales y tos seca. Es posible que pierdan el apetito.
Después de unos días, la fiebre alcanza un máximo entre 39 o 40° C, se mantiene elevada durante otro período de entre 10 y 14 días y vuelve a la normalidad durante la cuarta semana después del inicio de los síntomas. A menudo el ritmo cardíaco se ralentiza y las personas afectadas se sienten agotadas. Cuando la infección es grave, pueden llegar a desvariar.
Durante la segunda semana, aparece una erupción de manchas planas de color rosado en el tórax y el abdomen en aproximadamente el 10-20% de las personas afectadas.
Al principio estas personas tienen estreñimiento, pero después de 2 semanas cursan con diarrea. En cerca del 1-2% de los casos, el intestino se desgarra (perfora) o sangra. Algunas personas sufren hemorragias graves, a veces mortales.
Si la infección se propaga a otros órganos, también aparecen síntomas de esas infecciones.
En cerca del 8-10% de los casos no tratados, los síntomas reaparecen unas 2 semanas después de la desaparición de la fiebre.
Diagnóstico de la fiebre tifoidea
Examen y cultivo de muestras de sangre, heces u otros líquidos corporales o tejidos
Para confirmar el diagnóstico de fiebre tifoidea, el médico toma muestras de sangre, heces, orina, otros líquidos corporales o tejidos y las envía al laboratorio, donde, si hay presencia de bacterias, se realizan cultivos bacterianos. Las muestras se examinan y analizan para determinar la presencia de bacterias Salmonella.
También se realizan pruebas para determinar qué antibiótico va a ser el más efectivo (test de sensibilidad Pruebas de la sensibilidad y la respuesta de un microorganismo a los fármacos antimicrobianos Las enfermedades infecciosas están causadas por microorganismos , tales como bacterias , virus , hongos y parásitos causan. El médico sospecha una infección basándose en los síntomas, los resultados... obtenga más información ).
Pronóstico de la fiebre tifoidea
Sin tratamiento, aproximadamente el 12% de las personas afectadas mueren. Con tratamiento, solo aproximadamente el 1% de las personas mueren. La mayoría de las personas que mueren están desnutridas, son niños muy pequeños o son personas muy ancianas.
Son signos de infección grave y de un mal pronóstico el estupor (un estado de falta de respuesta que solo se altera mediante una estimulación vigorosa), el coma y el choque (shock).
Prevención de la fiebre tifoidea
Las personas que viajen a zonas donde la fiebre tifoidea sea frecuente deben evitar comer verduras crudas u otros alimentos servidos o almacenados a temperatura ambiente.
Por lo general, se puede consumir de forma segura lo siguiente:
Alimentos que se sirven muy calientes inmediatamente después de cocinarlos
Bebidas embotelladas o enlatadas que están selladas
Té o café calientes
Frutas que haya pelado la propia persona.
Debe asumirse que el hielo y el agua (a menos que sea hervida o clorada antes de su uso) son potencialmente peligrosos. Para lavarse los dientes se debe utilizar agua embotellada que no haya sido desprecintada antes.
Vacunación
Existen dos vacunas, una que se administra por vía oral y una vacuna de polisacáridos que se administra mediante inyección en los músculos; ambas vacunas ayudan a prevenir la fiebre tifoidea, tienen una efectividad del 70% aproximadamente y pocos efectos secundarios.
Se recomienda la vacunación en los siguientes casos
Quienes viajen a regiones donde las fiebres tifoideas son frecuentes
Personas que compartan la vivienda con portadores, o que mantengan un contacto cercano con ellos
Trabajadores de un laboratorio donde se manipulen bacterias de este tipo
Las personas en continuo riesgo deben recibir una vacuna de refuerzo 2 años después de recibir la vacuna inyectada y 5 años después de recibir la vacuna oral.
En Estados Unidos, la mayoría de los casos de fiebre tifoidea ocurren en personas que vuelven a su hogar después de haber viajado a zonas del planeta donde la fiebre tifoidea es común. La mayoría de estos casos se podrían haber evitado si las personas afectadas hubieran sido vacunadas.
Tratamiento de la fiebre tifoidea
Antibióticos
Para las infecciones graves, corticoesteroides
Cuando se usan antibióticos, el riesgo de muerte se reduce a menos del 1%. La recuperación completa puede tardar semanas o meses.
Los antibióticos de elección son
Ceftriaxona administrada por vía intravenosa
Se administran fluoroquinolonas (como ciprofloxacina, levofloxacina o moxifloxacina) por vía oral o mediante inyección
Azitromicina administrada por vía oral
La resistencia a los antibióticos es frecuente y está aumentando en áreas donde la fiebre tifoidea es habitual. La resistencia también está aumentando en Estados Unidos debido a los viajeros a estas zonas que regresan infectados.
El antibiótico cloranfenicol se usa en todo el mundo; sin embargo, puede dañar las células de la médula ósea que producen glóbulos sanguíneos. Además, las bacterias Salmonella typhi son cada vez más resistentes a él.
Si la infección es grave, también se administran corticosteroides, sobre todo cuando la persona está delirando, en estado de coma o en estado de shock.
Se aconseja el reposo en cama mientras la persona tenga fiebre. Una dieta líquida absoluta puede ayudar a minimizar la diarrea. La aspirina, los laxantes o los enemas no están indicados.
Después de la interrupción del tratamiento pueden producirse recaídas. Esta infección es más leve que la enfermedad inicial y se trata de la misma manera.
Tratamiento de los portadores
Los portadores de la enfermedad deben notificarlo a las autoridades sanitarias y tienen prohibido trabajar con alimentos hasta que las pruebas demuestren que las bacterias han sido erradicadas. El tratamiento con antibióticos durante un periodo de 4 a 6 semanas permite erradicar la bacteria en muchos portadores.
Si los portadores sufren una enfermedad vesical, la cirugía para extirpar la vesícula biliar puede ser eficaz. Sin embargo, este tipo de cirugía no garantiza que las bacterias sean erradicadas.
Más información
El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Typhoid Fever (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC por sus siglas en inglés: Fiebre tifoidea): un recurso que proporciona información sobre la fiebre tifoidea, incluyendo información para viajeros