Telavancina, dalbavancina y oritavancina son lipoglucopéptidos, que se definen como antibacterianos semisintéticos relacionados con los glucopéptidos (p. ej., vancomicina). Los lipoglucopéptidos tienen actividad bactericida exclusivamente contra las bacterias grampositivas. Los lipoglucopéptidos inhiben la síntesis de la pared celular y altera la integridad de la membrana celular.
Farmacocinética
Los lipoglucopéptidos no se absorben por vía oral y están disponibles solo en formulaciones IV. Los lipoglucopéptidos penetran bien en el líquido que rodea al epitelio pulmonar y en las ampollas de la piel.
La telavancina tiene una vida media de 7 a 9 h y un efecto posantibiótico de aproximadamente 4 h. La dalbavancina tiene una vida media prolongada de 204 h, y la oritavancina tiene una vida media prolongada de 245 h; por lo tanto, los regímenes de dosis única con estos fármacos son posibles.
La telavancina se excreta en los riñones, por lo que la dosis debe ajustarse en los pacientes con insuficiencia renal.
Indicaciones
Los lipoglucopéptidos son muy activos contra las bacterias grampositivas como
-
Enterococcus faecium
-
Staphylococcus aureus, incluyendo S. aureus resistente a la meticilina o con resistencia intermedia a la vancomicina
La oritavancina es activa contra las cepas de enterococos resistentes a la vancomicina (ERV) portadoras del gen vanA; dalbavancina y telavancina no lo son. La dalbavancina, la oritavancina y la telavancina tienen actividad contra ERV portadores de vanB.
La telavancina se utiliza para infecciones complicadas de la piel y los apéndices cutáneos, así como para la neumonía intrahospitalaria y la asociada con respirador causadas por cepas sensibles de S. aureus.
Los lipoglucopéptidos de acción prolongada dalbavancina y oritavancina se usan para tratar infecciones complicadas de la piel y los anejos cutáneos, pero aún se están estudiando como tratamiento para infecciones invasoras.
Contraindicaciones
Uso durante el embarazo y la lactancia
Los lipoglucopéptidos tienen algunos efectos adversos en el desarrollo fetal en animales; los datos sobre seguridad en mujeres embarazadas son limitados. Los lipoglucopéptidos solo se deben utilizar durante el embarazo si el beneficio potencial para la paciente supera el posible riesgo para el feto.
No hay datos sobre la excreción en la leche materna humana, pero se sabe que los lipoglucopéptidos se excretan en la leche materna de ratas.
Efectos adversos
Los efectos adversos comunes de los lipoglucopéptidos incluyen
Telavancina y oritavancina pueden aumentar falsamente los valores en las pruebas de coagulación (tiempo de protrombina/tiempo de tromboplastina parcial [PT/PTT]) durante un período. Por lo tanto, debe extraerse sangre para estas pruebas antes de administrar estos antibióticos. La telavancina interfiere con los ensayos de proteínas en la orina.
Los efectos adversos significativos son
-
Aumento de la mortalidad en pacientes con insuficiencia renal moderada/grave preexistente (depuración de creatinina ≤ 50 mL/minuto) que fueron tratados con telavancina para la neumonía bacteriana intrahospitalaria/neumonía bacteriana asociada a ventilación mecánica en comparación con vancomicina
-
Prurito y enrojecimiento mediados por histamina en cara, cuello y hombros, similares al síndrome de hombre rojo que se produce con la vancimicina
-
Nefrotoxicidad, que puede ocurrir más a menudo con la telavancina que con la vancomicina, pero no se ha asociado con la dalbavancina o la oritavancina
-
Con telavancina, prolongación del intervalo QTc
La nefrotoxicidad por telavancina es más probable en pacientes con disfunción renal conocida, trastornos que predisponen a la disfunción renal (p. ej., diabetes, hipertensión, insuficiencia cardíaca) o el uso de fármacos potencialmente nefrotóxicos. Debe evaluarse la función renal antes de iniciar el fármaco y controlarse al menos cada 48 a 72 horas.
El prurito y el eritema asociados con la infusión rápida de lipoglucopéptidos se pueden prevenir prolongando las infusiones de la siguiente manera:
Todas las infusiones pueden extenderse si el paciente muestra signos de eritema y prurito asociados con la infusión.
Se produjo prolongación del intervalo QTc en sujetos sanos en los ensayos clínicos de telavancina; por lo tanto, este fármaco se debe usar con precaución o no usarse en pacientes tratados con medicamentos que prolongan el intervalo QT. La telavancina no debe utilizarse en pacientes con síndrome congénito de QT largo, prolongación del intervalo QTc conocido, insuficiencia cardíaca descompensada, o hipertrofia ventricular izquierda grave (los pacientes con estos trastornos fueron excluidos de los ensayos clínicos).
Consideraciones sobre la dosis
Las dosis de dalbavancina deben reducirse en pacientes con depuración de creatinina < 30 mL/min; los médicos deben usar 1125 mg para regímenes de dosis única o 750 mg una vez seguidos por 375 mg 1 semana después.
La oritavancina no parece requerir un ajuste de la dosis renal, pero no se han realizado estudios adecuados para respaldar una recomendación en pacientes con insuficiencia renal.
La dosificación de la telavancina se basa en la depuración de creatinina: