Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Esquistosomiasis

(Esquistosomiasis)

Por

Chelsea Marie

, PhD, University of Virginia;


William A. Petri, Jr

, MD, PhD, University of Virginia School of Medicine

Revisado/Modificado dic. 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas

La esquistosomiasis es la infección causada por ciertos platelmintos (trematodos) denominados esquistosomas.

  • Las personas contraen esquistosomiasis al nadar o bañarse en agua dulce contaminada por los trematodos.

  • La infección puede causar una erupción cutánea pruriginosa, y después, varias semanas más tarde, fiebre, escalofríos, dolores musculares, fatiga, náuseas y dolor abdominal; posteriormente pueden aparecer otros síntomas dependiendo del órgano afectado.

  • El diagnóstico de esquistosomiasis se confirma mediante la identificación de los huevos en una muestra de heces u orina.

  • La infección se trata con praziquantel.

Cinco especies de Schistosoma se convierten en trematodos adultos en las personas y causan la mayor parte de los casos de esquistosomiasis en el ser humano:

  • Schistosoma hematobium infecta las vías urinarias (incluida la vejiga). Esta especie se distribuye ampliamente por el continente africano y aparece en algunas zonas de Oriente Medio, Turquía e India.

  • Schistosoma mansoni, Schistosoma japonicum, Schistosoma mekongi, y Schistosoma intercalatum infectan el intestino y el hígado. Schistosoma mansoni está generalizado en África y es el único esquistosoma en el hemisferio occidental (en partes de América del sur y el Caribe). El Schistosoma japonicum y el Schistosoma mekongi aparecen en Asia y el en sudeste asiático. El Schistosoma intercalatum aparece en África central y occidental.

Ninguna de estas cinco especies de Schistosoma causa esquistosomiasis en personas que viven en Canadá o Estados Unidos, incluido Puerto Rico, donde la esquistosomiasis solía ser endémica.

La esquistosomiasis se adquiere al nadar o bañarse en aguas dulces contaminadas con los estadios del parásito en los que este nada libremente.

Una persona infectada excreta huevos de esquistosoma en las heces o en la orina. En el agua, los huevos liberan larvas inmaduras (llamadas miracidios) que penetran en tipos específicos de caracoles que viven en el agua, se multiplican y maduran en una forma llamada cercaria, que puede nadar. Las cercarias se liberan para nadar libremente en el agua. Si acceden a la piel de una persona, penetran y se trasladan por el torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran hasta convertirse en un trematodo adulto. Los adultos viajan por el torrente sanguíneo hasta su destino final, en las pequeñas venas de la vejiga o del intestino (en función de la especie en concreto), donde residen durante un promedio de 3 a 10 años. El trematodo adulto pone gran número de huevos en las paredes del intestino o de la vejiga. Estos huevos inducen una respuesta inflamatoria y daño local en los tejidos, lo que conlleva la aparición de úlceras, hemorragias y formación de tejido cicatricial. Algunos huevos pasan a las heces o la orina. Si la orina o las heces de las personas infectadas llegan al agua dulce, los huevos eclosionan y se liberan larvas inmaduras que penetran en los caracoles, comenzando nuevamente el ciclo.

Ciclo de vida de Schistosoma

  • 1. En las personas, los huevos de esquistosomas se excretan en las heces o en la orina y llegan al agua.

  • 2. En el agua, los huevos eclosionan y liberan las larvas de esquistosomas inmaduros (llamados miracidios).

  • 3. Los miracidios nadan y penetran en el interior de un caracol.

  • 4-5. Dentro del caracol, los miracidios se convierten en esporocistos y luego en una forma (llamada cercaria) que posee una cola bifurcada y puede nadar en el agua. Los caracoles liberan las cercarias en el agua y penetran en la piel de las personas que entran en el agua.

  • 6. Cuando las cercarias penetran en la piel, pierden su cola y se convierten en esquistosómulas. A continuación, las esquistosómulas viajan hacia el hígado, donde maduran hasta convertirse en adultos.

  • 7. Los gusanos machos y hembras se aparean y migran a las venas del intestino o la vejiga (dependiendo de la especie). Permanecen en este lugar y las hembras comienzan a poner huevos.

Ciclo de vida de Schistosoma

Los huevos de Schistosoma mansoni y de Schistosoma japonicum se alojan habitualmente en las pequeñas venas del intestino. Algunos huevos fluyen desde allí hasta el hígado a través del torrente sanguíneo. La consiguiente inflamación del hígado puede inducir la formación de cicatrices y un aumento de la presión en la vena que transporta la sangre entre el tracto intestinal y el hígado (vena porta). El aumento de la presión sanguínea en la vena porta (hipertensión portal Hipertensión portal La hipertensión portal se define como un aumento de la presión sanguínea en la vena porta (la vena de gran calibre que lleva la sangre desde el intestino hasta el hígado) y en sus ramas. La... obtenga más información ) causa el ensanchamiento del bazo y hemorragia de las venas del esófago.

Los huevos de Schistosoma hematobium suelen alojarse en la vejiga y a veces causan úlceras, sangre en orina y cicatrices. La infección por Schistosoma hematobium aumenta el riesgo de cáncer de vejiga Cáncer de vejiga La mayoría de los cánceres de vejiga son de un tipo denominado de células transicionales, porque afectan al mismo tipo de células (células transicionales) que son, por lo general, las células... obtenga más información .

Los esquistosomas adultos viven en promedio entre 3 y 10 años, pero algunas veces viven más tiempo. Las hembras miden entre 0,6 y 1,9 cm. Los machos son un poco más pequeños.

Erupción del bañista

Determinadas especies de Schistosoma normalmente infectan a las aves y a los mamíferos y no infectan a las personas. Sin embargo, a veces las cercarias de estas especies penetran en la piel de las personas. Debido a que estos esquistosomas normalmente no residen ni se desarrollan en las personas, no pueden viajar desde la piel a otros órganos y madurar hasta convertirse en trematodos adultos. Por lo tanto, sólo afectan a la piel, causando prurito intenso (a veces llamado erupción del bañista). Algunas de estas especies de Schistosoma, a diferencia de las cinco especies que causan esquistosomiasis, están presentes en Estados Unidos y Canadá.

Síntomas de la esquistosomiasis

La mayoría de las personas con esquistosomiasis no presentan síntomas. Pero cuando los esquistosomas penetran en la piel por primera vez, puede producirse una erupción pruriginosa en la zona de penetración.

Al cabo de unas 2 a 4 semanas y hasta pasadas 12 semanas (cuando los trematodos adultos comienzan a depositar huevos), algunas personas con esquistosomiasis aguda con erupción presentan fiebre, escalofríos, tos, dolores musculares, fatiga, malestar general, náuseas y dolor abdominal. También es posible que los ganglios linfáticos aumenten temporalmente de tamaño y vuelvan luego a la normalidad. Este grupo de síntomas se conoce como fiebre de Katayama.

Si la infección dura mucho tiempo (lo que se denomina esquistosomiasis crónica), el organismo presenta una respuesta inflamatoria a los huevos, lo que provoca otros síntomas y cicatrices. Los síntomas dependen de cuáles sean los órganos afectados:

Diagnóstico de la esquistosomiasis

  • Examen de muestras de heces, orina o, a veces, tejido intestinal o vesical

  • A veces, análisis de sangre

El médico sospecha la presencia de esquistosomiasis en personas que viajan hacia, habitan en o emigran desde zonas donde la esquistosomiasis existe y si refieren los síntomas característicos y han nadado o vadeado en agua dulce.

Un médico puede confirmar el diagnóstico de esquistosomiasis mediante el examen de muestras de heces o de orina buscando huevos. Por lo general, se necesitan varias muestras. Si no se encuentran huevos en las heces o la orina pero los síntomas y las circunstancias sugieren esquistosomiasis, en algunos casos el médico toma una muestra de tejido del intestino o de la vejiga para examinarla al microscopio en busca de huevos. En las fases tempranas de la infección (es decir, poco tiempo después de que los parásitos penetren en la piel o durante la esquistosomiasis aguda [fiebre de Katayama]), los huevos no se pueden ver en las heces o en la orina.

Se realizan análisis de sangre para determinar si una persona se ha infectado con Schistosoma mansoni u otra especie, pero los análisis no indican la gravedad de la infección, cuánto tiempo ha estado presente ni la presencia o ausencia de gusanos adultos. En las personas que no residen en áreas endémicas, los análisis de sangre deben realizarse entre 6 y 8 semanas después de la última exposición al agua dulce en las áreas donde se produce la esquistosomiasis. En la fiebre de Katayama, el número de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco, en la sangre aparece con frecuencia aumentado.

Prevención de la esquistosomiasis

La mejor manera de prevenir la esquistosomiasis es

  • Evitar nadar, bañarse o vadear en aguas dulces de áreas donde se sabe que hay esquistosomas.

  • Utilizar latrinas o inodoros para la micción y defecación

  • Usar sustancias químicas que matan los caracoles (molusquicidas) en masas de agua dulce que se sabe que contienen esquistosomas

Hervir el agua dulce utilizada para el baño durante 1 minuto como mínimo y luego enfriarla antes del baño. Sin embargo, si el agua se ha almacenado en un tanque durante 1 o 2 días como mínimo, no hace falta hervirla.

Las personas que están expuestas accidentalmente a agua posiblemente contaminada (por ejemplo, al caer en un río) deben secarse vigorosamente con una toalla para intentar eliminar los parásitos antes de que penetren en la piel.

El uso de molusquicidas en masas de agua dulce que contienen esquistosomas puede ser eficaz para prevenir la esquistosomiasis, pero también puede ser difícil de hacer y costoso, además de plantear preocupaciones ambientales. Para controlar la esquistosomiasis en áreas endémicas, se utiliza el tratamiento masivo basado en la comunidad o en la escuela con prazicuantel (un medicamento antiparasitario) y los programas educativos.

Tratamiento de la esquistosomiasis

  • Praziquantel (un fármaco antiparasitario)

Para tratar la esquistosomiasis, se prescribe praziquantel administrado en 2 o 3 dosis tomadas a lo largo de 1 día por vía oral, dependiendo de la especie de Schistosoma que está causando la infección. Si las heces o la orina contenían inicialmente huevos vivos, los médicos pueden verificar las muestras nuevamente al cabo de 1 a 2 meses para determinar si el tratamiento ha tenido éxito. Si todavía hay huevos vivos, se repite el tratamiento con praziquantel.

El praziquantel mata eficazmente los esquistosomas adultos, pero no las formas inmaduras, que están presentes al principio de la infección. Por lo tanto, para los viajeros, el tratamiento con praziquantel se retrasa de 6 a 8 semanas después de haber estado expuestos por última vez al parásito, para que las formas inmaduras tengan tiempo de convertirse en adultas.

Si los síntomas de la esquistosomiasis (fiebre de Katayama) son graves, los corticoesteroides pueden ser eficaces. Una vez resueltos los síntomas de la esquistosomiasis aguda, que por lo general dura unos 5 días, se toma praziquantel para matar los esquistosomas adultos y se repite de 4 a 6 semanas después de que las formas inmaduras restantes de los esquistosomas se hayan convertido en adultos.

Las personas con erupción del bañista no necesitan tomar fármacos para eliminar los esquistosomas. Para ayudar a aliviar el prurito intenso se pueden emplear compresas frías, bicarbonato sódico, lociones para el picor y/o cremas o ungüentos con corticoesteroides.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA