Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Cáncer de vulva

Por

Pedro T. Ramirez

, MD, The University of Texas MD Anderson Cancer Center;


Gloria Salvo

, MD, MD Anderson Cancer Center

Revisado/Modificado ago. 2022
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

El cáncer de vulva generalmente se desarrolla en los labios, el tejido que rodea la abertura de la vagina.

  • El cáncer puede aparecer como un bulto, un área pruriginosa o una úlcera que no cicatriza.

  • Se extirpa y se examina una muestra (biopsia) del tejido anormal.

  • Se extirpan quirúrgicamente toda o parte de la vulva y otras zonas afectadas.

  • La cirugía reconstructiva puede ayudar a mejorar la apariencia y la función.

El cáncer de vulva (carcinoma vulvar) es el cuarto cáncer ginecológico más frecuente en Estados Unidos y representa el 5% de este tipo de cánceres. El cáncer vulvar aparece habitualmente después de la menopausia. La edad promedio de diagnóstico es de 70 años. Dado que la supervivencia femenina es cada vez mayor, es probable que este cáncer sea cada vez más frecuente. Datos recientes sugieren que el cáncer vulvar es cada vez más común entre las mujeres más jóvenes.

Ubicar la vulva

Órganos genitales externos femeninos

El cáncer de vulva generalmente evoluciona lentamente a lo largo de varios años.

La mayoría de los cánceres de vulva son cánceres de la piel que recubren los labios que rodean la abertura de la vagina. Alrededor del 90% de los cánceres de vulva son carcinomas de células escamosas Carcinoma espinocelular El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se origina en las células escamosas de la piel. Se trata de protuberancias gruesas y escamosas que aparecen en la piel y no sanan. Para diagnosticar... obtenga más información Carcinoma espinocelular , que se desarrollan en las células planas que forman la capa más externa de la piel. El 5% son melanomas Melanoma El melanoma es un cáncer de piel que comienza en las células productoras de pigmento de la piel (melanocitos). Los melanomas pueden comenzar en la piel normal o en lunares previamente existentes... obtenga más información Melanoma , que se desarrollan en las células productoras de pigmento de la piel (melanocitos). El restante 5% consiste en adenocarcinomas (que se desarrollan a partir de células glandulares), carcinomas de células basales Carcinoma basocelular (de células basales) El carcinoma basocelular o de células basales, el cáncer de piel más frecuente, se origina en determinadas células de la capa externa de la piel (epidermis). Por lo general, aparece una protuberancia... obtenga más información Carcinoma basocelular (de células basales) o carcinoma basocelular (que raramente se diseminan), y otros cánceres poco frecuentes, tales como el cáncer de las glándulas de Bartolino. (Las glándulas de Bartolino son unas glándulas muy pequeñas, redondeadas, que se encuentran en el interior de la vulva, a ambos lados de la abertura vaginal.)

El cáncer vulvar comienza en la superficie de la vulva. La mayor parte de estos cánceres se desarrollan lentamente, permaneciendo en la superficie durante años. Sin embargo, algunos (como, por ejemplo, los melanomas) crecen con rapidez. Sin tratamiento, el cáncer de vulva puede invadir finalmente la vagina, la uretra o el ano y extenderse a los ganglios linfáticos de la pelvis y el abdomen y al interior del torrente sanguíneo.

Factores de riesgo del cáncer de vulva

El riesgo de desarrollar un cáncer de vulva es mayor en los siguientes casos:

Síntomas del cáncer vulvar

El enrojecimiento o los cambios de color de la vulva pueden indicar lesiones precancerosas (lo que indica que es probable el desarrollo de un cáncer con el tiempo).

El cáncer de vulva causa por lo general masas anormales o úlceras planas lisas o rugosas, rojizas o de color carne, visibles y palpables y que, además, no cicatrizan. A veces las úlceras planas se vuelven escamosas, coloreadas o ambas cosas. El tejido circundante puede contraerse y arrugarse. Las llagas pueden sangrar. Los melanomas pueden presentar un color negro azulado o marrón y crecer. Algunas lesiones pueden parecer verrugas.

Muchas mujeres han sufrido prurito en el área vulvar durante mucho tiempo.

Por lo general, el cáncer de vulva causa pocas molestias, pero es frecuente el prurito. Finalmente, el bulto o la úlcera pueden sangrar o producir una secreción acuosa (supurar). Estos síntomas deben ser evaluados con rapidez por un médico.

Diagnóstico del cáncer vulvar

  • Biopsia

El médico diagnostica un cáncer de vulva tomando una muestra de la piel anómala y examinándola (biopsia). La biopsia permite determinar si la piel alterada es cancerosa o si solo está infectada o irritada. También determina el tipo de cáncer, si existe, lo que es útil para planificar el tipo de tratamiento a seguir. Si las alteraciones cutáneas no están bien definidas, el médico aplica tinciones en las áreas anormales para ayudar a determinar el lugar de donde se debe tomar una muestra de tejido para la biopsia. Alternativamente, puede utilizar un instrumento con lentes de aumento binoculares (colposcopio Colposcopia A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información Colposcopia ) para examinar la superficie de la vulva, un procedimiento llamado colposcopia.

