Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Violencia en niños y adolescentes

Por

Stephen Brian Sulkes

, MD, Golisano Children’s Hospital at Strong, University of Rochester School of Medicine and Dentistry

Home.Manuals.TopicPage.LastRevisionDate
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Datos clave

Muchos niños y adolescentes en ocasiones tienen enfrentamientos físicos con los demás, pero la mayoría de los niños y adolescentes no siguen un comportamiento violento o se involucran en delitos violentos. Sin embargo, los niños que se convierten en violentos antes de la pubertad pueden correr un riesgo mayor de cometer delitos.

Hay pocas pruebas que sugieran que el comportamiento violento esté causado por alteraciones genéticas o anomalías cromosómicas. Los factores de riesgo de violencia conocidos incluyen los siguientes:

  • Castigo físico intenso (como patadas o puñetazos) infligido a los niños

  • El abuso del alcohol y las drogas por parte de los cuidadores del niño

  • Participación en pandillas

  • Cuestiones relacionadas con el desarrollo

  • Pobreza

  • Acceso a armas de fuego o de otro tipo

Los videojuegos violentos pueden insensibilizar a los niños ante la violencia. Aunque los expertos no creen que en realidad hagan que los niños se vuelven violentos, los niños expuestos a ellos están más acostumbrados a que la violencia forme parte de la vida.

Participación en pandillas

La participación en las pandillas juveniles Violencia y pertenencia a pandillas La adolescencia es el momento en que se desarrolla la independencia. Por regla general, los adolescentes ejercitan su independencia cuestionando (y a veces quebrantando) las normas. Los progenitores... obtenga más información se ha relacionado con el comportamiento violento, a menudo con armas de fuego. Los miembros tienen de forma característica entre 13 y 24 años de edad. Las bandas suelen adoptar un nombre y unos símbolos de identificación, así como una determinada forma de vestir, el uso de ciertos signos con las manos, tatuajes o pintadas (grafiti). Algunas bandas requieren que los miembros potenciales realicen actos indiscriminados de violencia antes de concederles la condición de miembros del grupo. El aumento de la violencia de las bandas juveniles ha sido achacado, al menos en parte, a la implicación de las bandas en la distribución y el consumo de drogas, particularmente de metanfetaminas y heroína.

Bullying (acoso escolar)

El bullying Bullying (acoso escolar) La intimidación o acoso escolar (para el que a veces se utiliza el término inglés bullying) es una forma de violencia juvenil que consiste en llevar a cabo ataques verbales, emocionales, físicos... obtenga más información (acoso escolar, intimidación) es la imposición intencionada de daño psicológico o físico a los niños más débiles. Hasta un tercio de los niños pueden estar involucrados en la intimidación como matones, víctimas, o ambos.

La intimidación puede tomar varias formas, incluyendo

  • Bromas repetidas

  • Amenazas o intimidación

  • Acoso

  • Asaltos violentos

  • Ciberacoso (uso del correo electrónico, mensajes de texto, redes sociales y otras herramientas de comunicación digital para amenazar y/o difundir información perjudicial)

Las víctimas a menudo no le dicen a nadie que están siendo intimidadas porque están avergonzadas, porque sienten que no se hará nada o porque temen las represalias que pueda tomar el matón. Los niños que son acosados pueden llegar a un punto de quiebre, momento en el que contraatacan con resultados potencialmente peligrosos o catastróficos.

Tanto las víctimas como los agresores corren riesgo de no seguir una evolución adecuada. Las víctimas corren riesgo de sufrir lesiones físicas, falta de autoestima, ansiedad, depresión y absentismo escolar. Muchas de las víctimas de acoso escolar se convierten en acosadores. Los acosadores son más propensos a ser encarcelados en el transcurso de sus vidas. Los acosadores tienen menos probabilidad de permanecer en la escuela, obtener trabajo o tener relaciones estables en la vida adulta.

Prevención

La prevención de la violencia debe comenzar en la primera infancia. Entre las estrategias, se incluyen las siguientes:

  • No usar la violencia para disciplinar a los niños pequeños

  • Limitar el acceso a las armas y la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación y los videojuegos

  • Crear y mantener un ambiente escolar seguro

  • Animar a las víctimas a informar a sus padres y a las autoridades escolares de los problemas que sufren

  • Deben enseñarse estrategias a los niños mayores y a los adolescentes para evitar situaciones de alto riesgo (como los lugares o localizaciones donde otros tienen armas o consumen alcohol o drogas) y a reaccionar ante situaciones de tensión o desactivarlas.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA