Alergias estacionales

(Fiebre del heno; rinitis alérgica)

PorJames Fernandez, MD, PhD, Cleveland Clinic Lerner College of Medicine at Case Western Reserve University
Revisado/Modificado oct. 2022
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave

Las alergias estacionales se deben a la exposición a sustancias suspendidas en el aire (como el polen) que aparecen solo durante ciertas épocas del año.

  • Las alergias estacionales causan picor en la piel, goteo nasal, estornudos y, algunas veces, picor en los ojos y ojos llorosos e inyectados en sangre.

  • Se diagnostican cuando aparecen los síntomas típicos (como nariz pruriginosa que gotea y ojos también pruriginosos) en una estación determinada.

  • Los aerosoles nasales con corticoesteroides, los antihistamínicos y los descongestionantes alivian los síntomas.

(Véase también Introducción a las reacciones alérgicas.)

Las alergias estacionales (a menudo denominadas fiebre del heno) son frecuentes. Aparecen solo durante ciertas épocas del año, especialmente en primavera, en verano o en otoño, dependiendo de la sustancia que cause la alergia. Los síntomas se presentan principalmente en la membrana que recubre internamente la nariz, lo que da lugar a rinitis alérgica, o en la membrana que recubre los párpados y la parte blanca de los ojos (conjuntiva), lo que provoca conjuntivitis alérgica.

El término "fiebre del heno" es algo engañoso, ya que los síntomas no aparecen solo en verano, que es la época en que se cosecha el heno, y nunca incluyen fiebre. Suele consistir en una reacción al polen y a las gramíneas. El polen que da lugar a la fiebre del heno varía en cada estación:

  • Primavera: por lo general, árboles (como el roble, el olmo, el aliso, el abedul, el haya, el álamo, el fresno y el olivo)

  • Verano: gramíneas (como la Bermuda, el fleo, la grama dulce, el pomar y la hierba de Johnson) y malezas (como el cardo ruso y el plátano inglés)

  • Otoño: la ambrosía

Del mismo modo, en una misma estación se pueden encontrar distintos tipos de polen en las diferentes regiones de un país. Por ejemplo, en el oeste de Estados Unidos, el cedro de montaña (un tipo de enebro) es una de las principales fuentes de polen de árboles desde diciembre hasta marzo. Pero en las regiones áridas del suroeste, las gramíneas polinizan durante mucho más tiempo, y en el otoño, el polen de las malezas, como la artemisa y el cardo ruso, pueden causar fiebre del heno. Se puede tener alergia a uno o a más tipos de polen, por lo que la temporada de alergia se extiende desde el inicio de la primavera al final del otoño. Las esporas de hongos, presentes en el aire durante largos periodos en la primavera, en el verano y en el otoño, también causan alergia estacional.

Si algunas sustancias suspendidas en el aire, como el polen, entran en contacto con los ojos, se produce conjuntivitis alérgica.

Síntomas de las alergias estacionales

Las alergias estacionales pueden ocasionar prurito en la nariz, en el paladar, en la parte posterior de la garganta y en los ojos. El prurito puede comenzar de forma gradual o súbita. La nariz gotea, con una secreción acuosa y transparente, y se congestiona. En los niños la congestión nasal puede dar lugar a una infección de oído (otitis). La mucosa de la nariz se hincha y se vuelve de color rojo azulado.

Los senos paranasales también pueden estar congestionados, lo que da lugar a cefaleas y, en ocasiones, a infecciones (sinusitis). Es frecuente que haya estornudos.

Los ojos lagrimean, a veces profusamente, y pican. Se observa enrojecimiento en la zona blanca de los ojos y en los párpados, que también pueden estar hinchados. El uso de lentes de contacto aumenta la irritación.

Otros síntomas son tos y sibilancias (especialmente en personas que también sufren asma) y, en algunos casos, irritabilidad y dificultades para dormir.

La intensidad de los síntomas varía en cada estación.

Muchas personas con rinitis alérgica también sufren asma (lo cual produce sibilancias), posiblemente causada por los mismos desencadenantes de la alergia (alérgenos) que contribuyen a la rinitis alérgica y a la conjuntivitis.

Diagnóstico de alergias estacionales

  • Evaluación médica

  • A veces una prueba cutánea o una prueba de inmunoglobulina específica de alérgeno

El diagnóstico de las alergias estacionales se basa en los síntomas y en las circunstancias en las que ocurren, es decir, si se producen solo durante ciertas estaciones. Esta información también ayuda a los médicos a identificar el alérgeno.

No suele ser necesario realizar ninguna prueba, pero, en ocasiones, se examina la secreción nasal para determinar si contiene eosinófilos (un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) que se produce en grandes cantidades durante una reacción alérgica).

Pruebas de alergia

Las pruebas de punción cutáneas pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico y para identificar el alérgeno. Para la realización de estas pruebas, se coloca una gota de cada extracto en la piel y, a continuación, se pincha con una aguja a través de la gota. Luego los médicos observan para ver si hay una reacción de pápula y eritema (una hinchazón pálida, ligeramente elevada rodeada por un área roja)

Si los resultados de la prueba cutánea no son concluyentes, puede realizarse una prueba de inmunoglobulina específica de alérgeno (IgE). Para esta prueba, se extrae y analiza una muestra de sangre.

Tratamiento de las alergias estacionales

  • Inhaladores nasales de corticosteroides

  • Antihistamínicos

  • Descongestivos

  • Colirios (gotas oftálmicas)

  • Inmunoterapia alergénica

Las personas con alergias estacionales graves que siguen presentando problemas después de intentar los tratamientos convencionales pueden considerar trasladarse a una zona que no tenga el alérgeno.

Síntomas nasales

Los aerosoles nasales con corticoesteroides suelen ser muy eficaces, por lo que es lo primero que se administra. La mayoría de estos aerosoles tienen pocos efectos secundarios, aunque pueden provocar hemorragias nasales y dolor.

También se puede administrar un antihistamínico, por vía oral o como aerosol nasal, en lugar del aerosol nasal con corticoesteroides o junto con él. Los antihistamínicos se utilizan a menudo con un descongestionante, como la pseudoefedrina, tomado por vía oral.

Existen muchas combinaciones sin receta médica de descongestionantes con antihistamínicos en un solo comprimido. Sin embargo, si se padece hipertensión arterial, no se deben tomar descongestionantes a menos que el médico lo recomiende y supervise su uso. Además, las personas que toman inhibidores de la monoaminooxidasa (un tipo de antidepresivo) no pueden tomar un producto que combina un antihistamínico y un descongestionante. Estos fármacos combinados no se deben utilizar en niños pequeños.

Los antihistamínicos también pueden tener efectos secundarios, sobre todo efectos aniticolinérgicos. Entre estos se incluyen somnolencia, boca seca, visión borrosa, estreñimiento, dificultad para orinar, confusión y mareo.

Los descongestionantes se pueden adquirir sin receta médica como gotas nasales o como aerosoles. No deben utilizarse durante más de unos pocos días a la vez porque el uso continuo durante una semana o más puede empeorar o prolongar la congestión nasal (efecto rebote) y dar lugar a una congestión crónica.

Tiende a haber menos efectos secundarios y menos graves con los aerosoles nasales que con los medicamentos que se toman por vía oral.

Existen otros fármacos que son útiles en algunos casos. El cromoglicato, que alivia el goteo de la nariz, se puede obtener con receta médica en forma de aerosol nasal. Para ser eficaz, debe utilizarse de forma periódica. También son eficaces la azelastina (que es un antihistamínico y un estabilizador de mastocitos) y el ipratropio, que se pueden adquirir con receta médica en forma de aerosol nasal. Sin embargo, estos medicamentos pueden tener efectos anticolinérgicos similares a los de los antihistamínicos orales, sobre todo, la somnolencia.

El montelukast, un inhibidor de leucotrienos disponible con receta médica, reduce la inflamación y alivia el goteo nasal. Es mejor usarlo solo cuando otros medicamentos son ineficaces. Los posibles efectos secundarios consisten en confusión, ansiedad, depresión y movimientos musculares anormales.

El lavado periódico de los senos paranasales con una solución de agua templada y sal (solución salina) ayuda a movilizar y expulsar el moco al tiempo que hidrata la mucosa nasal. Esta técnica se denomina irrigación nasal.

Cuando estos tratamientos no resultan eficaces, se administra un corticoesteroide por vía oral o mediante inyección durante un tiempo corto (por lo general, menos de 10 días). Si se administran por vía oral o se inyectan durante mucho tiempo, los corticoesteroides pueden tener efectos secundarios graves.

Síntomas oculares

El lavado de los ojos con colirios sencillos (como las lágrimas artificiales) contribuye a aliviar la irritación. Debe evitarse cualquier sustancia que pueda estar causando la reacción alérgica. Durante los episodios de conjuntivitis no se deben usar lentes de contacto.

A menudo son eficaces los colirios que contienen antihistamínicos y un fármaco que provoca el estrechamiento de los vasos sanguíneos (un vasoconstrictor). Estos colirios se pueden adquirir sin receta médica. Sin embargo, pueden ser menos eficaces y tener más efectos secundarios que los colirios con receta.

Los colirios que contienen cromoglicato, que se adquieren con receta médica, se utilizan para prevenir más que para aliviar la conjuntivitis alérgica. Por lo tanto, se administran cuando se prevé una exposición al alérgeno.

Si los síntomas son muy graves, se utilizan colirios que contienen corticoesteroides, disponibles con receta médica. Durante el tratamiento con este tipo de fármaco, es necesario que un oftalmólogo revise los ojos de forma periódica por si aumenta la presión intraocular o se produce una infección.

Los antihistamínicos tomados por vía oral (como fexofenadina) también pueden ser eficaces, especialmente cuando otras zonas del cuerpo (como las orejas, la nariz o la garganta) están también afectadas por las alergias.

Inmunoterapia alergénica (desensibilización)

Cuando otros tratamientos no son eficaces, la inmunoterapia alergénica puede ayudar.

La desensibilización es un proceso que intenta enseñar al sistema inmunológico de la persona a no reaccionar ante un alérgeno. La persona recibe dosis progresivamente mayores del alérgeno. La primera dosis es tan pequeña que incluso una persona alérgica no reaccionará a la misma. Sin embargo, la pequeña dosis comienza a acostumbrar al sistema inmunológico de la persona al alérgeno. Luego se aumenta gradualmente la dosis. Cada aumento es tan pequeño que el sistema inmunológico sigue sin reaccionar. La dosis se aumenta hasta que la persona no reacciona a la misma cantidad de alérgeno que una vez causó los síntomas.

La inmunoterapia para las alergias estacionales es necesaria en las situaciones siguientes:

  • Cuando los síntomas son graves

  • Cuando no se puede evitar la exposición al alérgeno

  • Cuando los fármacos que se utilizan habitualmente para tratar la rinitis o la conjuntivitis alérgicas no logran controlar los síntomas

La inmunoterapia para las alergias estacionales consiste en aumentar gradualmente las dosis de alérgenos colocadas debajo de la lengua (sublinguales) o inyectadas en la piel. Debido a que incluso las dosis más pequeñas a veces causan reacciones alérgicas peligrosas, las personas que se someten al tratamiento permanecen en el centro médico por lo menos 30 minutos después de la inyección. Si no presentan una reacción después de la primera dosis, pueden tomar las dosis siguientes en casa.

La inmunoterapia alergénica para la fiebre del heno debe comenzar después de la temporada de polen, con el fin de prepararse para la temporada siguiente. La inmunoterapia tiene más efectos secundarios cuando se inicia durante la temporada de polen, debido a que los alérgenos al polen ya han estimulado el sistema inmunológico. Es más eficaz cuando se mantiene durante todo el año.

Las personas que reciben inmunoterapia con alérgenos para la rinitis alérgica deben llevar consigo una jeringa precargada de epinefrina (adrenalina) autoinyectable por si se produce una reacción anafiláctica antes de que surta efecto el tratamiento de inmunoterapia realizado en el consultorio médico.

quizzes_lightbulb_red
Test your KnowledgeTake a Quiz!
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS