Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Síndrome del ovario poliquístico

Por

JoAnn V. Pinkerton

, MD, University of Virginia Health System

Modificación/revisión completa Feb. 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

El síndrome del ovario poliquístico (poliquistosis ovárica) se caracteriza por obesidad ligera, periodos menstruales irregulares o ausentes, y los síntomas causados por unos niveles elevados de hormonas masculinas (andrógenos). Conlleva la interrupción del ciclo menstrual y una tendencia a presentar niveles altos de hormonas masculinas (andrógenos).

  • Por lo general hay obesidad, acné y características masculinas: voz más grave, reducción del tamaño de las mamas y exceso de vello corporal.

  • El diagnóstico se realiza en función de los síntomas, pero también pueden hacerse análisis de sangre para determinar los niveles hormonales y una ecografía.

  • El ejercicio, la pérdida de peso y los estrógenos combinados con un progestágeno o progesterona o un progestágeno solo pueden reducir los síntomas (incluido el exceso de vello corporal) y normalizar los niveles hormonales.

  • Si la mujer desea quedarse embarazada, puede estimularse la ovulación perdiendo peso y tomando clomifeno, a veces con metformina.

El síndrome del ovario poliquístico afecta a un 5 a 10% de las mujeres. En Estados Unidos, es la causa más frecuente de infertilidad.

Este síndrome recibe su nombre de las múltiples vesículas llenas de líquido (quistes) que se desarrollan en los ovarios y que provocan su aumento de tamaño.

¿Sabías que...?

  • El síndrome del ovario poliquístico es la causa más frecuente de infertilidad en Estados Unidos.

En muchas mujeres con síndrome del ovario poliquístico, las células del cuerpo resisten los efectos de la insulina (proceso denominado resistencia a la insulina, o a veces prediabetes). La insulina ayuda al azúcar (glucosa) a pasar al interior de las células con el fin de que estas puedan utilizarlo para producir energía. Cuando las células se resisten a sus efectos, la glucosa se acumula en la sangre y el páncreas produce más insulina para tratar de reducir los niveles de glucosa en sangre. Si la resistencia a la insulina se convierte en moderada o grave, se diagnostica diabetes.

Causas del síndrome de ovario poliquístico

Se desconoce la causa exacta del síndrome del ovario poliquístico. Hay evidencias que indican que existe una disfunción en la enzima que controla la producción de hormonas masculinas. Como resultado, disminuye la producción de hormonas masculinas (andrógenos).

Los niveles elevados de hormonas masculinas aumentan el riesgo de presentar síndrome metabólico Síndrome metabólico El síndrome metabólico se caracteriza por un gran perímetro de la cintura (por el exceso de grasa abdominal), hipertensión, resistencia a los efectos de la insulina (resistencia a la insulina)... obtenga más información (con presión arterial alta, niveles altos de colesterol y resistencia a los efectos de la insulina). Si los niveles de hormonas masculinas se mantienen altos, aumentan el riesgo de diabetes, la aparición de enfermedades cardíacas o vasculares (que incluyen aterosclerosis Ateroesclerosis La ateroesclerosis es un trastorno caracterizado por la aparición de placas de material graso (ateromas o placas ateroescleróticas) en las paredes de las arterias de mediano y de gran calibre... obtenga más información Ateroesclerosis y enfermedad de las arterias coronarias Introducción a la arteriopatía coronaria (coronariopatía) La arteriopatía coronaria (coronariopatía) es una enfermedad en la que el aporte de sangre al miocardio (músculo cardíaco) está bloqueado en parte o en su totalidad. El miocardio necesita una... obtenga más información Introducción a la arteriopatía coronaria (coronariopatía) ) y la hipertensión arterial. Además, algunas de las hormonas masculinas pueden convertirse en estrógenos y aumentar los niveles de estos. No se produce suficiente progesterona para equilibrar el aumento de los estrógenos. Si esta situación continúa mucho tiempo, el revestimiento del útero (endometrio) puede llegar a engrosarse extremadamente (hiperplasia endometrial). Además, puede aumentar el riesgo de cáncer de endometrio Cáncer de útero El tipo más frecuente de cáncer de útero se desarrolla en el revestimiento del útero (endometrio) y se denomina cáncer de endometrio. El cáncer de endometrio se desarrolla generalmente después... obtenga más información Cáncer de útero .

El síndrome de ovario poliquístico también puede aumentar el riesgo de enfermedad del hígado graso no alcohólico Hígado graso (acumulación anormal de grasas dentro de las células del hígado que no está relacionada con el consumo de alcohol).

Síntomas del síndrome de ovario poliquístico

Los síntomas del síndrome de ovario poliquístico aparecen habitualmente durante la pubertad y empeoran con el paso del tiempo. Varían de una mujer a otra.

Por lo general, los periodos menstruales no comienzan en la pubertad y los ovarios no liberan óvulos (es decir, no se ovula) o los liberan de una manera irregular. Los sangrados vaginales son irregulares o se produce una ausencia de menstruaciones.

Las mujeres también aparecen síntomas relacionados con los niveles elevados de hormonas masculinas, lo que se conoce como masculinización o virilización. Los síntomas incluyen acné, voz grave, disminución del tamaño de las mamas, y aumento del tamaño muscular y del vello corporal (hirsutismo). El vello presenta una distribución masculina (por ejemplo, en el pecho y la cara), y el pelo puede ser escaso en las sienes.

La mayoría de las mujeres con síndrome de ovario poliquístico son algo obesas, aunque algunas son delgadas. La producción excesiva de insulina contribuye al aumento de peso y dificulta su pérdida. El exceso de insulina debido a una resistencia a la insulina también puede hacer que la piel de las axilas, la nuca y los pliegues cutáneos se oscurezca y se haga más dura (un trastorno conocido como acantosis nigricans).

Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico

  • Evaluación médica

  • Determinación de los niveles hormonales

  • Ecografía

El diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico se suele establecer en función de los síntomas.

Se realiza una prueba rutinaria de embarazo. También pueden realizarse análisis de sangre para determinar los niveles de hormonas, como la hormona foliculoestimulante y las hormonas masculinas.

Se realiza una ecografía para comprobar si los ovarios contienen numerosos quistes, y para detectar si hay un tumor en una glándula suprarrenal o en un ovario. Estos tumores pueden producir un exceso de hormonas masculinas y, por lo tanto, causar los mismos síntomas que el síndrome del ovario poliquístico. Para detectar anomalías en los ovarios se puede realizar una ecografía transvaginal. La ecografía transvaginal consiste en el uso de un pequeño dispositivo manual insertado a través de la vagina para visualizar el interior del útero.

Se determina la presión arterial y generalmente también los niveles de glucosa y grasas (lípidos) en la sangre para detectar un síndrome metabólico, que aumenta el riesgo de arteriopatía coronaria.

Los médicos también pueden realizar pruebas de diagnóstico por la imagen para detectar indicios de arteriopatía coronaria. Estas pruebas incluyen la angiografía coronaria (radiografías de las arterias tomadas después de inyectar un agente de contraste radiopaco en una arteria, que se puede ver en las radiografías) y la angiografía por tomografía computarizada (TC) (imágenes de sangre en 2 y 3 dimensiones de los vasos sanguíneos después de inyectar un medio de contraste radiopaco en una vena).

A menudo se practica una biopsia del revestimiento interno del útero (biopsia endometrial) para descartar un cáncer, en particular si la afectada presenta un sangrado vaginal anómalo.

Tratamiento del síndrome de ovario poliquístico

  • Ejercicio, cambios en la alimentación y pérdida de peso

  • Fármacos, como píldoras anticonceptivas, metformina o espironolactona

  • Tratamiento del exceso de vello corporal y el acné

La elección del tratamiento para el síndrome del ovario poliquístico depende de lo siguiente:

  • Tipo y gravedad de los síntomas

  • Edad de la mujer

  • Sus planes con respecto al embarazo

Medidas generales

Si los niveles de insulina son altos, puede ser beneficioso disminuirlos. El ejercicio (al menos 30 minutos al día) y la reducción del consumo de hidratos de carbono (pan, pasta, patatas y dulces) contribuyen a disminuir los niveles de insulina.

La pérdida de peso puede ayudar en lo siguiente:

  • Reducción de las concentraciones de insulina en cantidad suficiente como para que pueda iniciarse la ovulación

  • Aumento de las posibilidades de quedarse embarazada

  • Mayor regularidad de los períodos menstruales

  • Reducción del crecimiento del vello y del riesgo de engrosamiento del revestimiento uterino

Sin embargo, es poco probable que la pérdida de peso beneficie a las mujeres de peso normal con síndrome de ovario poliquístico.

Fármacos o sustancias

A las mujeres que no desean quedarse embarazadas generalmente se les administra una píldora anticonceptiva que contiene solo un progestágeno (una forma sintética de la hormona femenina progesterona), como la medroxiprogesterona o una que contenga estrógenos y progestágenos (un anticonceptivo oral combinado). Cualquiera de los tratamientos puede

  • Reducir el riesgo de cáncer de endometrio debido a la elevada concentración de estrógeno

  • Hacer que los períodos menstruales sean más regulares

  • Ayudar a reducir las concentraciones de hormonas masculinas

  • Reducir ligeramente el exceso de vello corporal y el acné

Sin embargo, los estrógenos aumentan el riesgo de accidente cerebrovascular y de formación de coágulos de sangre en las piernas o los pulmones. Así, no se administran anticonceptivos orales con estrógenos a las mujeres que tienen otros importantes factores de riesgo de trastornos cardiovasculares Factores de riesgo La arteriopatía coronaria (coronariopatía) es una enfermedad en la que el aporte de sangre al miocardio (músculo cardíaco) está bloqueado en parte o en su totalidad. El miocardio necesita una... obtenga más información Factores de riesgo o trombosis. El uso de un dispositivo intrauterino Dispositivo intrauterino (DIU) El dispositivo intrauterino (DIU) es un dispositivo de plástico en forma de T pequeño y flexible que se introduce en el útero. Se deja en su sitio durante 3, 5, 7 o 10 años, según el tipo, o... obtenga más información Dispositivo intrauterino (DIU) (DIU) que libera progestágenos reduce el riesgo de cáncer de endometrio pero no hace que los períodos menstruales sean más regulares.

Se puede administrar metformina, que se utiliza para tratar la diabetes tipo 2, para aumentar la sensibilidad a la insulina de modo que el organismo no deba producir tanta insulina. Este fármaco contribuye a que se pierda peso y puedan reanudarse la ovulación y la menstruación. Si se toma metformina y no se desea un embarazo, debe usarse un método anticonceptivo. La metformina tiene poco o ningún efecto sobre el crecimiento excesivo del cabello, el acné o la infertilidad. Las mujeres que toman metformina deben someterse periódicamente a análisis de sangre para medir la glucosa (azúcar) y para evaluar las funciones renal y hepática.

Los medicamentos más recientes que pueden ayudar a las mujeres con síndrome de ovario poliquístico a perder peso incluyen la liraglutida (utilizada para tratar la diabetes tipo 2) y el orlistat Fármacos o sustancias Fármacos o sustancias (utilizado para tratar la obesidad). El orlistat y los inositoles (que permiten que la insulina actúe de manera más eficaz) pueden reducir los síntomas relacionados con los altos niveles de hormonas masculinas (como el exceso de vello corporal) y disminuir la resistencia a la insulina.

Si la mujer desea quedarse embarazada, perder peso puede ayudar. Si no ocurre así, se administra clomifeno (un medicamento para la fertilidad) o letrozol. Estos medicamentos estimulan la ovulación. Si estos fármacos son ineficaces y existe resistencia a la insulina, la metformina puede ser útil porque al reducir los niveles de insulina puede desencadenarse la ovulación. Si ninguno de estos fármacos es eficaz, puede probarse con otros que potencien la fertilidad, como la foliculoestimulante (para estimular los ovarios), un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) Fármacos utilizados para tratar la endometriosis Fármacos utilizados para tratar la endometriosis (para estimular la liberación de hormona estimulante del folículo) o la gonadotropina coriónica humana (para desencadenar la ovulación).

Si los medicamentos para la fertilidad son ineficaces o si las mujeres no desean tomarlos, se puede intentar la cirugía (llamada perforación ovárica). Se realiza por laparoscopia. Los médicos realizan pequeñas incisiones justo por encima o por debajo del ombligo. A continuación, a través de una incisión, se inserta en la cavidad abdominal un tubo delgado de visualización (llamado laparoscopio). A través de otra incisión, se insertan herramientas especiales que utilizan una corriente eléctrica o bien un láser para destruir pequeñas áreas de los ovarios que producen hormonas masculinas (andrógenos). Por lo tanto, la producción de andrógenos disminuye. La disminución de los altos niveles de andrógenos en las mujeres afectadas por un síndrome de ovario poliquístico puede ayudar a regular los ciclos menstruales y mejorar las posibilidades de embarazo. Habitualmente se requiere anestesia general.

Tratamiento del exceso de vello corporal

El tratamiento del vello corporal excesivo Tratamiento En los hombres, la cantidad de vello corporal varía mucho (véase también Introducción al crecimiento del pelo), pero hay muy pocos hombres que acudan al médico preocupados por un exceso de vello... obtenga más información Tratamiento consiste en su decoloración o eliminación mediante electrólisis, depilación, cera, líquidos o cremas depilatorios o láser. Ningún tratamiento para eliminar el exceso de vello es totalmente efectivo. Los siguientes métodos pueden ser útiles:

  • La crema de eflornitina puede contribuir a eliminar el vello facial no deseado.

  • Los anticonceptivos orales pueden ser de utilidad, aunque deben tomarse durante varios meses antes de que se aprecie algún efecto, que a menudo es leve.

  • La espironolactona es un fármaco que, al bloquear la producción y la acción de las hormonas masculinas, puede dar buenos resultados en la reducción del vello corporal no deseado. Sus efectos secundarios son un aumento en la producción de orina y una disminución de la presión arterial (lo que en algunas ocasiones puede producir desmayos). Como se desconocen sus efectos sobre el feto en desarrollo, cualquier mujer sexualmente activa que tome este fármaco debe usar métodos eficaces de control de la natalidad.

  • La ciproterona, un potente progestágeno que bloquea la acción de las hormonas masculinas, reduce la cantidad de vello corporal no deseado en un 50 a 75% de las mujeres afectadas. Su uso no está autorizado en muchos países.

Los agonistas y los antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropina se encuentran en fase de investigación como tratamientos para el vello corporal no deseado. Ambos tipos de fármacos inhiben la producción de hormonas sexuales en los ovarios, pero pueden causar pérdida ósea y osteoporosis.

La pérdida de peso reduce la producción de andrógenos y, en consecuencia, puede retrasar el crecimiento del cabello.

Tratamiento del acné

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA