Es importante que, cuando una pareja esté pensando en tener un bebé, acuda al médico o a otro profesional de la salud para que les asesore sobre la idoneidad del embarazo. Por lo general, el embarazo es muy seguro, pero algunos trastornos pueden agravarse. Además, en algunas parejas, el riesgo de tener un bebé con un trastorno hereditario es mayor.
Tan pronto como una pareja está pensando en tener un bebé, la mujer debe empezar a tomar un complejo multivitamínico que contenga ácido fólico (folato Carencia de ácido fólico La carencia de folato (ácido fólico) es común. Dado que el organismo solo almacena pequeñas cantidades de ácido fólico, una dieta que no lo contenga llevará a su carencia en pocos meses. Consumir... obtenga más información ) una vez al día. La cantidad más baja recomendada para las mujeres en edad fértil es de 400 microgramos, pero algunos expertos recomiendan tomar cantidades ligeramente superiores, como 600 o 800 microgramos. Estas dosis a menudo están disponibles en productos de venta sin receta, como las multivitaminas. El ácido fólico reduce el riesgo de tener un bebé con un defecto congénito de la médula espinal o del encéfalo (defecto del tubo neural Defectos del tubo neural y espina bífida Los defectos del tubo neural son un tipo determinado de defectos congénitos del encéfalo y/o la médula espinal. Los defectos del tubo neural producen daño nervioso, problemas de aprendizaje... obtenga más información ). Las mujeres que hayan tenido un bebé con un defecto del tubo neural deben comenzar a tomar dosis mucho más altas de ácido fólico de las recomendadas: 4000 microgramos tan pronto como empiecen a pensar en tener otro bebé. Las dosis de 1000 microgramos o más sólo están disponibles con receta médica.
Si la pareja decide tener un hijo, deben conversar con el médico sobre los pasos a seguir para que el embarazo sea lo más saludable posible. La mujer debe preguntar al médico acerca de los factores que pueden afectar a su salud o a la salud del feto.
Los factores o las situaciones que se deben evitar son:
Consumir tabaco o alcohol
Exponerse al humo de tabaco exhalado por otras persona, puesto que puede dañar al feto
Tocar arena de gatos o sus heces, a menos que estos animales no salgan de los límites de la casa y no se relacionen con otros de su misma especie, ya que el contacto puede transmitir la toxoplasmosis Toxoplasmosis La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito protozoico Toxoplasma gondii. La infección se produce cuando las personas ingieren, sin saberlo, quistes de toxoplasma procedentes... obtenga más información , una infección causada por un protozoo que daña el cerebro del feto.
Estar expuesto a altas temperaturas durante mucho tiempo
Exponerse a productos químicos o a vapores de pintura
Tener contacto con personas que padezcan rubéola Rubéola La rubéola es una infección vírica contagiosa que suele causar en los niños síntomas leves, como dolor articular y erupción cutánea. La rubéola puede causar la muerte del feto o defectos congénitos... obtenga más información
(sarampión alemán) u otras infecciones que pueden dar lugar a anomalías congénitas.
Tener contacto con personas que padezcan varicela Varicela La varicela es una infección viral muy contagiosa producida por el virus varicela-zóster, que produce una erupción pruriginosa característica en forma de pequeñas ampollas o costras. La varicela... obtenga más información
o herpes zóster Herpes zóster (culebrilla) La culebrilla (herpes zóster) es una erupción cutánea dolorosa causada por una infección vírica consecuencia de la reactivación del virus varicela-zóster, el virus que causa la varicela. Suele... obtenga más información
, a no ser que la mujer cuente con los resultados de una prueba que muestre que ha tenido varicela con anterioridad y es inmune a ella.
La varicela y el herpes zóster están causados por los virus del herpes. Durante el parto, estos virus pueden transmitirse al feto y provocar una enfermedad grave. También pueden originar neumonía, en ocasiones grave, en la mujer.
Conocer y hacer frente a estos factores antes del embarazo contribuye a reducir el riesgo de problemas durante el mismo (véase Embarazo de alto riesgo Factores de riesgo para el embarazo de alto riesgo Algunos factores de riesgo están presentes antes de que las mujeres se queden embarazadas. Estos factores de riesgo son Algunas características físicas (tales como la edad y el peso) Problemas... obtenga más información ). Además, la mujer puede hablar con el médico de su alimentación y de sus preocupaciones sociales, emocionales y médicas.
