Algunas causas de ojo rojo

Causa

Hallazgos sugestivos

Abordaje diagnóstico

Trastornos conjuntivales y epiescleritis*

Conjuntivitis alérgica o estacional

Prurito bilateral importante, posiblemente edema conjuntival (quemosis)

Alergias conocidas u otras características de alergias (p. ej., recurrencias estacionales, rinorrea)

A veces, uso de agentes oftálmicos tópicos (sobre todo neomicina)

Evaluación clínica

Conjuntivitis química (por sustancias irritantes)

Exposición a sustancias potencialmente irritantes (p. ej., polvo, humo, amoníaco, cloro, fosgeno)

Evaluación clínica

Episcleritis

Enrojecimiento focal unilateral, irritación leve, lagrimeo leve

Evaluación clínica

Conjuntivitis infecciosa

Sensación de raspado, fotosensibilidad

A veces, secreción mucopurulenta, edema palpebral o papilas sobre la conjuntiva tarsal

Evaluación clínica

Hemorragia subconjuntival

Parche rojo focal asintomático o enrojecimiento confluente

Posiblemente, traumatismo o maniobra de Valsava previos

A menudo antecedentes de uso de anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios (p. ej., aspirina, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, warfarina)

Evaluación clínica

Conjuntivitis vernal

Prurito intenso, secreción fibrosa

Por lo general varones preadolescentes o adolescentes

Otros trastornos atópicos

Aumento en primavera y disminución en invierno

Evaluación clínica

Trastornos de la córnea†

Queratitis por lentes de contacto

Uso prolongado de lentes de contacto, lagrimeo, edema corneano

Evaluación clínica

Abrasión o cuerpo extraño corneano

Inicio después de una lesión (pero es posible que este antecedente no sea aparente en lactantes o niños pequeños)

Sensación de cuerpo extraño

Lesión en la tinción con fluoresceína

Evaluación clínica

Úlcera de córnea

Con frecuencia, opacidad grisácea sobre la córnea seguida por un cráter visible

Posiblemente, antecedentes de dormir usando lentes de contacto

Cultivo de la úlcera (raspados realizados por un oftalmólogo)

Queratoconjuntivitis epidémica (conjuntivitis adenoviral con queratitis), si es moderada a grave

Secreción acuosa abundante

Con frecuencia, edema palpebral, adenomegalia preauricular, quemosis (protrusión de la conjuntiva)

En ocasiones pérdida transitoria grave de la visión

Patrón punteado en la tinción con fluoresceína

Evaluación clínica

Queratitis por herpes simple

Inicio después de una conjuntivitis, ampollas sobre el párpado

Lesiones corneanas dendríticas clásicas en la tinción con fluoresceína

Unilateral

Evaluación clínica

Cultivo para virus cuando el diagnóstico no está claro

Herpes zóster oftálmico

Vesículas y costras unilaterales sobre una base eritematosa en distribución de V1, que afectan a veces la punta de la nariz

Edema palpebral

Ojo rojo

Puede asociarse con uveítis

Posiblemente, dolor intenso

Evaluación clínica

Cultivo para virus cuando el diagnóstico no está claro

Otros trastornos

Glaucoma agudo de ángulo estrecho

Dolor ocular intenso

Cefaleas, náuseas, vómitos, halos alrededor de las luces

Córnea turbia (producida por edema), eritema conjuntival pronunciado

Disminución de la agudeza visual

Presión intraocular habitualmente > 40 mmHg

Tonometría y gonioscopia a cargo de un oftalmólogo

Uveítis anterior

Dolor ocular, fotopsia

Rubor ciliar (enrojecimiento más concentrado y a menudo confluente alrededor de la córnea)

Con frecuencia, algún factor de riesgo (p. ej., trastorno autoinmunitario, traumatismo contuso en los días anteriores)

Posiblemente disminución de la agudeza visual o pus en la cámara anterior (hipopión)

Células e inflamación en el examen con lámpara de hendidura

Evaluación clínica

Escleritis

Dolor intenso, se describe a menudo como taladrante

Fotofobia, lagrimeo

Parches rojos o violáceos debajo de la conjuntiva bulbar

Edema de la esclerótica

Sensibilidad a la palpación del globo ocular. Con frecuencia, antecedente de enfermedad autoinmunitaria

Con frecuencia, antecedentes de una enfermedad autoinmunitaria

Evaluación clínica

Otros estudios complementarios realizados por el oftalmólogo o conjuntamente con él

*A menos que se describa de otro modo, suele caracterizarse por una sensación de prurito o raspado, lagrimeo, enrojecimiento difuso y a menudo fotosensibilidad, pero sin cambios en la visión y sin dolor ni verdadera fotofobia.

† A menos que se describa de otro modo, suele caracterizarse por lagrimeo, dolor y fotofobia verdadera. La visión está afectada si la lesión compromete el eje visual.

V1 = división oftálmica del nervo trigémino.