Las amebas pueden entrar en el cerebro por la nariz cuando las personas nadan en agua dulce caliente y contaminada.
La meningoencefalitis amebiana primaria puede evolucionar rápidamente desde cambios en el olfato o el gusto, dolores de cabeza, rigidez en el cuello, náuseas y vómitos hasta confusión y muerte.
Para verificar la presencia de amebas, los médicos realizan una punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo y, en ocasiones, extirpan una pequeña porción de tejido cerebral (biopsia) y luego examinan y analizan la muestra obtenida.
Determinar el mejor tratamiento es difícil, pero los médicos suelen utilizar una combinación de fármacos, incluyendo miltefosina.
(Véase también Introducción a las infecciones parasitarias Introducción a las infecciones parasitarias Un parásito es un microorganismo que vive sobre otro organismo (llamado huésped) o en su interior y se beneficia (por ejemplo, obteniendo nutrientes) del huésped a cargo de este. Aunque esta... obtenga más información .)
Las amebas de vida libre son protozoos (microrganismos infecciosos unicelulares) que viven en el suelo o el agua y no necesitan vivir en personas o animales. Aunque rara vez causan infección en humanos, ciertos tipos de estas amebas pueden causar enfermedades graves y potencialmente mortales.
Naegleria fowleri, también conocida como "ameba comecerebros" está presente en todo el mundo. En Estados Unidos, la mayoría de las infecciones se han producido en los estados del sur tras la exposición al agua tibia y fresca en lagos y ríos durante el verano. Naegleria fowleri también puede residir en aguas termales o en agua tibia vertida por plantas industriales, piscinas mal mantenidas con cloración mínima o nula y tierra. Puede crecer incluso en calentadores de agua a temperaturas hasta de 46° C y sobrevivir durante períodos cortos a temperaturas más altas. Naegleria no vive en agua salada.
Cuando las personas, por lo general niños o adultos jóvenes, nadan en agua contaminada, las amebas pueden penetrar en el sistema nervioso central a través de la nariz. Cuando alcanzan el encéfalo, causan inflamación y destrucción tisular, que suele progresar rápidamente hasta la muerte.
La meningoencefalitis amebiana primaria es distinta de la encefalitis amebiana granulomatosa Infección encefálica amebiana: encefalitis amebiana granulomatosa La encefalitis amebiana granulomatosa es una infección muy poco frecuente y generalmente mortal del sistema nervioso central, causada por especies de Acanthamoeba o de Balamuthia mandrillaris... obtenga más información , que es otra infección muy poco frecuente y por lo general mortal del sistema nervioso central causada por diferentes amebas de vida libre, especies de Acanthamoeba o Balamuthia mandrillaris. La encefalitis amebiana granulomatosa suele aparecer en personas con un sistema inmunológico debilitado Introducción a las inmunodeficiencias Las inmunodeficiencias consisten en una disfunción del sistema inmunitario, que resulta en la aparición y en la recidiva de infecciones con una frecuencia mayor de lo habitual, además de ser... obtenga más información o, en general, con mal estado de salud; habitualmente progresa de forma más lenta que la meningoencefalitis amebiana primaria.
Síntomas de la meningoencefalitis amebiana primaria
Los síntomas de la meningoencefalitis amebiana primaria comienzan dentro de 1 a 2 semanas posteriores a la exposición al agua contaminada. A veces el primer síntoma es un cambio en el olfato o el gusto. Más tarde, aparecen dolor de cabeza, rigidez de nuca, fotosensibilidad, náuseas y vómitos. Las personas afectadas desarrollan confusión y somnolencia y sufren convulsiones.
La infección progresa rápidamente, causando la muerte en un plazo de 10 días.
Diagnóstico de la meningoencefalitis amebiana primaria
Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo
Biopsia cerebral
Los médicos sospechan meningoencefalitis amebiana primaria en personas con síntomas que recientemente hayan estado nadando en agua dulce, pero el diagnóstico es difícil de confirmar. Se realizan pruebas de diagnóstico por la imagen, como la tomografía computarizada Tomografía computarizada (TC) En la tomografía computarizada (TC), que se solía denominar tomografía axial computarizada (TAC), una fuente de rayos X y un detector de rayos X rotan alrededor de la persona. En los escáneres... obtenga más información (TC) y la resonancia magnética nuclear Resonancia magnética nuclear (RMN) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información
(RMN) para descartar otras causas posibles de la infección cerebral, pero no pueden confirmar que las amebas sean la causa.
Mediante la punción lumbar Punción lumbar Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. Las pruebas de diagnóstico por la imagen que se... obtenga más información se obtiene una muestra de líquido cefalorraquídeo (el líquido que recubre el cerebro y la médula espinal). Esta prueba permite excluir algunas otras posibles causas de meningitis Introducción a la Meningitis La meningitis es una inflamación de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio que contiene el líquido situado entre las meninges (espacio subaracnoideo)... obtenga más información e infecciones encefálica Introducción a las infecciones cerebrales Las infecciones del cerebro están causadas por bacterias, virus, hongos y, a veces, protozoos o parásitos. Otro grupo de trastornos cerebrales, las encefalopatías espongiformes, están causadas... obtenga más información s, pero no siempre se logra encontrar las amebas en la muestra.
En laboratorios especializados están disponibles otras técnicas que ofrecen una mayor probabilidad de detectar las amebas. Se incluyen los siguientes:
Cultivo (crecimiento de microorganismos en un laboratorio hasta que son suficientes como para poder identificarlos)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para comprobar la presencia de material genético de la ameba
Una biopsia de tejido encefálico que se colorea y se examina al microscopio o se analiza empleando reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus iniciales en inglés)
Tratamiento de la meningoencefalitis amebiana primaria
Una combinación de fármacos
Dado que pocas personas sobreviven, es difícil determinar el mejor tratamiento para la meningoencefalitis amebiana primaria.
Los médicos suelen utilizar una combinación de varios fármacos que consiste en
Miltefosina
y uno o más de los siguientes:
Anfotericina B (un medicamento antimicótico, es decir, un medicamento que se emplea normalmente para tratar infecciones fúngicas)
Rifampicina (un antibiótico)
Fluconazol o los fármacos relacionados ketoconazol o itraconazol (fármacos antifúngicos)
Azitromicina (un antibiótico)
Aunque la miltefosina puede causar defectos congénitos en mujeres embarazadas, los médicos a menudo la usan de todos modos porque la encefalitis amebiana primaria generalmente es mortal sin tratamiento, por lo que los beneficios potenciales de la terapia superan sus riesgos. Las mujeres en edad fértil que toman este medicamento deben usar medidas anticonceptivas eficaces.
Más información
El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
Centers for Disease Control and Prevention: Primary Amebic Meningoencephalitis (PAM)