El botiquín o el equipo de primeros auxilios deben mantenerse bien almacenados y deben revisarse cada 3 a 6 meses, reemplazando cualquier artículo usado o caducado. Ha de estar dotado de los siguientes componentes básicos:
Carbón activado (hay que llamar al Servicio médico de información toxicológica antes de usarlo)
Esparadrapo
Antihistamínicos para las reacciones alérgicas
Pomada antibiótica (como, por ejemplo, bacitracina o neomicina)
Un antiséptico, en forma de solución o en toallitas (toallitas desinfectantes)
Paracetamol (acetaminofeno) o ibuprofeno
Tiritas de varios tamaños y formas
Compresas frías (instantáneas) o una bolsa de hielo
Vendaje compresivo (elástico) para los esguinces y los desgarros musculares
Bolas de algodón y bastoncillos de algodón
Colirio (estéril)
Manual de primeros auxilios
Apósitos de gasa de diferentes tamaños para detener la hemorragia y cubrir heridas
Guantes (de látex o nitrilo)
Hidrocortisona en crema para picaduras de insectos y erupciones inflamadas con prurito
Cortauñas
Linterna (de bolsillo o de tamaño normal) con pilas de repuesto
Vaselina
Bolsas de plástico para la eliminación de material potencialmente contaminado
Pasadores de seguridad de diferentes tamaños
Tijeras
Jabón
Termómetro
Pinzas
Compresas calientes (instantáneas)
Los fármacos siguientes pueden ser administrados por rescatistas (no profesionales) y pueden ser apropiados para algunos botiquines de primeros auxilios:
Inyección de epinefrina (adrenalina) (por ejemplo, EpiPen) para las reacciones alérgicas potencialmente mortales (anafilaxia Introducción a las reacciones alérgicas Las reacciones alérgicas (reacciones de hipersensibilidad) son respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a una sustancia que en condiciones normales es inofensiva. Por lo general, las alergias... obtenga más información
)
Naloxona (Narcan), aerosol nasal o inyección para sobredosis de fármacos opiáceos Tratamiento de urgencia Los opiáceos son una clase de fármacos derivados de la adormidera (incluidas las variaciones sintéticas) que son analgésicos con un alto potencial de mal uso. Los opiáceos se usan para el alivio... obtenga más información (por ejemplo, heroína, oxicodona [incluyendo Oxycontin], fentanilo)
Además, se debe tener a mano la información siguiente:
Números de teléfono e información de contacto de su médico de familia y/o pediatra, de los servicios de emergencia y del servicio médico de información toxicológica (1-800-222-1222 en Estados Unidos)
Lista de medicamentos (tanto de venta con receta como de venta libre) que toma cada miembro de la familia
Formularios de historia clínica para cada miembro de la familia
Muchas personas consideran la posibilidad de recibir un curso de primeros auxilios a través de la Cruz Roja o algún otro organismo. Consulte la página web American Red Cross (Cruz Roja estadounidense) para más información. También puede ser necesario instruir a los niños para actuar ante una emergencia médica de forma adecuada a su edad y saber cuándo deben llamar al teléfono de emergencias (911 en Estados Unidos) o al servicio local de emergencias.
Más información
Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de los recursos.
American Association of Poison Control Centers: Represents the US-based poison centers that provide free, confidential services (24/7) through the Poison Help Line (1-800-222-1222).
American Red Cross (Cruz Roja Estadounidense): proporciona oportunidades de formación y programas de certificación que ayudan a las personas a prepararse para las emergencias y a prevenirlas, así como a responder a las mismas cuando ocurren.
Stop the Bleed.org: un programa del American College of Surgeons (Colegio Estadounidense de Cirujanos) que ha capacitado a más de 1,9 millones de personas en todo el mundo para detener el sangrado en las personas gravemente heridas.