Cuando una mujer visita al médico o a otro profesional de la salud antes de quedar embarazada, se le pueden aplicar las vacunas que necesite, como la vacuna contra la rubéola Vacuna del sarampión, paperas y rubéola La vacuna del sarampión, las paperas (parotiditis) y la rubéola (MMR, por sus siglas en inglés) es una vacuna combinada que protege contra estas tres infecciones víricas graves. La vacuna contiene... obtenga más información . Si ya no está tomando ácido fólico, los médicos pueden prescribir multivitaminas prenatales que contienen la dosis diaria recomendada de ácido fólico o una mayor cantidad de ácido fólico si la mujer ha tenido un bebé con una malformación del tubo neural. Si fuera necesario, se puede hacer un cribado genético Detección genética antes del embarazo El cribado genético se utiliza para determinar si una pareja tiene un riesgo aumentado de tener un hijo con una enfermedad genética hereditaria. Los trastornos genéticos hereditarios son trastornos... obtenga más información para determinar si la pareja corre un riesgo aumentado de tener un hijo con un trastorno genético hereditario.
Primera exploración
Después de confirmar el embarazo, la mujer debe someterse a una exploración física, preferiblemente entre las 6 y las 8 semanas de embarazo. En ese momento puede calcularse en qué etapa se encuentra el embarazo, así como predecir la fecha del parto con la mayor exactitud posible.
El médico pregunta acerca de los trastornos presentes y pasados, los fármacos que toma la mujer y detalles sobre embarazos previos, incluidos los problemas que se produjeron, como diabetes Diabetes durante el embarazo En mujeres que han sufrido de diabetes antes de quedar embarazadas, los riesgos de tener complicaciones en el embarazo dependen de la duración de la diabetes y de si existen algunas complicaciones... obtenga más información , abortos involuntarios Aborto espontáneo Un aborto espontáneo es la pérdida de un feto antes de las 20 semanas de embarazo. Los abortos espontáneos se pueden producir por un problema en el feto (como un trastorno genético o un defecto... obtenga más información y malformaciones congénitas Introducción a los defectos congénitos Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones físicas de naturaleza diversa que se producen en algún momento previo al nacimiento. Por lo general suelen... obtenga más información . Muchos médicos suelen preguntar de forma rutinaria a la mujer sobre la violencia doméstica Violencia doméstica La violencia doméstica es el maltrato físico, sexual o psicológico entre las personas que viven juntas. Incluye la violencia de pareja, que se refiere al maltrato físico, sexual o psicológico... obtenga más información , es decir, sobre si está siendo maltratada mental, física o sexualmente por alguien con quien convive.
La primera exploración física del embarazo es muy exhaustiva. Consiste en:
Medir el peso, la estatura y la presión arterial
Explorar los tobillos en busca de hinchazón
Exploración pélvica Exploración pélvica Para la atención ginecológica, una mujer debe escoger un profesional con quien pueda hablar con confianza de ciertos temas delicados, como el sexo, el control de la natalidad y el embarazo,... obtenga más información : durante esta exploración, se comprueba el tamaño y la posición del útero.
Análisis de sangre: se toma una muestra de sangre para su análisis. El análisis incluye la realización de un hemograma completo, de pruebas de detección de enfermedades infecciosas (como la sífilis, la hepatitis y el virus de la inmunodeficiencia humana [VIH]) y de pruebas para confirmar la inmunidad a la rubéola y a la varicela. Se determina también el grupo sanguíneo, incluido el factor Rh (positivo o negativo).
Análisis de orina: se toma una muestra de orina, y se analiza.
Prueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal) Cribado del cáncer del cuello uterino A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información
o una variante: se toman muestras de tejido del cuello uterino para detectar un posible cáncer del cuello del útero.
Análisis para detectar infecciones de transmisión sexual (ETS) Cribado de infecciones de transmisión sexual A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información
: inmediatamente después de la prueba de Papanicoláu, se toma otra muestra de tejido del cuello uterino para detectar posibles infecciones de transmisión sexual, como la gonorrea o la infección por clamidias.
También pueden hacerse otras pruebas, en función de la situación particular de cada mujer. Se pueden medir los niveles de hormona tiroidea en algunas mujeres (como las que han sufrido un trastorno tiroideo, diabetes, infertilidad o aborto espontáneo).
Si la sangre de la mujer tiene Rh negativo, se lleva a cabo un análisis para detectar anticuerpos contra el factor Rh (véase Incompatibilidad de Rh Enfermedad hemolítica del feto y del recién nacido La incompatibilidad de Rh aparece cuando la madre tiene sangre Rh negativa y el feto tiene sangre Rh positiva. La incompatibilidad de Rh puede producir la destrucción de los glóbulos rojos ... obtenga más información ). El sistema inmunológico de la mujer produce estos anticuerpos cuando su sangre Rh negativa entra en contacto con sangre Rh positiva, por ejemplo, de un embarazo anterior con un feto que tiene sangre Rh positiva. Los anticuerpos (llamados anticuerpos Rh) pueden destruir los glóbulos rojos de un feto con sangre Rh positiva y causarle problemas graves (incluso la muerte). Si se detectan anticuerpos con la antelación suficiente en la sangre de una embarazada, se pueden adoptar las medidas necesarias para proteger al feto. A todas las mujeres con Rh-negativo se les administra inmunoglobulina Rh(D) inyectada en un músculo a las 28 semanas de embarazo. También se les administra una inyección después de cualquier posible contacto entre su sangre y la del feto, por ejemplo tras un episodio de sangrado vaginal, una amniocentesis y después del parto. La inmunoglobulina Rh(D) reduce el riesgo de que los glóbulos rojos del feto sean destruidos.
Las mujeres de ascendencia africana deben someterse a pruebas que detecten la posible presencia de anemia de células falciformes Anemia de células falciformes (anemia drepanocítica o drepanocitosis) La anemia de células falciformes (anemia drepanocítica o drepanocitosis) es una anomalía genética hereditaria de la hemoglobina (la proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el... obtenga más información (anemia drepanocítica o drepanocitosis) o de algún rasgo drepanocítico, si no las han realizado con anterioridad. También se aconseja practicar pruebas cutáneas para detectar tuberculosis Diagnóstico La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Suele afectar los pulmones, pero puede afectar... obtenga más información
.
Exploraciones de seguimiento
Después del primer examen, una mujer embarazada debe visitar a su médico con la frecuencia siguiente:
Cada 4 semanas hasta las 28 semanas de embarazo
Luego cada 2 semanas hasta la semana 36
Luego, una vez a la semana hasta el parto
En cada exploración se registran el peso y la presión arterial, así como el tamaño del útero, a fin de valorar si el crecimiento y el desarrollo del feto son normales. También se examinan los tobillos para detectar posibles hinchazones.
El médico comprueba el latido cardíaco del feto. Por lo general se puede detectar alrededor de las 10 a 11 semanas con un dispositivo de ecografía Doppler Ecografía Doppler La ecografía utiliza ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonidos) para producir imágenes de órganos internos y de otros tejidos. Un dispositivo denominado transductor convierte la corriente... obtenga más información manual. Cuando ya se ha detectado el latido cardíaco, el médico lo comprueba en cada visita para determinar si es normal.
Asimismo, se debe practicar un examen de orina para medir la concentración de azúcar. La detección de azúcar en la orina puede indicar diabetes. Si la orina contiene azúcar, se realiza un análisis de sangre para detectar la diabetes tan pronto como sea posible. Incluso si la orina no contiene azúcar, se suele realizar a todas las mujeres el análisis para el tipo de diabetes que se desarrolla durante el embarazo (diabetes gestacional Diabetes gestacional En mujeres que han sufrido de diabetes antes de quedar embarazadas, los riesgos de tener complicaciones en el embarazo dependen de la duración de la diabetes y de si existen algunas complicaciones... obtenga más información ). Este análisis de sangre se realiza entre la semana 24 y la 28. Se mide el nivel de azúcar (glucosa) en la sangre al cabo de 1 hora de beber un líquido que contiene una cierta cantidad de glucosa (llamada prueba de tolerancia a la glucosa). Si la mujer tiene factores de riesgo para la diabetes gestacional, esta prueba se realiza al principio del embarazo, preferentemente antes de las 12 semanas.
Los factores de riesgo para la diabetes gestacional son los siguientes:
Tener un sobrepeso importante (pesar más de 100 kg)
Diabetes gestacional o un bebé grande (con un peso de 4 kilos o más en un embarazo anterior
Haber sufrido un aborto espontáneo sin causa aparente en un embarazo anterior
Familiares de primer grado (como madres o hermanas) con diabetes
Presencia de azúcar en la orina durante un largo periodo de tiempo
Síndrome del ovario poliquístico Síndrome del ovario poliquístico El síndrome del ovario poliquístico (poliquistosis ovárica) se caracteriza por periodos menstruales irregulares o ausentes y, a menudo, obesidad o síntomas causados por unas concentraciones... obtenga más información
con resistencia a la insulina
Si los resultados de la prueba inicial son normales, a dichas mujeres en riesgo se les repiten las pruebas entre las semanas 24 y 28.
Además, en cada visita, se analiza la orina para medir la concentración de proteínas. La presencia de proteínas en la orina puede indicar preeclampsia Preeclampsia y eclampsia La preeclampsia consiste en la aparición de hipertensión arterial o el empeoramiento de una hipertensión arterial preexistente que va acompañada de un exceso de proteínas en la orina y que se... obtenga más información (un tipo de hipertensión arterial que aparece en el embarazo).
Se realizan análisis de sangre para detectar trastornos de la glándula tiroidea si las mujeres
Presentan síntomas de un trastorno tiroideo
Proceden de una zona donde se produce una insuficiencia de yodo de moderada a grave
Tienen familiares que han tenido un trastorno tiroideo
Han sufrido un trastorno tiroideo
Tienen diabetes tipo 1
Han tenido problemas de infertilidad, parto prematuro de un bebé o aborto espontáneo
Han recibido radioterapia en la cabeza o en el cuello
Son gravemente obesas
Tienen más de 30 años de edad
Si se tiene un riesgo elevado de concebir un bebé con un trastorno genético, se pueden realizar pruebas diagnósticas prenatales Pruebas de diagnóstico prenatal Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información .
Ecografía
La mayoría de los médicos opinan que debe efectuarse una ecografía Ecografía La ecografía utiliza ondas de sonido de alta frecuencia (ultrasonidos) para producir imágenes de órganos internos y de otros tejidos. Un dispositivo denominado transductor convierte la corriente... obtenga más información , el procedimiento de diagnóstico por la imagen más seguro, al menos una vez durante el embarazo para comprobar que el feto se forma con normalidad y para verificar la fecha probable del parto. Por lo general, se realiza entre las 16 y 20 semanas de embarazo.
En este procedimiento se coloca un dispositivo que emite ondas sonoras (transductor) sobre el abdomen de la mujer. Las ondas sonoras se procesan y se forma una imagen que aparece en el monitor. A veces, sobre todo al principio del embarazo, se usa un dispositivo de ultrasonidos que se introduce en la vagina. La ecografía produce imágenes de gran calidad, en tiempo real, que muestran al feto en movimiento. Estas imágenes proporcionan información útil al médico y tranquilizan a la mujer embarazada.
La ecografía también se utiliza para:
Mostrar los latidos cardíacos del feto y así confirmar que está vivo a las 5 semanas de embarazo
Identificar el sexo del feto ya a las 14 semanas de embarazo
Detectar si la mujer está gestando más de un feto
Identificar anomalías, como una placenta mal ubicada (placenta previa Placenta previa La placenta previa es la inserción (implantación) de la placenta sobre la abertura del cuello uterino, en la parte inferior del útero, y no en la parte superior del mismo. La mujer puede presentar... obtenga más información
), exceso de líquido en el saco que contiene el feto (polihidramnios Demasiado líquido amniótico El líquido amniótico es el fluido que rodea el feto dentro del útero; tanto el líquido como el feto están contenidos en las membranas denominadas saco amniótico. Los problemas relacionados con... obtenga más información ) o una posición anormal del feto POSICIÓN Y PRESENTACIÓN ANÓMALAS DEL FETO La posición se refiere a si el feto está mirando hacia atrás (hacia la espalda de la madre, es decir, boca abajo cuando la madre está tumbada boca arriba) o hacia delante (con la cara hacia... obtenga más información
Fechar el embarazo y, así, poder determinar si progresa con normalidad
Detectar posibles anomalías congénitas (a veces)
Detectar indicios de síndrome de Down Síndrome de Down (trisomía 21) El síndrome de Down es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional y da lugar a discapacidad intelectual y anomalías físicas. El síndrome de Down está causado... obtenga más información
(y de algunos otros trastornos) mediante la medida de la amplitud del espacio lleno de líquido situado detrás del cuello del feto (lo que se denomina translucencia nucal del feto).
Guiar la colocación de instrumentos durante ciertas intervenciones, como las pruebas diagnósticas prenatales
Hacia el final del embarazo, la ecografía permite detectar una rotura precoz de las membranas llenas de líquido que contienen el feto. Por último, puede proporcionar información útil para decidir si es necesario practicar una cesárea.

Otras pruebas de diagnóstico por la imagen
Durante el embarazo no se debe realizar ninguna radiografía de forma rutinaria, a menos que sea necesario. En caso de que sea imprescindible, se debe proteger al feto colocando un delantal de plomo sobre la parte inferior del abdomen de la mujer para cubrir el útero.
Inmunizaciones (vacunación)
Los expertos recomiendan vacunar a todas las embarazadas contra el virus de la gripe Vacuna contra la gripe La vacuna contra el virus de la gripe ayuda a proteger contra esta enfermedad. Dos tipos de virus de la gripe, tipo A y tipo B, causan regularmente epidemias estacionales de gripe en Estados... obtenga más información en la estación en la que es más habitual.
Las mujeres embarazadas pueden recibir la vacuna contra la hepatitis B Vacuna contra la Hepatitis B La vacuna contra la hepatitis B ayuda a proteger contra esta enfermedad y contra las complicaciones que pueden ir asociadas a ella ( hepatitis crónica, cirrosis y cáncer de hígado). Por lo general... obtenga más información si es necesario.
Los expertos recomiendan una vacuna de refuerzo contra el tétanos, la difteria y la tosferina (Tdap La vacuna de la difteria-tétanos-tosferina La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tosferina es una vacuna combinada que protege contra estas tres enfermedades: En general, la difteria causa la inflamación de las membranas mucosas... obtenga más información ) después de las 20 semanas de embarazo (preferiblemente entre las semanas 27 y 36) o después del parto, aunque las vacunas estén al día.
Aunque la vacuna contra el COVID-19 Tratamiento COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda que puede ser grave y está causada por el coronavirus llamado SARS-CoV-2. Los síntomas de COVID-19 varían significativamente. Se pueden utilizar... obtenga más información no se ha evaluado específicamente en mujeres embarazadas, los expertos recomiendan que se pueda administrar a mujeres embarazadas que pueden optar a la vacunación y que no presentan contraindicaciones para la vacuna, como alergia a un componente de la misma. En Estados Unidos, la FDA (Agencia Federal de Alimentos y Medicamentos) no ha aprobado el uso de ninguna vacuna, aunque algunas vacunas sí han sido autorizadas para uso de emergencia. (Véase también Centers for Disease Control and Prevention: COVID-19 Vaccination.)
Las vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubéola Vacuna del sarampión, paperas y rubéola La vacuna del sarampión, las paperas (parotiditis) y la rubéola (MMR, por sus siglas en inglés) es una vacuna combinada que protege contra estas tres infecciones víricas graves. La vacuna contiene... obtenga más información y la vacuna Vacuna contra la varicela La vacuna contra la varicela ayuda a proteger contra esta enfermedad, una infección muy contagiosa causada por el virus varicela-zóster. Provoca una erupción pruriginosa caracterizada por pequeñas... obtenga más información contra la varicela no deben administrarse durante el embarazo.