La inmunización pasiva consiste en la administración de
La inmunización pasiva se administra en las siguientes circunstancias:
La inmunización pasiva no induce inmunidad natural.
Para saber cuáles son las inmunoglobulinas y antitoxinas disponibles en los Estados Unidos, ver Inmunoglobulinas y antitoxinas* disponibles en los Estados Unidos.
Inmunoglobulinas y antitoxinas* disponibles en los Estados Unidos
Agente inmunobiológico |
Tipo |
Indicaciones |
Antitoxina botulínica |
Anticuerpos equinos específicos |
Tratamiento del botulismo |
Antitoxina botulínica (BIG) |
Anticuerpos humanos específicos |
Tratamiento del botulismo en infantes |
Inmunoglobulina contra citomegalovirus, IV (CMV-IGIV) |
Anticuerpos humanos específicos |
Profilaxis en receptores de trasplantes de células madre hematopoyéticas y de trasplante de riñón |
Antitoxina diftérica |
Anticuerpos equinos específicos |
Tratamiento de la difteria respiratoria |
Inmunoglobulina contra hepatitis B (HBIG) |
Anticuerpos humanos específicos |
Profilaxis después de la exposición a la hepatitis B |
Inmunoglobulina (IG) |
Anticuerpos humanos mezclados |
Profilaxis antes y después de la exposición a la hepatitis A, después de la exposición a sarampión, deficiencia de inmunoglobulinas, rubéola durante el primer trimestre del embarazo, varicela (si no se dispone de inmunoglobulina contra varicela-zóster) |
Inmunoglobulina intravenosa (IVIG) |
Anticuerpos humanos mezclados |
Profilaxis y tratamiento de infecciones bacterianas y virales graves (p. ej., infección por HIV en niños), trastornos de inmunodeficiencia primaria, púrpura trombocitopénica autoimunitaria, leucemia linfocítica B aguda, enfermedad de Kawasaki, trastornos autoimunitarios (miastenia grave, síndrome de Guillain-Barré, polimiositis/dermatomiositis) Profilaxis de la enfermedad de injerto versus huésped |
Inmunoglobulina por vía subcutánea (SCIG) |
Anticuerpos humanos mezclados |
Tratamiento de trastornos de inmunodeficiencia primaria |
Inmunoglobulina antirrábica (HRIG)† |
Anticuerpos humanos específicos |
Tratamiento posexposición de la rabia en personas sin inmunización previa con la vacuna |
Anticuerpo monoclonal murino contra el virus respiratorio sincitial (RSV-mAb) |
Anticuerpo monoclonal murino (palivizumab) |
Prevención de RSV en lactantes de alto riesgo |
Inmunoglobulina antitetánica (TIG) |
Anticuerpos humanos específicos |
Tratamiento del tétanos Profilaxis posexposición en personas sin inmunización adecuada con el toxoide tetánico |
Inmunoglobulina antivaccinia (VIG) |
Anticuerpos humanos específicos |
Tratamiento de eccema vacunal, vaccinia necrosante y vaccinia ocular |
Inmunoglobulina antivaricela-zóster (VariZIG) |
Anticuerpos humanos específicos |
Profilaxis posexposición en personas que no tienen evidencia de inmunidad, presentan riesgo aumentado de padecer varicela grave, y que tienen contraindicaciones para la vacuna contra la varicela |
* Los preparados de inmunoglobulinas y antitoxinas se administran por vía IM, a menos que se indique lo contrario. |
||
†La inmunoglobulina antirrábica (HRIG) se coloca alrededor de las heridas, así como por vía IM. |
||
Adaptado de Ezeanolue E, Harriman K, Hunter P, et al: General best practice guidelines for immunization: Best practice guidance of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). Accedido el 08/10/20. |
Inmunoglobulina humana (IG)
La IG es una solución concentrada de anticuerpos que se prepara con plasma obtenido de dadores sanos. Está formada principalmente por IgG, aunque pueden estar presentes trazas de IgA, IgM y otras proteínas del suero. La IG rara vez contiene virus transmisibles (p. ej., hepatitis B o C, o HIV) y es estable durante varios meses si se la almacena a 4º C. Se administra por vía IM.
Dado que las concentraciones séricas máximas de anticuerpos se alcanzan a las 48 horas posteriores a la inyección IM, debe ser aplicada lo más rápidamente posible después de la exposición al patógeno. La vida media de la IG en la circulación es de unas 3 semanas.
La IG se puede utilizar para la profilaxis en
La IG brinda sólo una protección temporal; el contenido de anticuerpos contra un agente específico puede variar hasta en 10 veces entre distintas preparaciones. La administración es dolorosa y puede producirse anafilaxia.
La inmunoglobulina IV (IVIG) se desarrolló para poder aportar dosis mayores y repetidas de inmunoglobulinas humanas. La IVIG se usa para tratar o prevenir infecciones bacterianas o virales graves, trastornos autoinmunitarios e inmunodeficiencias, especialmente las siguientes:
-
Prevención de la enfermedad de injerto versus huésped
Los efectos adversos de la IGIV son infrecuentes, aunque se han registrado casos de fiebre, escalofríos, cefalea, mareos, náuseas, vómitos, hipersensibilidad, reacciones anafilácticas, tos y sobrecarga de volumen.
La inmunoglobulina subcutánea (SCIG) también se prepara a partir de plasma combinado de dadores humanos para el uso en el hogar de pacientes con una inmunodeficiencia primaria.
Son comunes las reacciones en el sitio de inyección, pero los efectos adversos sistémicos (p. ej., fiebre, escalofríos) son mucho menos frecuentes con SCIG que con IVIG.
Globulina hiperinmune
La globulina hiperinmune se prepara a partir del plasma de personas con altos títulos de anticuerpos contra un microorganismo o antígeno específico. Se obtiene de pacientes convalecientes de una infección natural o de dadores inmunizados artificialmente.
Existen globulinas hiperinmunes contra hepatitis B, botulismo del lactante, rabia, tétanos, citomegalovirus, vaccinia y varicela-zóster. La administración es dolorosa y puede producirse anafilaxia. La globulina hiperinmune de pacientes recuperados de COVID-19 se está utilizando en forma experimental.
Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos monoclonales específicos activos contra agentes infecciosos son de gran interés teórico, y en la actualidad se están estudiando varios. Sin embargo, solo un producto, palivizumab, está disponible actualmente; es activo contra el virus sincitial respiratorio (RSV) y se utiliza para la prevención de la infección por RSV en ciertos niños de alto riesgo.