Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Coagulación excesiva

(Trombofilia)

Por

Michael B. Streiff

, MD, Johns Hopkins University School of Medicine

Revisado/Modificado jul. 2023
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave
Recursos de temas

La coagulación excesiva (trombofilia) es un trastorno en el cual la sangre coagula con demasiada facilidad o de forma excesiva.

  • El aumento de la coagulación sanguínea puede deberse a trastornos hereditarios o adquiridos.

  • Los coágulos en los vasos sanguíneos más grandes provocan la hinchazón de piernas o brazos.

  • Se miden los niveles sanguíneos de las proteínas que controlan la coagulación.

  • Las personas afectadas pueden necesitar tratamiento con anticoagulantes.

La mayoría de los trastornos que causan trombofilia aumentan el riesgo de formación de coágulos de sangre en las venas. Algunos incrementan este riesgo tanto en las arterias como en las venas.

Causas de la coagulación excesiva

Algunos de los trastornos que causan trombofilia son hereditarios. Muchos son resultado de ciertos cambios en la cantidad o la función de ciertas proteínas de la sangre que controlan la coagulación. Por ejemplo:

Otros trastornos que causan trombofilia se adquieren después del nacimiento. Estos trastornos son coagulación intravascular diseminada Coagulación intravascular diseminada (CID) La coagulación intravascular diseminada es un trastorno en el cual se forman pequeños coágulos de sangre en el torrente sanguíneo, que obstruyen los vasos de menor calibre. Este incremento en... obtenga más información (a menudo en personas con cáncer), y síndrome antifosfolípido Síndrome antifosfolipídico Los trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad de Graves, son más frecuentes entre las mujeres, especialmente entre las mujeres embarazadas. Los anticuerpos anormales producidos por los... obtenga más información (a veces ocurre en personas con lupus eritematoso sistémico Lupus eritematoso sistémico (LES) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad inflamatoria autoinmunitaria crónica del tejido conjuntivo que afecta las articulaciones, los riñones, la piel, las membranas mucosas y las paredes... obtenga más información Lupus eritematoso sistémico (LES) ), que aumentan el riesgo de coagulación debido a la sobreactivación de los factores de coagulación de la sangre. La hiperhomocisteinemia (una elevación anormal de la homocisteína, causada con mayor frecuencia por carencias de vitamina B6 Carencia de vitamina B6 La vitamina B6 se encuentra en la mayoría de los alimentos, pero una persona puede presentar carencia de vitamina B6 si no la absorbe adecuadamente. Muchos alimentos contienen vitamina B6, pero... obtenga más información , vitamina B12 Carencia de vitamina B12 La carencia de vitamina B12 puede ocurrir en veganos que no toman complementos o como resultado de un trastorno de la absorción. La carencia de esta vitamina da lugar a anemia, lo que a su vez... obtenga más información o ácido fólico Carencia de ácido fólico La carencia de folato (ácido fólico) es común. Dado que el organismo solo almacena pequeñas cantidades de ácido fólico, una dieta que no lo contenga llevará a su carencia en pocos meses. Consumir... obtenga más información ) es una posible causa de trombofilia.

Otros factores aumentan el riesgo de coagulación juntamente con la trombofilia. Muchos de ellos incluyen trastornos y situaciones que impiden que las personas se muevan lo suficiente y, en consecuencia, favorecen que la sangre se estanque en las venas. Son ejemplos de ello una parálisis, permanecer sentado durante largo tiempo (especialmente en espacios reducidos, como un coche o un avión), reposo prolongado en cama, haberse sometido a una intervención quirúrgica recientemente y el infarto de miocardio Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la... obtenga más información Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) . La insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca La insuficiencia cardíaca es un trastorno en el cual el corazón es incapaz de satisfacer las demandas del organismo, lo que conduce a una reducción del flujo sanguíneo, retroceso (congestión)... obtenga más información Insuficiencia cardíaca , un síndrome en el cual la sangre no se bombea suficientemente a través del torrente sanguíneo, es un factor de riesgo. Otras situaciones o trastornos que incrementan la presión en las venas en las piernas, como la obesidad y el embarazo, también aumentan el riesgo.

Síntomas de la coagulación excesiva

La mayoría de los trastornos hereditarios no aumentan el riesgo de coagulación hasta la edad adulta, aunque los coágulos pueden formarse a cualquier edad.

Los síntomas dependen de la localización del coágulo sanguíneo. Un coágulo de sangre en una pierna (llamado trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda consiste en la formación de coágulos de sangre (trombos) en las venas profundas, por lo general en las piernas. Estos trombos se forman cuando las venas están lesionadas... obtenga más información Trombosis venosa profunda ) causa dolor en la pantorrilla o en el muslo, así como calor, enrojecimiento e hinchazón de la pierna. Si el coágulo de sangre viaja a los pulmones (llamado embolia pulmonar Embolia pulmonar (EP) La embolia pulmonar (EP) es la obstrucción de una arteria del pulmón (arteria pulmonar) por una acumulación de material sólido transportado a través del torrente sanguíneo (émbolo), generalmente... obtenga más información ), la persona afectada presenta dificultad para respirar y dolor en el pecho (a menudo provocado por la respiración).

Diagnóstico de coagulación excesiva

  • Análisis de sangre para identificar la causa específica de los coágulos de sangre

  • Pruebas para identificar la ubicación de los coágulos de sangre

Una persona que haya presentado al menos dos episodios aislados de trombosis sanguínea sin un factor de predisposición aparente puede tener un trastorno hereditario que cause trombofilia. También se sospecha la existencia de un trastorno hereditario en los casos en que la persona con un coágulo incipiente tiene antecedentes familiares de coagulación excesiva. Una persona joven y sana que desarrolla un coágulo incipiente sin razón aparente puede tener un trastorno hereditario.

Para identificar el trastorno hereditario específico que produce la trombofilia se realizan análisis de sangre que determinan la cantidad o la actividad de las diferentes proteínas que controlan el proceso de la coagulación.

Otras pruebas según dónde aparece el coágulo. Si se sospecha un coágulo en la pierna, se realiza una ecografía para detectar una obstrucción en una vena de la pierna. Si se sospecha una embolia pulmonar, se realiza una angiografía por tomografía computarizada Angiografía por TC En la tomografía computarizada (TC), que se solía denominar tomografía axial computarizada (TAC), una fuente de rayos X y un detector de rayos X rotan alrededor de la persona. En los escáneres... obtenga más información Angiografía por TC de los pulmones o una gammagrafía Radiografías de tórax especial de los pulmones.

Tratamiento de la coagulación excesiva

  • Anticoagulantes

Las personas que repentinamente desarrollan un coágulo de sangre reciben tratamiento con anticoagulantes. Los médicos administran heparina por vena durante unos días y luego cambian a warfarina por vía oral durante varios meses, dependiendo de los problemas médicos existentes de la persona. Las mujeres embarazadas solo reciben heparina, porque la warfarina puede causar defectos congénitos o hemorragias graves en el recién nacido. Las personas que toman warfarina requieren pruebas frecuentes de coagulación de la sangre y puede ser necesario ajustar su dosis para asegurarse de que el nivel de anticoagulación sea correcto.

Los anticoagulantes orales directos (DOAC), medicamentos que no requieren pruebas frecuentes de coagulación de la sangre, son alternativas eficaces a la warfarina por vía oral. Entre los anticoagulantes orales directos se encuentran dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán.

A las personas que han sufrido dos o más episodios de coagulación excesiva se les suele aconsejar la toma de por vida de un anticoagulante como la warfarina o un anticoagulante oral directo.

Los trastornos hereditarios que causan trombofilia no se pueden curar. La hiperhomocisteinemia se trata con complementos de las vitaminas deficitarias, pero no se dispone de pruebas claras de que el tratamiento reduzca el riesgo de coagulación.

El uso de otros tratamientos depende de la ubicación del coágulo de sangre.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA