En la masoterapia (una práctica de manipulación basada en el cuerpo) los tejidos del cuerpo son manipulados para reducir el dolor, aliviar la tensión muscular y reducir el estrés. Es ampliamente aceptado el valor terapéutico del masaje para muchos síntomas musculoesqueléticos. Se demostró que el masaje ayuda o alivia los síntomas en los siguientes casos:
-
Cefaleas
-
Dolor (p. ej., posoperatorio, crónico, musculoesquelético, al final de la vida, pélvico, del trabajo de parto, por quemaduras, en la demencia)
-
Fibromialgia
-
Trastornos del estado de ánimo (p. ej., ansiedad, depresión)
-
Estado de ánimo y síntomas en pacientes con cáncer (p. ej., dolor, fatiga, estrés, ansiedad, drenaje linfático)
-
HIV/sida (p. ej., calidad de vida, estrés, función inmunitaria) (4)
El masaje puede provocar hematomas y sangrado en pacientes con trombocitopenia o trastornos hemorrágicos. Los terapeutas deben evitar ejercer presión sobre los huesos afectados por osteoporosis o cáncer metastásico.
(Véase también Generalidades sobre la medicina alternativa y complementaria).
Referencias
-
1. Juneau AL, Aita M, Héon M: Review and critical analysis of massage studies for term and preterm infants. Neonatal Netw 34(3):165-77, 2015. doi: 10.1891/0730-0832.34.3.165.
-
2. Álvarez MJ, Fernández D, Gómez-Salgado J: The effects of massage therapy in hospitalized preterm neonates: A systematic review. Int J Nurs Stud 69:119-136, 2017. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2017.02.009.
-
3. Badr LK, Abdallah B, Kahale L: A meta-analysis of preterm infant massage: an ancient practice with contemporary applications. MCN Am J Matern Child Nurs 40(6):344-58, 2015. doi: 10.1097/NMC.0000000000000177.
-
4. Hillier SL, Louw Q, Morris L, et al: Massage therapy for people with HIV/AIDS. Cochrane Database Syst Rev(1):CD007502, 2010. doi: 10.1002/14651858.CD007502.pub2.