(Véase también Generalidades sobre la infertilidad.)
Normalmente, el moco cervical cambia de espeso e impenetrable a diluido y elástico por el aumento de los niveles de estradiol durante la fase folicular del ciclo menstrual.
El moco cervical anormal puede
El moco anormal rara vez deteriora significativamente la fertilidad, excepto en mujeres con cervicitis crónica o estenosis cervical uterina debida a tratamientos previos por neoplasia intraepitelial cervical.
Diagnóstico
Se realiza un examen pélvico en busca de cervicitis y estenosis cervical uterina. La cervicitis se diagnostica si las mujeres tienen exudado cervical (purulento o mucopurulento) o friabilidad cervical. La estenosis cervical uterina completa se diagnostica si no puede introducirse una bujía o un histerómetro de 1 a 2 mm de diámetro en la cavidad uterina.
La prueba poscoital del moco cervical para determinar si hay espermatozoides viables (que solía indicarse en forma sistemática durante la evaluación de la infertilidad) ya no se considera útil porque los resultados no se correlacionan con las tasas de embarazo posteriores.
Tratamiento
El tratamiento puede incluir una inseminación intrauterina y fertilización in vitro. Sin embargo, no se ha comprobado si alguno de los tratamientos es eficaz en mujeres con moco cervical anormal.
No hay evidencia de que el uso de medicamentos para diluir el moco (p. ej., guaifenesina) mejore la fertilidad.
Conceptos clave
-
El moco anormal rara vez deteriora significativamente la fertilidad, excepto en mujeres con cervicitis crónica o estenosis cervical uterina debida a tratamientos previos por neoplasia intraepitelial cervical.
-
Realice un examen pélvico para detectar cervicitis y estenosis cervical.
-
Las pruebas poscoitales de moco cervical ya no se consideran útiles.
-
Considere la posibilidad de la inseminación intrauterina y la fertilización in vitro, pero no se comprobó si alguna de ellas logra un embarazo cuando el moco cervical es anormal.