Se han identificado los defectos genéticos básicos en la mayoría de las osteocondrodisplasias. Por lo general, las mutaciones causan alteración funcional de proteínas involucradas en el crecimiento y desarrollo del tejido conectivo, el hueso o el cartílago (ver Tipos de enanismo osteocondrodisplásico).
El enanismo se caracteriza por una talla marcadamente baja (talla adulta < 145 cm [4 pies 10 pulgadas]), que suele asociarse con crecimiento desproporcionado del tronco y los miembros. La acondroplasia es el tipo más frecuente y mejor conocido de los enanismos de miembros cortos, pero hay muchos otros tipos diferentes que difieren mucho en antecedentes genéticos, evolución y pronóstico (ver Tipos de enanismo osteocondrodisplásico). El enanismo de miembros cortos letal (displasia tanatofórica, causado por mutaciones del mismo gen que en la acondroplasia) provoca varias deformidades de la pared torácica e insuficiencia respiratoria en recién nacidos, que ocasionan la muerte.
Tipos de enanismo osteocondrodisplásico
Trastorno |
Signos y síntomas |
Modo de herencia habitual |
Producto génico defectuoso |
Acondroplasia |
Frente prominente, nariz en silla de montar, lordosis lumbar, piernas arqueadas |
Receptor del factor de crecimiento de fibroblastos 3 (FGFR) |
|
Condrodisplasia punteada |
Manifestaciones extraesqueléticas variables Las radiografías muestran punteado epifisario en la lactancia secundario a calcificaciones |
Véase más abajo |
Véase más abajo |
Condrodisplasia punteada (forma rizomélica) |
Acortamiento marcado del segmento proximal de los miembros Muerte durante la lactancia |
Receptor diana de las señales peroxisómicas tipo 2 (PTS2) |
|
Condrodisplasia punteada (forma de Conradi-Hünermann) |
Acortamiento leve y asimétrico de los miembros Benigna |
Proteína de unión a emopamil (delta(8)-delta(7)-esterol isomerasa) (EBP) |
|
Displasia condroectodérmica (síndrome de Ellis–Van Creveld [EVC]) |
Acortamiento del segmento distal de los miembros, polidactilia posaxial, malformaciones cardíacas estructurales |
EVC, EVC2 |
|
Displasia diastrófica |
Enanismo grave con pulgar de autoestopista rígido y pies equinovaros fijos |
Familia 26 de portadores de solutos (transportador de sulfato), miembro 2 (SLC26A2) |
|
Hipocondroplasia |
Síntomas de acondroplasia, pero más leves |
Receptor del factor de crecimiento de fibroblastos 3 (FGFR3; no todos los pacientes) |
|
Displasia mesomélica* (tipo Langer) |
Predominantemente, acortamiento de los antebrazos y las piernas Cara y columna normales |
Homeodominio de baja estatura (SHOX), homeodominio de baja estatura ligado al cromosoma Y (SHOXY) |
|
Condrodisplasia metafisaria† |
En algunas formas, malabsorción, neutropenia, timolinfopenia |
Receptor de hormona paratiroidea (PTHR), colágeno tipo X (COL10A1) |
|
Displasia epifisaria múltiple |
Enanismo leve, columna y cara normales, a veces dedos cortos y gruesos, displasia de cadera (a menudo, el primer síntoma) Muy heterogénea |
Familia 26 de portadores de solutos (transportador de sulfato), miembro 2 (SLC26A2; forma artritis reumatoide) |
|
Seudoacondroplasia |
Cara normal, diversos grados de enanismo y cifoescoliosis Heterogénea |
Proteína oligomérica de la matriz del cartílago (COMP) |
|
Displasia espondiloepifisaria |
Predominantemente, cifoescoliosis En ocasiones, miopía y cara plana Heterogénea |
AD, AR, o recesivo ligado al X |
Colágeno tipo II (COL2A1), complejo de tráfico de partículas proteicas, subunidad 2 (TRAPPC2, también conocida como SEDL) |
*Hay varias formas epónimas (p. ej., Nievergelt, Langer). |
|||
†Hay numerosas formas epónimas diferentes (p. ej., Jansen, Schmid, McKusick). |
|||
AD = autosómica dominante; AR = autosómica recesiva; XL = ligada al cromosoma X. |
Diagnóstico
Las alteraciones radiográficas características pueden ser diagnósticas. Deben efectuarse radiografías de todo el cuerpo a todos los recién nacidos afectados, aun los nacidos muertos, porque la precisión diagnóstica es esencial para predecir el pronóstico.
En algunos casos, es posible el diagnóstico prenatal por fetoscopia o ecografía (p. ej., cuando el acortamiento de los miembros del feto es pronunciado).
Las pruebas de laboratorio convencionales no son útiles, pero es factible el diagnóstico molecular de las condrodisplasias con defectos moleculares conocidos. Se aconsejan pruebas genéticas si el diagnóstico no puede realizarse en base a la clínica o si se desea el consejo genético.
Tratamiento
En la acondroplasia, el tratamiento con hormona de crecimiento humana no suele ser eficaz. Puede lograrse un aumento de la talla adulta mediante alargamiento quirúrgico de los miembros. En ésta y otras osteocondrodisplasias no letales, la cirugía (p. ej., reemplazo de cadera) puede ayudar a mejorar la función articular. La hipoplasia de la apófisis odontoides puede predisponer a la subluxación de la primera y segunda vértebras cervicales, con compresión de la médula espinal. Por lo tanto, debe evaluarse la apófisis odontoides antes de la cirugía y, si es anormal, debe sostenerse cuidadosamente la cabeza del paciente cuando se la hiperextiende para la intubación endotraqueal durante la anestesia.
Como en la mayoría de los tipos se conoce el patrón hereditario y las mutaciones genéticas, el asesoramiento genético puede ser eficaz. Organizaciones como Little People of America (www.lpaonline.org) aportan recursos a los individuos afectados y actúan como defensores en su nombre. Existen sociedades similares en otros países.
Conceptos clave
-
Las osteocondrodisplasias son anomalías hereditarias del crecimiento y desarrollo del tejido conectivo, el hueso y/o el cartílago.
-
Hay muchos tipos, que difieren ampliamente en los antecedentes genéticos, el curso, y el pronóstico, pero todos causan estatura notablemente baja y a menudo crecimiento desproporcionado del tronco y las extremidades.
-
El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y la identificación de los cambios radiológicos característicos.
-
Los tratamientos con hormona de crecimiento generalmente son ineficaces.