Estadificación del cáncer vulvar

El cáncer de vulva se estadifica en función de su tamaño, de su localización, y de si se ha diseminado a los ganglios linfáticos cercanos, lo que se determina durante la cirugía realizada para extirpar el cáncer. Los estadios van del estadio I (precoz) al IV (avanzado).

  • Estadio I: el cáncer está confinado a la vulva.

  • Estadio II: el cáncer se ha diseminado a los tejidos cercanos (la parte inferior de la uretra y/o la vagina o el ano) pero no así a los ganglios linfáticos cercanos.

  • Estadio III: el cáncer se ha diseminado a la parte superior de las estructuras cercanas o a los ganglios linfáticos.

  • Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a lugares distantes (por ejemplo, fuera de la pelvis) o a los ganglios linfáticos de la ingle, formando úlceras que pueden agruparse o adherirse al hueso.

Pronóstico del cáncer vulvar

Si el cáncer de vulva se detecta y trata precozmente, en aproximadamente 3 de cada 4 mujeres no se encuentra ningún signo del mismo 5 años tras el diagnóstico. El porcentaje de mujeres que sobreviven 5 años después del diagnóstico y el tratamiento (tasa de supervivencia a 5 años) depende de si el cáncer se ha diseminado y hasta dónde lo ha hecho. En general, la tasa de supervivencia a 5 años es de alrededor del 70%.

Los melanomas tienen más probabilidad de diseminarse que los carcinomas de células escamosas.

Tratamiento del cáncer vulvar

  • Extirpación de parte de la vulva o de su totalidad

  • Por lo general, extirpación quirúrgica de los ganglios linfáticos

  • En los cánceres más avanzados, cirugía y radioterapia, a menudo combinada con quimioterapia.

Se extirpa quirúrgicamente la totalidad o parte de la vulva (un procedimiento denominado vulvectomía). Generalmente también se extirpan los ganglios linfáticos cercanos. A veces el médico puede realizar una disección del ganglio centinela ¿Qué es el ganglio centinela? ¿Qué es el ganglio centinela? , es decir, extirpa el primer ganglio linfático que se vería afectado por el cáncer. Como el carcinoma de células basales de vulva no suele diseminarse (metastatizar) a zonas distantes, la intervención quirúrgica implica solo la resección del tumor. Se extirpa toda la vulva solo si el carcinoma de células basales es extenso.

Para identificar los ganglios línfáticos centinela, el médico inyecta un colorante azul o verde y/o una sustancia radiactiva en la vulva alrededor del tumor. Estas sustancias trazan la trayectoria desde la vulva hasta el primer ganglio (o ganglios) linfático pélvico. Durante la cirugía, el médico busca los ganglios linfáticos que se ven de color azul o verde o que emiten una señal radiactiva (detectada por un dispositivo manual). Este ganglio linfático es extirpado y enviado a un laboratorio para comprobar la presencia de cáncer. Si está libre de cáncer, no es necesario extirpar los restantes ganglios linfáticos (a menos que tengan un aspecto anómalo). Este tratamiento suele ser suficiente para los cánceres en etapas iniciales. Los médicos pueden extirpar un ganglio linfático centinela en uno o ambos lados de la vulva, dependiendo del tamaño del tumor.

Si se detectan áreas de cáncer que miden menos de 2 mm (llamadas micrometástasis) en los ganglios linfáticos centinelas, se tratan con radioterapia. Si las áreas son más grandes (macrometástasis), se extirpan los ganglios linfáticos de la ingle (linfadenectomía).

En los cánceres vulvar más avanzados, antes de la vulvectomía generalmente se usan administrar radioterapia, generalmente se usa combinada con quimioterapia (con cisplatino o fluorouracilo). Este tratamiento puede reducir un cáncer de gran tamaño, haciéndolo más fácil de extirpar. A veces deben ser extirpados el clítoris y otros órganos de la pelvis.

En los cánceres de vulva muy avanzados, el tratamiento puede incluir cirugía para extirpar todos los órganos de la pelvis (lo que se denomina exenteración pélvica), radioterapia y/o quimioterapia. Estos órganos incluyen los órganos reproductores (la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios), la vejiga, la uretra, el recto y el ano. Si es necesario extirpar todos los órganos, o cuáles deben ser extirpados, depende de muchos factores como la localización del cáncer, la anatomía de la mujer y sus metas después de la cirugía. Es necesario realizar aberturas permanentes para la orina (urostomía) y heces (colostomía Qué es la colostomía Qué es la colostomía ) en el abdomen para que estos residuos puedan salir del cuerpo y ser recogidos en bolsas.

Después de extirpar el cáncer, se puede realizar una intervención quirúrgica para reconstruir la vulva y otras zonas afectadas (como la vagina). Esto puede mejorar la función y el aspecto.

El médico trabaja en estrecha relación con la paciente para determinar qué tratamiento se ajusta a sus necesidades, teniendo en cuenta su edad, su estilo de vida sexual y cualquier otro trastorno médico. Por lo general, el coito es posible después de una vulvectomía.

Más información

El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

  • National Cancer Institute: Vulvar Cancer: (Instituto nacional del cáncer: cáncer de vulva [vulvar]): este sitio web proporciona enlaces a información general sobre el cáncer de vulva, así como enlaces a información sobre las causas, las estadísticas, la prevención, el cribado, el tratamiento, la investigación y la forma de lidiar con el cáncer.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA