Puede ser una reacción a un fármaco o una otra sustancia (desencadenante), un trastorno hereditario, una complicación poco frecuente del cáncer o un trastorno inmunitario, aunque a veces no se logra determinar la causa.
Puede consistir en hinchazón en la cara, en la garganta, en el tubo digestivo y en las vías respiratorias.
Los antihistamínicos contribuyen a aliviar los síntomas leves, pero si el angioedema provoca dificultad para tragar o para respirar, es necesario administrar un tratamiento de urgencia.
(Véase también Introducción a las reacciones alérgicas Introducción a las reacciones alérgicas Las reacciones alérgicas (reacciones de hipersensibilidad) son respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a una sustancia que en condiciones normales es inofensiva. Por lo general, las alergias... obtenga más información .)
El angioedema se presenta frecuentemente con urticaria Ronchas (urticaria) La urticaria consiste en tumefacciones rojas, pruriginosas y ligeramente elevadas. La inflamación se debe a la liberación de sustancias químicas (como la histamina) por los mastocitos en la... obtenga más información , que consiste en áreas de hinchazón de pequeño tamaño, rojas, pruriginosas y ligeramente elevadas, a menudo con un centro pálido. Tanto la urticaria como el angioedema provocan hinchazón, pero en el angioedema la hinchazón es más profunda (bajo la piel) de lo que lo es en la urticaria, y es posible que no cause prurito.
Existen formas raras hereditarias Angioedema hereditario y adquirido El angioedema hereditario (un trastorno genético) y el angioedema adquirido (carencia del inhibidor C1 adquirida) están causados por una carencia o una disfunción del inhibidor C1, que forma... obtenga más información o adquiridas del angioedema. Estas formas tienen su origen en una carencia o una disfunción de una sustancia llamada inhibidor de C1, que forma parte del sistema inmunológico. El angioedema hereditario y el angioedema adquirido se asemejan al angioedema causado por una reacción alérgica. Sin embargo, no existe urticaria y la causa es distinta.
El angioedema puede ser agudo o crónico.
Angioedema agudo
El angioedema agudo se desarrolla repentinamente después de la exposición a un factor desencadenante.
Los desencadenantes frecuentes son
Muchos medicamentos, como la aspirina (ácido acetilsalicílico), otros antiinflamatorios no esteroideos Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información (AINE), inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) y ciertos opioides (llamados opiáceos), como la morfina y la codeína
Picaduras o mordeduras de insectos
Inyecciones antialérgicas (inmunoterapia alergénica Inmunoterapia alergénica (desensibilización) Las reacciones alérgicas (reacciones de hipersensibilidad) son respuestas inadecuadas del sistema inmunitario a una sustancia que en condiciones normales es inofensiva. Por lo general, las alergias... obtenga más información
)
Ciertos alimentos, sobre todo huevos, pescado, marisco, frutos secos y fruta
En ocasiones, el angioedema sin urticaria está causado por los inhibidores de ECA, que se administran para tratar la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca. Cuando la causa son los inhibidores de la ECA, las zonas afectadas con mayor frecuencia son la cara y las vías respiratorias superiores, aunque también puede verse afectado el intestino.
Comer algunos alimentos, incluso en cantidades mínimas, puede provocar un angioedema repentino. Pero otros alimentos (como las fresas) solo producen estas reacciones después de comer cantidades grandes.
Además, a veces, el angioedema aparece tras administrar un medio de contraste radiopaco Medios de Contraste Radiopacos Durante las pruebas de diagnóstico por la imagen pueden utilizarse medios de contraste para resaltar un tejido o una estructura de su entorno o para proporcionar datos más detallados. Los medios... obtenga más información en el transcurso de una prueba de diagnóstico por la imagen.
Angioedema crónico
El angioedema puede ser crónico y recidivar al cabo de algunas semanas o de algunos meses. La causa suele ser desconocida, pero puede ser el consumo habitual e involuntario de una sustancia determinada, por ejemplo, la penicilina en la leche o un conservante o un colorante alimentarios. Tomar ciertos medicamentos, como la aspirina (ácido acetilsalicílico), otros AINE o los opiáceos, también puede causar angioedema crónico.
El angioedema crónico que se presenta sin urticaria puede ser un angioedema hereditario o adquirido.
Sin embargo, por lo general, cuando el angioedema se repite (sin urticaria), no se logra determinar la causa específica, lo que se denomina angioedema idiopático.
Síntomas del angioedema
En el angioedema, la hinchazón puede no ser igual en ambos lados del cuerpo y puede resultar levemente dolorosa. Puede afectar la parte posterior de las manos o los pies, los párpados, la lengua, la cara, los labios o los genitales. Algunas veces se hinchan las membranas que recubren interiormente la boca, la garganta y las vías respiratorias, lo que dificulta la respiración y la deglución.
En ocasiones, el tubo digestivo también se ve afectado, lo que da lugar a náuseas, vómitos, dolor abdominal de tipo cólico o diarrea.
Muchas personas también padecen urticaria Ronchas (urticaria) La urticaria consiste en tumefacciones rojas, pruriginosas y ligeramente elevadas. La inflamación se debe a la liberación de sustancias químicas (como la histamina) por los mastocitos en la... obtenga más información . La urticaria suele empezar con prurito. De modo característico, los brotes de urticaria son intermitentes. Las máculas pueden permanecer durante varias horas y luego desaparecer, y, después, volver a aparecer en otro sitio. Cuando desaparecen, la piel presenta un aspecto totalmente normal.
Las personas afectadas pueden presentar una reacción anafiláctica Reacciones anafilácticas Las reacciones anafilácticas son reacciones alérgicas repentinas, generalizadas, potencialmente graves y con riesgo de muerte. Estas reacciones anafilácticas suelen comenzar con una sensación... obtenga más información (una reacción alérgica repentina, generalizada y a veces potencialmente mortal). La presión arterial puede ser peligrosamente baja (choque).
Diagnóstico del angioedema
Evaluación médica
Si aparece angioedema se debe acudir al médico de inmediato.
La causa del angioedema suele ser obvia y no suele ser necesario realizar pruebas complementarias porque la reacción remite y no se repite.
Si el angioedema recidiva y no se conoce la causa, se pregunta a la persona afectada por todos los fármacos que toma y por toda la comida y toda la bebida que consume. Si sigue sin identificarse la causa, sobre todo si no aparece urticaria o si hay familiares con angioedema, se pueden realizar pruebas para detectar posibles tipos hereditarios o adquiridos de angioedema Diagnóstico El angioedema hereditario (un trastorno genético) y el angioedema adquirido (carencia del inhibidor C1 adquirida) están causados por una carencia o una disfunción del inhibidor C1, que forma... obtenga más información .
Tratamiento del angioedema
Antihistamínicos
Corticoesteroides
Algunas veces, plasma fresco congelado, ecallantida o inhibidor de C1 purificado
A veces, epinefrina (epinefrina [adrenalina])
Si la causa del angioedema es evidente, se debe evitar en la medida de lo posible. Si la causa es una picadura de insecto, los médicos pueden prescribir un autoinyector de epinefrina (adrenalina) que puede usar la persona afectada si un insecto le pica de nuevo.
Si la causa del angioedema no es evidente, deben suspenderse todos los fármacos no esenciales hasta que los síntomas desaparezcan.
En el caso de angioedema leve con urticaria, tomar antihistamínicos alivia en parte el prurito y reduce la hinchazón. Solo se recetan corticoesteroides Corticoesteroides: uso y efectos secundarios orales cuando los síntomas son graves y no se ha obtenido ningún resultado con los demás tratamientos; deben administrarse la menor cantidad de tiempo posible. Cuando se administran por vía oral durante más de 3 o 4 semanas, causan muchos efectos secundarios, a veces de carácter grave. Los productos para la piel con corticoesteroides (como cremas, ungüentos y lociones) no ayudan.
En el caso de angioedema sin urticaria (como cuando se debe a un IECA o una forma hereditaria de angioedema), los antihistamínicos, los corticoesteroides y la epinefrina (epinefrina [adrenalina]) no ayudan. Si la causa es un inhibidor de la ECA, los síntomas generalmente desaparecen entre 24 y 48 horas después de suspender el medicamento. Si los síntomas no remiten, son graves o empeoran, algunas veces los médicos administran plasma congelado en fresco Plasma Los pacientes reciben algunas veces transfusiones de sangre entera durante una hemorragia abundante (por ejemplo, después de una lesión o de complicaciones durante el embarazo), pero por lo... obtenga más información o ciertos fármacos, como ecallantida. También se puede administrar inhibidor de C1 purificado derivado de sangre humana.
La administración por vía oral de un antihistamínico puede ser eficaz en el angioedema idiopático.
Tratamiento de urgencia
Si el angioedema grave produce dificultades para deglutir o para respirar, o un colapso, es necesario administrar un tratamiento de urgencia. Los médicos deben entonces abrir las vías respiratorias de la persona recurriendo a uno o ambos de los siguientes procedimientos:
Inyección de epinefrina (epinefrina [adrenalina]) bajo la piel o en un músculo (para reducir la inflamación)
Inserción de un tubo de respiración a través de la boca o la nariz de la persona dentro de la tráquea (intubación)
Si la vía aérea se cierra demasiado rápido, los médicos pueden tener que hacer una pequeña incisión en la piel sobre la tráquea e insertar un tubo de respiración.
Las personas que han sufrido reacciones graves deben llevar siempre consigo una jeringa autoinyectable con epinefrina (adrenalina) para poder utilizarla inmediatamente si se produce una nueva reacción. Las píldoras antihistamínicas también pueden ayudar, pero se debe inyectar epinefrina (adrenalina) antes de tomarlas.
Después de una reacción alérgica grave, se debe acudir al servicio de urgencias de un hospital para ser examinado y tratado de forma adecuada.