(Véase también Generalidades sobre los trastornos parafílicos).
El travestismo es una forma de parafilia, pero la mayoría de los travestidos no cumplen con los criterios clínicos de un trastorno parafílico; estos criterios requieren que las fantasías, los impulsos intensos o los comportamientos de la persona provoquen malestar, perjudiquen el funcionamiento o dañen a otros. La afección también debe haber estado presente durante ≥ 6 meses.
Algunos estudiosos creen que el fetichismo transvestista debería eliminarse de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) en la próxima revisión, aunque sigue siendo cierto que algunos hombres que se transvisten lo hacen compulsivamente y están angustiados y afectados por su comportamiento.
Travestido es un término más frecuente y aceptable que travesti. El travestismo y el trastorno travestista son extremadamente raros en las mujeres de nacimiento.
Los varones heterosexuales que se visten con ropa de mujer suelen comenzar esta conducta al final de la infancia. Hasta el 3% de los hombres se han vestido con prendas del otro género y se han sentido estimulados sexualmente por ello al menos una vez, pero muchos menos informan travestismo regular. El transvestimo se asocia, al menos inicialmente, con excitación sexual intensa. La excitación sexual que se produce por la ropa en sí se considera una forma de fetichismo y puede ocurrir con travestismo o independientemente de él.
Los perfiles de personalidad de los varones que se visten con ropa de mujer generalmente son similares a los de las personas normales de la misma edad y raza.
Cuando sus parejas colaboran o están dispuestas a participar, los travestis pueden tener actividad sexual con una vestimenta total o parcialmente femenina. Cuando la pareja no colabora, pueden sentirse ansiosos, deprimidos, culpables y avergonzados por su deseo de vestir ropa de mujer y pueden experimentar disfunción sexual en su relación. En respuesta a estos sentimientos, estos hombres a menudo se deshacen de la ropa femenina en su armario. Esta purga puede ser seguida por ciclos adicionales de prendas femeninas en capas, pelucas y maquillaje, con más sentimientos de vergüenza y culpa, seguidos de purgas.
Diagnóstico
El diagnóstico de un trastorno de transvestismo requiere lo siguiente:
-
Los pacientes informan en forma repetitiva excitación sexual intensa a partir del uso de prendas del sexo opuesto; la excitación se manifiesta como fantasías, impulsos urgentes o comportamientos.
-
Estas fantasías, impulsos intensos o comportamientos causan una angustia significativa o deterioran el funcionamiento en el trabajo, en situaciones sociales o en otras áreas importantes.
-
La afección ha estado presente durante ≥ 6 meses.
Tratamiento
La mayoría de los travestidos no acude para recibir tratamiento. Los que vienen a la consulta son traídos por sus esposas infelices, son derivados por los tribunales o vienen por sí mismos preocupados porque sufren consecuencias negativas sociales y laborales. Algunos acuden para el tratamiento de la disforia de género, el abuso de sustancias o la depresión asociada.
Los grupos sociales y de apoyo para hombres travestidos suelen ser muy útiles.
No hay medicamentos de eficacia fiable.
La psicoterapia, de ser indicada, está dirigida a la autoaceptación y a modular las conductas de riesgo.
Más tarde, a veces en la sexta o séptima década de vida, los travestidos pueden acudir a la atención médica debido a síntomas de disforia de género y pueden entonces cumplir con los criterios de diagnóstico para disforia de género.
Conceptos clave
-
La mayoría de los travestidos no reúne los criterios clínicos para un trastorno de trasvestismo.
-
Solo diagnostique transvestismo si causa una angustia significativa o deteriora el funcionamiento, y la afección ha estado presente durante ≥ 6 meses.
-
Los transvestidos que solicitan tratamiento suelen ser traídos por sus esposas infelices, son derivados por los tribunales o vienen por sí mismos preocupados porque sufren consecuencias negativas sociales y laborales de sus conductas.
-
No hay medicamentos de eficacia fiable; la psicoterapia y los grupos de apoyo pueden ser útiles.