Cerca de 1 cada 30 personas que viajan al extranjero requiere atención de urgencia. La enfermedad en un país extranjero puede implicar dificultades importantes. Muchos planes de seguro estadounidenses, como Medicare, no son válidos en el extranjero; los hospitales extranjeros a menudo exigen un depósito en efectivo sustancial para los que no son residentes, independientemente de su seguro. Existen planes de seguro de viaje, incluso algunos que se encargan de la evacuación de urgencia, disponibles a través de agentes comerciales, agencias de viajes y algunas compañías importantes de tarjeta de crédito.
También hay guías de listados de médicos de habla inglesa en el extranjero, consulados de los Estados Unidos que pueden ayudar a obtener servicios médicos de urgencia e información acerca de los riesgos de viajar al extranjero (véase tabla Contacto útil para personas que viajan al extranjero). Los pacientes con trastornos graves deben considerar el contacto o los acuerdos previos al viaje con una organización que ofrezca la evacuación con supervisión médica de los países extranjeros. Ciertas infecciones son comunes cuando se viaja a ciertas regiones.
Contactos útiles para las personas que viajan al extranjero (de los Estados Unidos)
Vacunaciones
Los viajeros deben tener todas las inmunizaciones de rutina. Algunos países exigen vacunas específicas (véase tabla Vacunas para viajes internacionales). Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ofrecen información general sobre viajes y sobre inmunización actualizada (Travelers’ Health: Vaccinations) y los requisitos de quimioprofilaxis contra la malaria están disponibles en la línea directa de malaria de los CDC (855-856-4713) y en el sitio web (Malaria and Travelers).
Vacunas para viajes internacionales*, † , ‡ , §
Infección |
Regiones en las que se recomienda la vacuna |
Comentarios |
Todos los países de bajos y medianos recursos |
2 dosis separadas por ≥ 6 meses; protección completa durante 6–12 meses después de la 1ra dosis y de por vida después de la 2da dosis‡ Véase también Vacuna contra Hepatitis A |
|
Todos los países de bajos y medianos recursos, sobre todo China |
Serie primaria de 3 dosis, a los 0, 1 y 6 meses. Recomendada para viajeros con estadías extensas y para todo el personal sanitario‡ Véase también Vacuna contra la Hepatitis B |
|
Encefalitis japonesa |
Áreas rurales en la mayor parte de Asia y el sur de Asia, sobre todo en las que se dedican al cultivo del arroz y la cría de cerdos |
2 dosis 28 días entre una y otra No recomendada para mujeres embarazadas |
Norte del desierto sub-sahariano de África desde Mali a Etiopía (el llamado cinturón de la meningitis) Exigida para el ingreso a Arabia Saudita durante Hajj o Umrah En todo el mundo, especialmente en situaciones de hacinamiento (p. ej., dormitorios) |
Una dosis única de vacuna cuadrivalente (Menactra o Menveo) es eficaz durante 5 años. Riesgo mayor en el "cinturón de meningitis" en África durante las estaciones secas (diciembre a junio) y aquellos que viven en condiciones de hacinamiento. Véase también Vacuna antimeningocócica |
|
Todos los países, incluso los Estados Unidos |
Recomendada para viajeros con riesgo de mordeduras de animales (p. ej., acampantes rurales, veterinarios, trabajadores del campo, personas que viven en áreas remotas) No elimina la necesidad de las vacunas después de la mordedura de un animal para lograr la protección Recomendada durante el embarazo sólo si el riesgo de infección es alto Véase también Prevención de la rabia |
|
Todos los países de bajos recursos, sobre todo sur de Asia (incluso la India) |
Hay dos preparados disponibles. Forma en comprimidos: 1 comprimido tomado día por medio por un total de 4 comprimidos; protege por 5 años Forma de inyección única: Protege por 2 años y se cree que es más seguro para las embarazadas que la forma de la vacuna en comprimidos. Véase también Prevención de la fiebre tifoidea |
|
Regiones tropicales de Sudamérica Regiones tropicales de África |
Aunque esta infección es rara, en muchos países se exige la prueba de vacunación para ingresar§ No es segura para mujeres embarazadas Mayor riesgo de efectos adversos en ancianos§ Una dosis brinda profilaxis de por vida Véase también Prevención de la fiebre amarilla |
|
*Además de las vacunas enumeradas, deben actualizarse las vacunas de rutina para influenza, sarampión, parotiditis, rubéola, tétanos, difteria, poliomielitis, enfermedad neumocócica y varicela. |
||
†Todas las recomendaciones están sujetas a cambio. Para las recomendaciones más recientes, véase Centers for Disease Control and Prevention (www.cdc.gov o 800-CDC-INFO [800-232-4636]). Véase también Generalidades sobre la vacunación. |
||
‡También hay una combinación de vacunas HepA y HepB, que se administra en un esquema de 3 o 4 dosis. ver Vacuna contra la Hepatitis A (HepA); Ver también Vacuna contra la hepatitis B (HepB). |
||
§Para los viajeros mayores de 60 años, los proveedores deben considerar completar la sección de exención de la Tarjeta Amarilla (Certificado Internacional de Vacunación), en lugar de administrar la vacuna contra la fiebre amarilla. Estos viajeros deben ser particularmente diligentes en cuanto a las medidas de protección personal contra los insectos. |
Lesiones y muerte
Los accidentes de tránsito son la causa más frecuente de muerte de los viajeros internacionales no ancianos. Los viajeros deben usar cinturones de seguridad en vehículos y un casco cuando vayan en bicicleta. Los viajeros deben evitar las motocicletas y los ciclomotores y evitar viajar en autobuses o en camiones al descubierto. Para prevenir el ahogamiento (otra causa común de muerte en el extranjero), los viajeros deben evitar las playas con olas turbulentas y no nadar después de beber bebidas alcohólicas.
