Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Incontinencia urinaria en niños

Por

Teodoro Ernesto Figueroa

, MD, Nemours/A.I. duPont Nemours Hospital for Children

Modificación/revisión completa abr. 2021
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina que ocurre dos o más veces al mes después de que el niño ya ha aprendido a controlar los esfínteres. La incontinencia puede estar presente

  • Durante el día (incontinencia de día o diurna)

  • Por la noche (incontinencia nocturna, enuresis o mojar la cama)

  • Día y noche (incontinencia combinada)

Tanto la duración del proceso de control de esfínteres Control de esfínteres A la mayoría de los niños se les puede enseñar a usar el baño cuando tienen entre 2 y 3 años de edad. Se suele conseguir primero el aprendizaje del uso del baño para ir a defecar. La mayoría... obtenga más información como la edad a la que los niños logran la continencia urinaria es muy variable. Sin embargo, más del 90% de los niños logran la continencia urinaria diurna a la edad de 5 años. La continencia nocturna puede tardar más en alcanzarse.

La incontinencia nocturna (enuresis nocturna) afecta a cerca del 30% de los niños a los 4 años, el 10% a los 7 años, el 3% a los 12 años y un 1% a los 18 años. Cerca del 0,5% de los adultos continúan teniendo incontinencia nocturna (enuresis nocturna). El médico toma en consideración estos plazos a la hora de diagnosticar la incontinencia urinaria. Dado que la duración del proceso de control de esfínteres es muy variable, no se suele considerar que los niños pequeños tienen incontinencia diurna si son menores de 5-6 años o incontinencia nocturna si son menores de 7 años de edad.

La incontinencia diurna es más frecuente en las niñas que en los niños varones. La incontinencia nocturna es más frecuente entre los niños varones y entre los niños que tienen antecedentes familiares de incontinencia nocturna. Tanto la incontinencia diurna como la nocturna son síntomas, no diagnósticos, de modo que el médico debe buscar una causa subyacente.

La micción madura desde la infancia hasta la edad adulta. En los lactantes, las contracciones de la vejiga se producen por reflejo, de manera que la orina no se detiene por la contracción del esfínter urinario (los músculos que rodean el tubo que drena la orina desde la vejiga). En los adultos, las señales del cerebro suprimen las contracciones de la vejiga.

Causas de las causas de incontinencia urinaria

El patrón de incontinencia ayuda al médico a determinar la posible causa. Si el niño nunca ha tenido un periodo seco de forma constante durante el día, el médico puede considerar la posibilidad de que exista un defecto congénito, una anomalía anatómica o ciertos comportamientos que puedan derivar en incontinencia.

Varios trastornos poco frecuentes, pero importantes, afectan la anatomía normal o la funcionalidad de la vejiga, lo que puede derivar en incontinencia urinaria. Por ejemplo, un defecto de la médula espinal, como la espina bífida Defectos del tubo neural y espina bífida Los defectos del tubo neural son un tipo determinado de defectos congénitos del encéfalo y/o la médula espinal. Los defectos del tubo neural producen daño nervioso, problemas de aprendizaje... obtenga más información , puede causar una funcionalidad nerviosa anómala de la vejiga y provocar incontinencia. Algunos lactantes tienen un defecto congénito que impide que la vejiga o la uretra se desarrollen por completo, lo que lleva a una pérdida de orina casi constante (incontinencia total). Otro tipo de defecto congénito provoca que los conductos que conectan los riñones a la vejiga (uréteres) terminen en una localización anómala de la vejiga o incluso fuera de esta (como en la vagina, en la uretra o en la superficie del cuerpo), causando incontinencia (véase Uréteres fuera de lugar Uréteres fuera de lugar Los uréteres son los conductos que transportan la orina desde los riñones (los dos órganos que filtran los residuos de la sangre para fabricar la orina) a la vejiga (el saco muscular expandible... obtenga más información ). Algunos niños tienen una vejiga hiperactiva que sufre espasmos o se contrae fácilmente, lo que provoca incontinencia, mientras que otros tienen dificultad para vaciar la vejiga.

Algunos comportamientos pueden conducir a la incontinencia diurna, especialmente en las niñas. Estos comportamientos consisten en orinar con poca frecuencia y orinar en una posición incorrecta (con las piernas demasiado juntas). En esta posición, la orina puede acumularse en la vagina durante la micción y, a continuación, gotear cuando la niña se pone de pie. Algunas niñas experimentan espasmos de la vejiga al reír, lo que da como resultado la «incontinencia por risa».

Si el niño ha estado seco durante mucho tiempo y la incontinencia es de nueva aparición, el médico considera situaciones que puedan provocarla. Estas situaciones incluyen el estreñimiento Estreñimiento en los niños El estreñimiento consiste en el retraso o dificultad para eliminar las heces durante un periodo de por lo menos 1 mes en los lactantes y niños pequeños, y de 2 meses en los niños mayores (véase... obtenga más información , las infecciones, los hábitos alimentarios, el estrés emocional y el abuso sexual. La causa de la incontinencia de nueva aparición también puede encontrarse en algunas patologías que puede desarrollar el niño. El estreñimiento, que consiste en evacuaciones difíciles, duras o poco frecuentes, es la causa más común de los cambios repentinos en la continencia urinaria en los niños. Las infecciones bacterianas de las vías urinarias Infecciones de las vías urinarias en la infancia (IVU) Una infección de las vías urinarias es una infección bacteriana de la vejiga ( cistitis), de los riñones ( pielonefritis) o de ambos. Las infecciones de las vías urinarias están causadas por... obtenga más información y las infecciones víricas que conducen a la irritación de la vejiga (cistitis Infección de la vejiga La cistitis es la infección de la vejiga. Por lo general, la causa de la cistitis es bacteriana. Los síntomas más frecuentes son la necesidad de orinar y el dolor o ardor durante la micción... obtenga más información Infección de la vejiga bacterianas o víricas) son causas infecciosas frecuentes.

Para impedir el escape de orina, muchos niños con incontinencia aprenden a cruzar las piernas o utilizar otras posiciones (maniobras de retención), como ponerse en cuclillas (a veces con la mano o el talón presionado entre las piernas). Estas maniobras de retención pueden aumentar la probabilidad de desarrollar una infección urinaria. Los adolescentes sexualmente activos pueden tener dificultades urinarias a causa de ciertas infecciones de transmisión sexual (ETS). Las causas relacionadas con la dieta incluyen la cafeína y los jugos ácidos, como el de naranja y el de tomate, que pueden irritar la vejiga y provocar pérdida de orina. Los eventos estresantes, como el divorcio Divorcio y niños La separación y el divorcio, así como los acontecimientos que los preceden, interrumpen la estabilidad y la previsibilidad que necesitan los niños. Tras la muerte de un miembro directo de la... obtenga más información o la separación de los padres, una mudanza o la muerte de un familiar Muerte de un miembro de la familia o de un ser querido Muchas familias tienen que hacer frente a las dificultades que rodean a un niño enfermo y moribundo. Los adultos a menudo tienen dificultades para hacer frente a la muerte, y para los niños... obtenga más información , pueden provocar que un niño desarrolle incontinencia urinaria. Del mismo modo, los niños que son víctimas de abusos sexuales Abuso sexual El maltrato infantil incluye todos los tipos de maltrato y negligencia de un menor de 18 años por parte de un progenitor, un cuidador u otra persona que ejerza una función de custodia (por ejemplo... obtenga más información Abuso sexual pueden desarrollar incontinencia urinaria. Los niños con diabetes sacarina (mellitus) o diabetes insípida pueden desarrollar incontinencia debido a estos trastornos porque comportan la producción de cantidades excesivas de orina.

Causas frecuentes

Las causas de la incontinencia urinaria varían dependiendo de si la se produce durante el día o principalmente por la noche.

En la incontinencia nocturna (enuresis), la mayoría de los casos no son resultado de un trastorno médico, sino de una combinación de factores, como los siguientes

  • Retraso del desarrollo

  • Control de esfínteres todavía incompleto

  • Una vejiga que se contrae antes de que esté completamente llena

  • Ingerir demasiado líquido antes de acostarse

  • Problemas para despertarse (por ejemplo, si se duerme muy profundamente)

  • Antecedentes familiares (si uno de los progenitores sufría incontinencia nocturna, cada uno de sus hijos tiene una probabilidad del 30% de sufrirla, aumentando hasta un 70% si ambos progenitores la sufrían)

En la incontinencia diurna, las causas más habituales son las siguientes

Causas menos frecuentes

Evaluación de la incontinencia urinaria en niños

En primer lugar, el médico trata de determinar si la incontinencia es simplemente un problema de desarrollo o bien si hay un trastorno asociado.

Signos de alarma

En los niños con incontinencia urinaria, ciertos signos y características son motivo de preocupación. Entre estos factores se incluyen los siguientes

  • Signos o sospechas de abuso sexual

  • Sed excesiva, volumen excesivo de orina y/o pérdida de peso

  • Incontinencia diurna (enuresis diurna) que se prolonga más allá de los 6 años de edad

  • Cualquier signo de daño neurológico, especialmente en las piernas

  • Signos de una anomalía de la columna vertebral

Los signos de lesión de los nervios de las piernas incluyen debilidad o dificultad para mover una o ambas piernas y las quejas de que las piernas "se duermen". Los signos de una anomalía de la columna vertebral incluyen una depresión profunda o hoyuelo o una zona inusual de vello en la parte central de la región lumbar.

Cuándo acudir al médico

Los niños que presentan algún signo de alerta deben acudir de inmediato a un médico experimentado en el tratamiento de niños a menos que el único signo de alerta sea la incontinencia nocturna pasados los 6 años de edad. En este caso, el niño también debe acudir al médico en algún momento, pero un retraso de una semana más o menos no es perjudicial.

Actuación del médico

En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del niño y su historial médico. A continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa de la incontinencia urinaria y las pruebas que pueden ser necesarias ( ver Algunas causas y características de la incontinencia nocturna (enuresis nocturna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia nocturna (enuresis nocturna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia nocturna (enuresis nocturna) en niños y ver Algunas causas y características de la incontinencia diurna (enuresis diurna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia diurna (enuresis diurna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia diurna (enuresis diurna) en niños ).

Cuando redacta la historia clínica, el médico pregunta sobre cuándo empezaron los síntomas, su periodicidad y su continuidad (es decir, si el goteo es constante o intermitente). Puede ser útil que los padres registren en un diario la periodicidad y el volumen de orina y de deposiciones del niño. Se puede anotar también la posición mientras se orina y la fuerza con que se emite el chorro de orina.

Los síntomas que sugieren una causa son

El médico también pregunta sobre los antecedentes de lesiones en el momento del parto o defectos congénitos (como la espina bífida), trastornos neurológicos, trastornos renales e infecciones urinarias. También examina al niño para descartar la posibilidad de abuso sexual, que, a pesar de ser una causa poco frecuente, es demasiado importante como para pasarla por alto.

Debe mencionarse al médico la existencia de antecedentes familiares de enuresis o de cualquier trastorno urológico. El médico también suele preguntar sobre la existencia de cualquier factor estresante que haya tenido lugar cerca del inicio de los síntomas, como dificultades en la escuela, con los amigos o en casa (incluyendo preguntas sobre las dificultades conyugales de los padres). Aunque la incontinencia no es un trastorno psicológico, se puede producir un breve periodo de enuresis durante los momentos de estrés psicológico.

Los médicos preguntan sobre si el niño tiene debilidad de las piernas al correr o al permanecer en pie.

A continuación, realiza una exploración física. La exploración comienza de la manera siguiente:

  • Revisión de los signos vitales (constantes vitales) para descartar fiebre (infección urinaria), pérdida de peso (diabetes) e hipertensión (trastorno renal).

  • Exploración de la cabeza y del cuello para descartar la presencia de amígdalas hipertróficas, respiración por la boca o crecimiento deficiente (apnea del sueño)

  • Exploración del abdomen para descartar la presencia de masas que sugieran retención fecal o vejiga llena.

  • Exploración de los genitales en las niñas para descartar adherencias (cuando los labios de la vagina se pegan), cicatrices o signos que sugieran abuso sexual y, en los niños, para descartar cualquier irritación o lesiones en el pene o alrededor del recto

  • Exploración de la columna vertebral para descartar defectos (por ejemplo, un mechón de pelo o un hoyuelo en la base de la columna vertebral)

  • Exploración neurológica para valorar la fuerza de las piernas, la sensibilidad, los reflejos osteotendinosos y otros reflejos; para esto último, el médico toca ligeramente el ano para ver si se contrae (el llamado reflejo anal o guiño anal) y, en los niños varones, pasa la mano suavemente por la cara interna del muslo para ver si el testículo asciende (el llamado reflejo cremastérico)

  • Durante la exploración física se puede practicar un tacto rectal para detectar estreñimiento o una disminución del tono rectal

Tabla
Tabla

Pruebas complementarias

A menudo el médico puede diagnosticar la causa mediante el historial clínico, la exploración física, un análisis de orina y un urocultivo. También puede indicar la realización de otras pruebas según los resultados de la valoración ( ver Algunas causas y características de la incontinencia nocturna (enuresis nocturna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia nocturna (enuresis nocturna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia nocturna (enuresis nocturna) en niños y ver Algunas causas y características de la incontinencia diurna (enuresis diurna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia diurna (enuresis diurna) en niños Algunas causas y características de la incontinencia diurna (enuresis diurna) en niños ). Por ejemplo, para diagnosticar la diabetes mellitus y la diabetes insípida, se utilizan análisis de sangre y/o de orina para verificar los niveles de glucosa y de electrólitos.

Si se sospecha un defecto congénito, pueden ser necesarias una ecografía de los riñones y la vejiga y radiografías de la columna vertebral. También puede ser necesario un tipo especial de radiografía de la vejiga y los riñones denominado cistouretrografía miccional Cistografía y cistouretrografía Existen diversas pruebas que pueden utilizarse para la evaluación de un posible trastorno renal o de las vías urinarias. (Véase también Introducción sobre las vías urinarias.) Las radiografías... obtenga más información . Para la realización de esta prueba, se inyecta un medio de contraste radiopaco en la vejiga mediante una sonda; este medio permite perfilar en la radiografía la anatomía de las vías urinarias, así como la dirección del flujo de orina.

Tratamiento de la incontinencia urinaria en niños

Disponer de información acerca de las causas y el curso de la incontinencia ayuda a disminuir el impacto psicológico negativo de los escapes de orina. El médico pregunta cómo está viviendo el niño la incontinencia, ya que podría afectar a la decisión de tratamiento.

El tratamiento de la incontinencia depende de su causa. Por ejemplo, una infección suele tratarse con antibióticos. Los niños con defectos congénitos o anomalías anatómicas pueden necesitar cirugía. También pueden tomarse medidas inespecíficas en función de si la incontinencia (enuresis) es nocturna o diurna.

Incontinencia nocturna (enuresis)

La estrategia más eficaz a largo plazo es una alarma de enuresis (también llamada alarma de pipí). Aunque es un proceso laborioso, la tasa de éxito puede alcanzar el 70% cuando el niño está motivado para dejar de orinarse en la cama y la familia es capaz de seguir el plan. Pueden pasar hasta 4 meses de uso nocturno de la alarma hasta que los síntomas se resuelven por completo. Castigar a los niños por orinarse en la cama no es eficaz; solo sirve para socavar el tratamiento y provocar una baja autoestima.

Algunos fármacos administrados por vía oral, como la desmopresina y la imipramina, pueden disminuir el número de episodios de enuresis nocturna. Sin embargo, la enuresis se reanuda en la mayoría de los niños cuando se suspenden los medicamentos. Los padres y los niños deben ser advertidos de esta posibilidad para que el niño no se sienta frustrado si la enuresis vuelve a aparecer. En la actualidad la imipramina se administra en casos contados porque puede causar muerte súbita (aunque con muy poca frecuencia).

Incontinencia diurna

Las medidas generales pueden consistir en

Los ejercicios de contención de la necesidad imperiosa de orinar implican decirle al niño que vaya al baño tan pronto como sienta ganas de orinar de forma urgente. Pero, una vez en el baño, se les pide que retengan la orina tanto tiempo como les sea posible. Cuando ya no la pueden retener más, deben comenzar a orinar pero luego parar y empezar a orinar cada pocos segundos. Este ejercicio fortalece el esfínter urinario y también da a los niños la confianza de que pueden llegar hasta el cuarto de baño antes de tener un escape de orina. Este ejercicio se debe enseñar después de que el niño haya sido valorado por un médico.

A las niñas con adherencias se les administra una crema que contiene estrógeno.

Los fármacos oxibutinina y tolterodina pueden ser eficaces si el problema de origen es el espasmo de la vejiga.

Conceptos clave

  • Entender por qué el niño es incontinente es esencial para la respuesta del niño y su bienestar.

  • Muy a menudo, la incontinencia no está causada por un trastorno orgánico.

  • El tratamiento incluye cambios de comportamiento, cambios en la dieta y, algunas veces, fármacos.

  • Las alarmas de enuresis son el tratamiento más eficaz para la enuresis nocturna.

  • En la mayoría de los casos, la enuresis nocturna mejora a medida que el niño madura (sin intervención, la tasa de resolución es de un 15% por cada año que pasa).

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA