(Véase también Evaluación de los trastornos anorrectales).
La rectitis puede ser una manifestación de
-
Enfermedades de transmisión sexual (p. ej., Neisseria gonorrhoeae, especies de Chlamydia spp)
-
Ciertas infecciones entéricas (p. ej., Campylobacter, Shigella, Salmonella—ver Introducción a los bacilos gramnegativos)
-
Radioterapias
La proctitis asociada con el uso de antibióticos puede deberse a Clostridium difficile.
Los patógenos de transmisión sexual causan rectitis con mayor frecuencia en los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres. Los pacientes inmunosuprimidos presentan un riesgo particular de infecciones por herpes simple y citomegalovirus.
Signos y síntomas
Diagnóstico
El diagnóstico de proctitis exige una rectoscopia o una sigmoidoscopia, que puede revelar inflamación de la mucosa rectal. Las pequeñas úlceras y vesículas separadas sugieren infección por herpes. Los hisopados rectales se deben investigar para Neisseria gonorrhoeae yespecies de Chlamydia (por cultivo o reacción en cadena de la ligasa), patógenos entéricos (por cultivo) y patógenos virales (por cultivo o inmunoanálisis).
Se realizan pruebas serológicas para sífilis y pruebas en materia fecal para toxina de C. difficile. En ocasiones, se requiere una biopsia mucosa.
En algunos pacientes, puede ser valiosa la colonoscopia para descartar enfermedad inflamatoria intestinal.
Tratamiento
La rectitis infecciosa puede tratarse con antibióticos. Los hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres y presentan rectitis inespecífica pueden recibir tratamiento empírico con ceftriaxona, 250 mg IM 1 vez, más doxiciclina 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días. La rectitis asociada con antibióticos se trata con metronidazol (250 mg por vía oral 4 veces al día) o vancomicina (125 mg por vía oral 4 veces al día) durante 7-10 días.
La proctitis actínica que sangra en general se trata inicialmente con un medicamento tópico; sin embargo, falta evidencia de la eficacia de estudios adecuados. Los tratamientos tópicos consisten en corticoides en forma de espuma (hidrocortisona 90 mg) o enemas (hidrocortisona 100 mg o metilprednisolona 40 mg) 2 veces al día durante 3 semanas; los enemas de retención de sucralfato (2 g en 20 mL de agua 2 veces al día) también pueden ser eficaces. Los pacientes que no responden a estas formas de tratamiento pueden beneficiarse con una aplicación tópica de formol o con oxigenoterapia hiperbárica.
Se pueden utilizar terapias endoscópicas. La coagulación con plasma de argón parece efectiva para reducir los síntomas al menos a corto plazo (≤ 6 semanas; 1). Otros métodos incluyen láseres, electrocoagulación y sondas térmicas. (Véase también the American Society of Colon and Rectal Surgeons' clinical practice guidelines for the treatment of chronic radiation proctitis.)
Más información
-
American Society of Colon and Rectal Surgeons' clinical practice guidelines for the treatment of chronic radiation proctitis