Diarrea del viajero
La diarrea del viajero (DV) es el problema de salud más frecuente entre los viajeros internacionales. Suele ser autolimitada y en general se resuelve en 5 días; sin embargo, del 3 al 10% de los viajeros puede presentar síntomas que duran > 2 semanas y en hasta un 3% dura > 30 días. La diarrea que dura < 1 semana no requiere ningún estudio complementario. En la diarrea del viajero persistente, se realizan pruebas de laboratorio.
El tratamiento iniciado por el propio paciente está indicado para los síntomas moderados a intensos, sobre todo si también hay vómitos, fiebre, cólicos abdominales o sangre en las heces. El tratamiento se realiza con un antibiótico adecuado (p. ej., azitromicina, 500 mg o un gramo 1 vez al día, o 500 mg por día durante 1 a 3 días). Otras medidas incluyen la administración de loperamida (salvo en pacientes con fiebre, heces sanguinolentas o dolor abdominal y en los niños < 2 años), la administración de líquidos y, en los niños pequeños y los adultos mayores, electrolitos (p. ej., solución de rehidratación oral).
Las medidas que pueden disminuir el riesgo de diarrea del viajero son
-
Beber y lavarse los dientes con agua embotellada, filtrada, hervida o clorada
-
Evitar el hielo
-
Comer alimentos recién preparados sólo si se han calentado a temperaturas de cocción al vapor
-
Comer sólo frutas y verduras que los viajeros pelen por sí mismos
-
Evitar los alimentos provenientes de vendedores callejeros
-
Lavarse las manos con frecuencia
-
Evitar todos los alimentos que estén expuestos a moscas
Los antibióticos profilácticos son eficaces en la prevención de la diarrea, pero debido a la preocupación por los efectos adversos y el desarrollo de resistencia, probablemente deberían ser reservados para pacientes con inmunodepresión. Una opción es rifaximina, 200 mg 1 o 2 veces por día.
Paludismo
El paludismo es endémico en África, India y otras áreas del sur y el sudeste de Asia, Corea del Norte y Corea del Sur, México, América Central, Haití, la República Dominicana, Sudamérica (que incluye la región septentrional de Argentina), el Medio Oriente (que incluye a Turquía, Siria, Irán e Iraq) y la región central de Asia. Los CDC proporcionan información sobre países específicos donde se transmite la malaria (véase Yellow Fever and Malaria Information, by Country), tipos de malaria y patrones de resistencia.
Los viajeros a zonas endémicas deben tomar medidas preventivas contra el paludismo, que incluyan quimioprofilaxis. En la actualidad se investiga la creación de vacunas antipalúdicas, pero no están a la venta.
Esquistosomiasis
La esquistosomiasis es frecuente y está causada por la exposición a agua dulce de África, sudeste de Asia, China y este de América del Sur. Los riesgos de la esquistosomiasis pueden reducirse evitando las actividades en agua dulce en áreas donde la esquistosomiasis es común.
Problemas después de regresar al hogar
El problema médico más frecuente después de viajar es
Las enfermedades potencialmente graves más frecuentes son
-
Hepatitis A y B
-
Enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por HIV
Las personas también pueden contagiarse piojos y sarna después de estar en condiciones de hacinamiento o en lugares donde las medidas higiénicas son deficientes.
Algunas enfermedades se hacen evidentes meses después de que un viajero ha regresado; el antecedente de viaje con los riesgos de exposición es un indicio diagnóstico útil cuando los pacientes presentan una enfermedad desconcertante. La International Society of Travel Medicine (www.istm.org) y la American Society of Tropical Medicine and Hygiene (www.astmh.org) proporcionan listas de clínicas de viaje en sus sitios web. Muchas de estas clínicas se especializan en ayudar a los viajeros que están enfermos después de su regreso al hogar.