Las vitaminas pueden ser
Las vitaminas del complejo B incluyen la biotina, el ácido fólico, la niacina, el ácido pantoténico, la riboflavina (B2), la tiamina (B1), la B6 (p. ej., piridoxina) y la B12 (cobalaminas).
Para los requerimientos dietéticos, fuentes, funciones, efectos de las deficiencias y toxicidades, niveles plasmáticos y dosificaciones terapéuticas usuales de las vitaminas, véase tabla Ingestión diaria recomendada de vitaminas y Fuentes, funciones y efectos de las vitaminas.
Los requerimientos dietéticos de vitaminas (y otros nutrientes) se expresan como ingestión diaria recomendada (DRI, por su sigla en inglés). Existen tres tipos de DRI:
-
Requerimientos diarios recomendados (RDA, por su sigla en inglés): Los RDA se determinan para alcanzar las necesidades del 97 al 98% de la población sana.
-
Ingestión adecuada (AI, por su sigla en inglés): cuando los datos para calcular un RDA son insuficientes, los AI se basan en cálculos empíricos o experimentales de la ingestión de los nutrientes por la población sana.
-
Nivel superior tolerable de ingestión (UL, por su sigla en inglés): El UL es la máxima cantidad de un nutriente que la mayoría de los adultos pueden ingerir por día sin riesgo de sufrir efectos adversos.
En los países desarrollados, las deficiencias de vitaminas se deben sobre todo a las siguientes causas:
-
Pobreza
-
modas alimentarias
-
Fármacos (véanse Interacciones potenciales entre nutrientes y fármacos y Tabla Interacciones potenciales entre vitaminas y fármacos)
-
Alimentación parenteral suplementada en forma inadecuada y prolongada
La deficiencia vitamínica leve es frecuente en adultos mayores débiles o institucionalizados que tienen desnutrición calórico-proteica.
En los países en desarrollo, las deficiencias de vitaminas pueden producirse por la falta de acceso a los nutrientes.
Las deficiencias de vitaminas hidrosolubles (excepto la vitamina B12) pueden desarrollarse semanas a meses después de aparecida la desnutrición. Las deficiencias de vitaminas liposolubles y de vitaminas B12 tardan > 1 año en desarrollarse porque el cuerpo las almacena en cantidades relativamente grandes. La ingestión de cantidades suficientes de vitaminas para prevenir las deficiencias clásicas de vitaminas (como el escorbuto o el beriberi) puede no ser adecuada para mantener una salud óptima. Esto aún genera controversia y demanda investigaciones más detalladas.
La dependencia vitamínica es el resultado de un defecto genético que afecta el metabolismo de una vitamina. En algunos casos, dosis de vitaminas tan altas como 1000 veces los DRI mejoran la función de la vía metabólica alterada.
La toxicidad vitamínica (hipervitaminosis) suele ser resultado de la ingestión de megadosis de vitaminas A, D, C, B6 o niacina.
Muchas personas comen de manera irregular, por lo que los alimentos solos pueden proporcionar cantidades subóptimas de cada vitamina. En estos casos, puede aumentar el riesgo de algunos cánceres o de otras enfermedades. Sin embargo, no se ha demostrado que los suplementos multivitamínicos diarios reduzcan el riesgo de cáncer. La suplementación con vitaminas no parece prevenir la enfermedad cardiovascular (1,2) o las caídas (3,4,5,6).
Ingestión diaria recomendada de vitaminas
Fuentes, funciones y efectos de las vitaminas
Nutriente |
Fuentes principales |
Funciones |
Efectos de la deficiencia y la toxicidad |
Verduras de hojas verdes crudas, frutas, carnes de vísceras (p. ej., hígado), cereales y panes enriquecidos |
Maduración de los eritrocitos Síntesis de purinas, pirimidinas y metionina Desarrollo del sistema nervioso central |
Deficiencia: anemia megaloblástica; defectos congénitos del tubo neural, confusión |
|
Niacina (ácido nicotínico, nicotinamida) |
Hígado, carnes rojas, pescado, aves de corral, legumbres, cereales y panes integrales o enriquecidos |
Reacciones de óxido-reducción Metabolismo celular y de los hidratos de carbono |
Deficiencia: pelagra (dermatitis, glositis, disfunción gastrointestinal y del sistema nervioso central) Toxicidad: Rubor |
Riboflavina (vitamina B2) |
Leche, queso hígado, carne, huevos, productos con cereales enriquecidos |
Metabolismo de los hidratos de carbono y las proteínas Integridad de las membranas mucosas |
Deficiencia: Queilosis, estomatitis angular, vascularización córnea |
Tiamina (vitamina B1) |
Granos, carnes (en especial, cerdo e hígado), productos con cereales enriquecidos, nueces, legumbres, patatas |
Metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos, aminoácidos y alcohol Función de las neuronas centrales y periféricas Función miocárdica |
Deficiencia: Beriberi (neuropatía periférica, insuficiencia cardíaca), síndrome de Wernicke-Korsakoff |
Vitamina A (retinol) |
Como precursor vitamínico: aceite de hígado de pescado, hígado, yemas de huevo, manteca, productos lácteos fortificados con vitamina A Como precursores carotenoides: vegetales verdes y amarillos, frutas amarillas y naranjas |
Formación de rodopsina (un pigmento fotorreceptor en la retina) Integridad de los epitelios Estabilidad de los lisosomas Síntesis de glucoproteínas |
Deficiencia: Ceguera nocturna, hiperqueratosis folicular, xeroftalmia, queratomalacia, mayor morbilidad y mortalidad en niños pequeños Toxicidad: Cefalea, descamación de la piel, hepatoesplenomegalia, hipertensión endocraneana, papiledema, hipercalcemia |
Vitaminas del complejo B6 (piridoxina, piridoxal, piridoxamina) |
Carne de vísceras (p. ej., hígado), cereales, pescados, legumbres |
Metabolismo del nitrógeno (p. ej., transaminaciones, síntesis del hemo y de las porfirinas, conversión del triptófano en niacina) Biosíntesis de ácidos nucleicos Metabolismo de los ácidos grasos, lípidos y aminoácidos |
Deficiencia: convulsiones, anemia, neuropatías, dermatitis seborreica Toxicidad: Neuropatía periférica |
Vitamina B12 (cobalaminas) |
Carnes (en especial, ternera, cerdo, vísceras, aves de corral), huevos, cereales fortificados, leche y productos lácteos, almejas, ostras, atún, salmón |
Maduración de eritrocitos, función neural, síntesis de DNA, síntesis y reparación de la mielina |
Deficiencia: Anemia megaloblástica, déficits neurológicos (confusión, parestesias, ataxia) |
Vitamina C (ácido ascórbico) |
Frutas cítricas, tomates, patatas, brócoli, frutillas, pimientos dulces |
Formación de colágeno Salud ósea y de los vasos sanguíneos Producción de carnitina, hormonas y aminoácidos Cicatrización de heridas |
Deficiencia: Escorbuto (hemorragias, pérdida de los dientes, gingivitis, defectos óseos) |
Vitamina D ( colecalciferol, ergocalciferol) |
Radiación con rayos ultravioleta B de la piel (fuente principal), productos lácteos fortificados (fuente principal dietética), aceites de hígado de pescado, pescados grasos, hígado |
Absorción de calcio y fosfato Mineralización y reparación óseas Reabsorción tubular de calcio función tiroidea y de la insulina, mejoría de la función inmunitaria, disminución del riesgo de enfermedades autoinmunitarias |
Deficiencia: Raquitismo (en ocasiones asociado a tetania), osteomalacia Toxicidad: Hipercalcemia, anorexia, insuficiencia renal, calcificaciones metastásicas |
Vitaminas del grupo E (alfa-tocoferol, otros tocoferoles) |
Aceites vegetales, nueces |
Antioxidante intracelular Elimina los radicales libres de las membranas biológicas |
Deficiencia: hemólisis eritrocitaria, déficits neurológicos Toxicidad: Predisposición a hemorragias |
Vitaminas del grupo K (filoquinona, menaquinonas) |
Vegetales de hojas verdes (en especial, espinaca, lechuga y coles), brotes de soja, aceites vegetales Bacterias del tracto gastrointesinal después del período neonatal |
Formación de protrombina, otros factores de la coagulación y proteínas óseas |
Deficiencia: Sangrado por deficiencia de protrombina y otros factores, osteopenia |
Interacciones potenciales entre vitaminas y fármacos
Referencias
-
1. Myung SK, Ju W, Cho B, et al: Efficacy of vitamin and antioxidant supplements in prevention of cardiovascular disease: Systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. BMJ 346:f10, 2013.
-
2. Sesso HD, Christen WG, Bubes V, et al: Multivitamins in the prevention of cardiovascular disease in men: The Physicians' Health Study II randomized controlled trial. JAMA 308 (17):1751–1756, 2012.
-
3. Bischoff-Ferrari HA, Dawson-Hughes B, Orav EJ, et al: Monthly high-dose vitamin D treatment for the prevention of functional decline: A randomized clinical trial. JAMA Intern Med 176 (2):175–183, 2016.
-
4. Cummings SR, Kiel DP, Black DM: Vitamin D supplementation and increased risk of falling: A cautionary tale of vitamin supplements retold. JAMA Intern Med 176 (2):171–172, 2016.
-
5. Uusi-Rasi K, Patil R, Karinkanta S, Kannus P, et al: Exercise and vitamin D in fall prevention among older women: A randomized clinical trial. JAMA Intern Med 75 (5):703–711, 2015.
-
6. LeBlanc ES, Chou R: Vitamin D and falls—Fitting new data with current guidelines. JAMA Intern Med 175 (5):712–713, 2015.
-