Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Enfermedad del sueño africana

(Tripanosomiasis africana)

Por

Richard D. Pearson

, MD, University of Virginia School of Medicine

Modificación/revisión completa dic. 2020
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

La enfermedad del sueño africana es una infección causada por los protozoos Trypanosoma brucei gambiense o Trypanosoma brucei rhodesiense. Se transmite por la picadura de la mosca tse-tsé.

  • La enfermedad del sueño se produce sólo en el África ecuatorial.

  • En el lugar de la picadura se puede formar una protuberancia dolorosa o una llaga, seguida por fiebre, escalofríos, dolor de cabeza (cefalea), ganglios linfáticos inflamados, a veces erupción y, finalmente, somnolencia, problemas para caminar y, si no se trata, coma y muerte.

  • Suele confirmarse el diagnóstico mediante la identificación de los protozoos en una muestra de sangre, de fluido extraído de un ganglio linfático o de líquido cefalorraquídeo.

  • Todas las personas infectadas deben ser tratadas con uno de los diversos fármacos eficaces contra Trypanosoma.

La enfermedad del sueño se produce sólo en algunas partes de África ecuatorial, donde viven las moscas tse-tsé. Existen dos formas de enfermedad del sueño. Cada una está causada por una especie diferente de Trypanosoma. Una de las formas (causada por Trypanosoma brucei gambiense) se produce en África occidental y central. La otra forma (causada por Trypanosoma brucei rhodesiense) se produce en el este de África. Ambas ocurren en Uganda. Ha habido una disminución espectacular (> 95%, con menos de 1000 casos en 2018) en el número de casos reportados de enfermedad del sueño africana en los últimos 20 años como resultado de los esfuerzos de control, de modo que la Organización Mundial de la Salud ha erradicado la enfermedad. En promedio, se diagnostica un caso cada año en Estados Unidos, siempre en viajeros que regresan a Estados Unidos o en inmigrantes procedentes de regiones endémicas.

Transmisión

Trypanosoma brucei gambiense y Trypanosoma brucei rhodesiense se suelen transmitir a las personas tras la picadura de una mosca tse-tsé infectada, que inyecta los protozoos en la piel. Los protozoos se desplazan al sistema linfático Introducción al sistema linfático El sistema linfático es una parte vital del sistema inmunológico. Incluye órganos como el timo, la médula ósea, el bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer del intestino delgado... obtenga más información y al torrente sanguíneo, donde se multiplican. A continuación, viajan a los órganos y tejidos de todo el organismo y, finalmente, llegan al cerebro. La infección se propaga cuando una mosca pica a una persona o a un animal infectados y luego pica a otra persona.

Una madre infectada puede transmitir los protozoos a su bebé durante el embarazo o el parto. En raras ocasiones, las personas se infectan a través de transfusiones de sangre. En teoría, la infección podría transmitirse mediante un trasplante de un órgano procedente de un donante infectado.

Síntomas de la enfermedad del sueño africana

En la tripanosomiasis africana se ven afectadas distintas partes del cuerpo, en el orden siguiente:

  • Piel

  • Sangre y ganglios linfáticos

  • Encéfalo y líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el encéfalo y la médula espinal)

La rapidez con la que progresa la infección y los síntomas que provoca dependen de cuál es la especie que ha causado la infección.

Piel

En el lugar de la picadura de la mosca tse-tsé se puede desarrollar una protuberancia a los pocos días o 2 semanas como máximo. Se vuelve de color rojo oscuro y puede convertirse en una llaga dolorosa e inflamada.

Sangre y ganglios linfáticos

La infección se propaga a la sangre y a la linfa durante un período de semanas o meses. Entonces la persona tiene fiebre que va y viene, escalofríos, dolor de cabeza y dolor muscular y articular. Se produce una hinchazón temporal de la cara. En algunas personas, se desarrolla un sarpullido, y los ganglios linfáticos a lo largo de la parte posterior del cuello se inflaman. Puede evolucionar a anemia.

Encéfalo y líquido cefalorraquídeo

Cuando el encéfalo y el líquido cefalorraquídeo se ven afectados, los dolores de cabeza se vuelven persistentes. Las personas afectadas se sienten adormiladas, pierden la concentración y tienen problemas para mantener el equilibrio y para caminar. La somnolencia empeora y la persona afectada puede quedarse dormida en medio de las actividades que realiza.

Sin tratamiento, el daño cerebral evoluciona hasta provocar el coma y la muerte. La muerte se produce en cuestión de meses o al cabo de 2 o 3 años después de que los síntomas se desarrollen, dependiendo de la especie que haya causado la infección. La muerte a veces es resultado de la desnutrición o de otras infecciones.

Diagnostico de enfermedad del sueño africana

  • Examen de una muestra de sangre o de líquido de un ganglio linfático

  • Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo

Los médicos diagnostican la tripanosomiasis africana a través del análisis de una muestra de sangre o de líquido procedente de un ganglio linfático para identificar los protozoos presentes. A veces los médicos comprueban la presencia de protozoos mediante el examen de una muestra de médula ósea o de líquido de la llaga.

Los médicos practican una punción lumbar Punción lumbar Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información Punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo (el líquido que rodea el encéfalo y la médula espinal) para determinar si la infección afecta el líquido cefalorraquídeo y el encéfalo. Verifican la presencia de protozoos en la muestra de líquido, así como la presencia de otros signos de infección. Estos signos consisten en el aumento de la presión del líquido y del número de glóbulos blancos presentes en el líquido.

Prevención de la enfermedad del sueño africana

Es posible reducir la posibilidad de sufrir una picadura de mosca tsé-tsé si se toman las siguientes precauciones:

  • Evitar áreas que están muy infestadas de moscas tsé-tsé: los viajeros a zonas de África donde viven las moscas tse-tsé pueden preguntar a los residentes locales sobre los lugares a evitar.

  • Vestir prendas de manga larga y pantalones largos con telas gruesas: las moscas tse-tsé pueden picar a través de la tela fina.

  • Vestir prendas de ropa de colores neutros, que se confunden con los del entorno: la mosca tse-tsé se siente atraída por los colores brillantes u oscuros.

  • Usar repelentes de insectos según sea necesario, a pesar de que puede que no sean eficaces contra la mosca tsé-tsé.

Tratamiento de la enfermedad del sueño africana

  • Fármacos eficaces contra estos protozoos

El tratamiento de la enfermedad del sueño africana varía según la especie y el estadio de la enfermedad.

La enfermedad del sueño debe ser tratada tan pronto como sea posible con fármacos eficaces contra estas infecciones. Sin embargo, algunos de los fármacos pueden presentar efectos secundarios graves.

El fármaco utilizado depende de cuál es la especie (gambiense o rhodesiense) que está causando la infección y si esta se ha diseminado al encéfalo y al líquido cefalorraquídeo.

Si la infección no se ha diseminado al encéfalo y al líquido cefalorraquídeo, los fármacos eficaces son

  • Suramina (para rhodesiense)

  • Pentamidina (preferida para gambiense); la suramina es una alternativa

Estos fármacos se administran por vía intravenosa. La pentamidina también se puede inyectar en un músculo.

El flexinidazol se utiliza a veces para la infección por Trypanosoma brucei gambiense, que se produce en África, para personas con afectación de la sangre y los ganglios linfáticos o afectación leve del encéfalo y del líquido cefalorraquídeo. No está disponible ni se recomienda su uso en Estados Unidos.

Si la infección se ha diseminado al encéfalo y al líquido cefalorraquídeo los fármacos eficaces son

  • Melarsoprol

  • Eflornitina (sólo para gambiense)

  • Nifurtimox en combinación con dosis menos frecuentes de eflornitina en áreas de África donde la dosificación frecuente de eflornitina es logísticamente difícil (solo para gambiense)

Estos fármacos se administran por vía intravenosa.

El melarsoprol puede tener efectos secundarios graves e icluso a veces mortales, pero en muchos países africanos a menudo es el único fármaco disponible para la enfermedad del sueño que afecta al encéfalo y el líquido cefalorraquídeo. Se pueden administrar coticoesteroides para reducir el riesgo de algunos de estos efectos secundarios.

Más información

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA