Las masas mediastínicas se dividen de acuerdo con su aparición en el mediastino anterior, el medio y el posterior. El mediastino anterior se extiende desde el esternón hasta el pericardio en la región inferior y desde el esternón hasta los vasos braquiocefálicos en la región superior. El mediastino medio se encuentra entre el mediastino anterior y el posterior. El mediastino posterior está limitado por el pericardio y la tráquea hacia adelante y la columna vertebral por detrás.
Etiología
Adultos
En los adultos, las causas más comunes varían según la localización:
-
Mediastino anterior: timomas y linfomas (Hodgkin y no Hodgkin)
-
Mediastino medio: aumento de tamaño de ganglios linfáticos y masas vasculares
-
Mediastino posterior: tumores neurogénicos y anomalías esofágicas
Para conocer otras causas, véase figura Algunas causas de masas mediastínicas en adultos.
Niños
En los niños, las masas mediastínicas más frecuentes son los tumores y los quistes neurógenos. Para conocer otras causas, véase la tabla Algunas causas de masas mediastínicas en niños.
Algunas causas de masas mediastínicas en niños
Signos y síntomas
Muchas masas mediastínicas son asintomáticas. En general, las lesiones y las masas malignas en los niños son las que más a menudo producen síntomas. Los síntomas más frecuentes son la pérdida de peso y el dolor torácico. Los linfomas pueden manifestarse a través de fiebre y pérdida de peso.
En los niños, las masas mediastínicas son más propensas a causar compresión traqueobronquial y estridor o síntomas de bronquitis recidivante o neumonías.
Los signos y síntomas dependen también de la localización. Las grandes masas mediastínicas anteriores pueden causar disnea cuando los pacientes están en posición supina. Las lesiones en el mediastino medio pueden comprimir los vasos sanguíneos o las vías aéreas y causar un síndrome de la vena cava superior o la obstrucción de las vías aéreas. Las lesiones en el mediastino posterior pueden invadir el esófago y causar disfagia y odinofagia.
Diagnóstico
Las masas mediastínicas se descubren más a menudo en forma accidental en la radiografía de tórax u otros estudios por la imagen durante una evaluación de los síntomas torácicos. Para determinar la etiología están indicadas otras pruebas de diagnóstico, en general estudios por la imagen y biopsia.
La TC con contraste IV es la técnica de imagen más valiosa. La TC de tórax permite distinguir variantes normales y tumores benignos, como quistes llenos de líquido y grasa, de otros procesos. Se realiza una resonancia magnética si la estructura es quística. La RM puede ser útil para determinar si la masa está comprimiendo o invadiendo estructuras adyacentes.
El diagnóstico definitivo puede obtenerse en muchas masas mediastínicas mediante la aspiración con aguja o la biopsia con aguja. Las técnicas de aspiración con aguja fina suelen ser suficientes para las lesiones carcinomatosas, pero cuando se sospecha linfoma, un timoma o una masa neural, debe realizarse una biopsia con aguja cortante. Si se sospecha la presencia de tejido tiroideo ectópico, debe realizarse la determinación de la hormona tirotropina.
Tratamiento
El tratamiento depende de la etiología. Pueden encontrarse lesiones benignas, como los quistes pericárdicos. Los tumores más malignos deben extirparse quirúrgicamente, pero algunos, como los linfomas, se tratan mejor con quimioterapia. La enfermedad granulomatosa debe tratarse con el fármaco antimicrobiano apropiado.
Conceptos clave
-
En los adultos, los timomas y los linfomas (Hodgkin y no Hodgkin) son las lesiones más comunes del mediastino anterior, el aumento de tamaño de los ganglios linfáticos y las masas vasculares son las lesiones más frecuentes del mediastino medio y los tumores neurógenos y las alteraciones del esófago son las lesiones predominantes en el mediastino posterior.
-
En los niños, las masas mediastínicas más frecuentes son los tumores y los quistes neurógenos.
-
Los síntomas comunes son el dolor torácico y la pérdida de peso, pero muchos tumores son asintomáticos.
-
En los niños pueden presentarse síntomas respiratorios obstructivos, que rara vez aparecen en los adultos.
-
La TC con contraste IV es la técnica de imagen más valiosa.