Manual Msd

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Lesiones neonatales en el momento del parto

Por

Arcangela Lattari Balest

, MD, University of Pittsburgh, School of Medicine

Revisado/Modificado oct. 2022
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

Una lesión durante el parto es una lesión que se produce como consecuencia de una presión física durante el proceso de alumbramiento, por regla general durante el paso a través del canal del parto.

  • Muchos recién nacidos sufren heridas leves durante el parto.

  • En raras ocasiones, se lesionan nervios o se fractura algún hueso.

  • La mayoría de las lesiones se curan sin tratamiento.

Cuando el feto es extremadamente grande, el parto puede ser difícil y comportar riesgo de lesiones para el bebé. Los médicos recomiendan el parto por cesárea Parto por cesárea La cesárea u operación cesárea es el parto quirúrgico mediante una incisión realizada en el abdomen y el útero de la madre. En Estados Unidos, hasta el 30% de los partos se producen por cesárea... obtenga más información Parto por cesárea (incisión cesárea) cuando estiman que el bebé pesa más de 5 kg o más de 4,5 kg cuando la madre tiene diabetes. También es más probable la lesión cuando el feto se sitúa en una posición incorrecta en el útero antes del nacimiento ver figura Posición y presentación del feto Posición y presentación del feto Posición y presentación del feto .

Las lesiones de nacimiento son más comúnmente debidas a las fuerzas naturales del parto. En el pasado, cuando los riesgos del parto por cesárea eran elevados, los médicos utilizaban fórceps Parto vaginal instrumentado El parto vaginal instrumentado consiste en el uso de una ventosa o fórceps. La ventosa o vacuoextractor está formada por una pequeña copa o campana de un material similar a la goma, que se conecta... obtenga más información para extraer al feto en partos difíciles (el fórceps es un instrumento quirúrgico con bordes redondeados que se ajusta alrededor de la cabeza del feto). Sin embargo, hacer descender al feto desde la parte superior del canal de parto con un fórceps constituía un riesgo elevado de lesión durante el nacimiento. Hoy en día, los fórceps se usan solo en las etapas finales del parto y rara vez causan lesiones. En conjunto, la tasa de lesiones durante el parto es mucho más baja ahora que en décadas pasadas gracias una mejor evaluación prenatal con ecografía Introducción a los problemas generales del recién nacido Pueden aparecer problemas en el recién nacido Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo Durante las contracciones y el parto Después del nacimiento Alrededor del 9% de los recién... obtenga más información , el uso limitado de los fórceps y el hecho de que los médicos recurren a menudo a la cesárea si el parto presenta un mayor riesgo de lesiones.

Posición y presentación del feto

Hacia el final del embarazo, el feto se coloca en posición de parto. Normalmente, la posición del feto es con la cabeza hacia abajo, inclinada hacia atrás (hacia la espalda de la madre), y con la cara y el cuerpo formando un ángulo hacia un lado, el cuello flexionado y en presentación cefálica.

Una posición menos habitual es con la cabeza hacia delante, y las presentaciones anormales incluyen las de cara, frente, nalgas y hombro.

Posición y presentación del feto
Posición y presentación del feto

¿Sabías que...?

  • Las lesiones congénitas graves son bastante infrecuentes hoy en día en comparación con lo que sucedía hace unas décadas.

Lesiones craneales y cerebrales durante el parto

Los traumatismos craneoencefálicos son las lesiones relacionadas con el nacimiento que se producen con más frecuencia.

Una cabeza moldeada no es una lesión El moldeado se refiere al cambio normal en la forma de la cabeza del bebé que resulta de la presión sobre la cabeza durante el parto. En la mayoría de los nacimientos, la cabeza es la primera parte del cuerpo que entra en el canal del parto. Los huesos del cráneo del feto no están fijados rígidamente en su posición, de modo que la cabeza se alarga a medida que empuja a través del canal de parto, lo que permite que el feto lo atraviese más fácilmente. El moldeado no afecta el cerebro y no causa problemas ni requiere tratamiento. La forma de la cabeza se redondea gradualmente a lo largo de varios días.

La hinchazón y los hematomas en el cuero cabelludo son frecuentes pero no son graves y generalmente desaparecen en pocos días.

El sangrado fuera de los huesos del cráneo puede derivar en una acumulación de sangre por encima o por debajo de la gruesa cubierta fibrosa (periostio) de uno de los huesos del cráneo.

Un cefalohematoma es la acumulación de sangre debajo del periostio. Los cefalohematomas son blandos al tacto y pueden aumentar de tamaño después del nacimiento. Los cefalohematomas desaparecen por sí solos al cabo de semanas o meses y casi nunca requieren ningún tipo de tratamiento. Sin embargo, si se vuelven rojos o comienzan a drenar líquido, deben ser evaluados por el pediatra. En ocasiones, parte de la sangre se calcifica y deja un bulto duro en el cuero cabelludo. El bulto no es peligroso, suele estar oculto por el cabello y no requiere tratamiento.

Antes del alumbramiento o durante este se puede producir una fractura de uno de los huesos del cráneo. A menos que la fractura craneal forme una indentación (fractura deprimida), por regla general se cura rápidamente sin tratamiento.

¿Sabías que...?

  • La mayoría de las lesiones producidas durante el nacimiento son consecuencia de los esfuerzos naturales realizados durante el parto.

Hemorragia en el interior del cerebro y a su alrededor

La hemorragia en el interior del cerebro y a su alrededor (hemorragia intracraneal) está causada por la rotura de vasos sanguíneos y puede ser consecuencia de

  • Lesiones durante el parto

  • Enfermedad significativa del recién nacido que reduce el suministro de sangre u oxígeno al cerebro

  • Trastorno de la coagulación sanguínea

A veces, la hemorragia intracraneal se produce después de un parto normal en un recién nacido que por lo demás está bien. En estos casos, la causa del sangrado es desconocida.

La hemorragia cerebral es mucho más frecuente en niños muy prematuros. Los recién nacidos que sufren trastornos hemorrágicos (como la hemofilia Hemofilia La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario causado por la carencia de uno de los siguientes factores de coagulación de la sangre: el factor VIII o el factor IX. Diferentes alteraciones... obtenga más información ) presentan también un mayor riesgo de hemorragia cerebral.

La mayoría de los lactantes con hemorragia no presentan síntomas, mientras que algunos pueden mostrarse apáticos (letárgicos), estar mal alimentados y/o sufrir convulsiones.

La hemorragia puede ocurrir en varias zonas en el interior del cerebro y a su alrededor:

  • Las hemorragias subaracnoideas está sangrando por debajo de la más profunda de las dos membranas que cubren el encéfalo. Este es el tipo más común de hemorragia intracraneal en recién nacidos y suele ocurrir en los recién nacidos a término. Los recién nacidos con una hemorragia subaracnoidea pueden sufrir ocasionalmente apnea (periodos en los que dejan de respirar), convulsiones Convulsiones en niños Las convulsiones son un trastorno periódico de la actividad eléctrica del cerebro, ocasionando algún grado de disfunción cerebral temporal. Cuando los lactantes mayores o los niños pequeños... obtenga más información o letargia durante los primeros 2 o 3 días de vida, pero finalmente salen adelante sin complicaciones.

  • Una hemorragia subdural es un sangrado que se produce entre la capa externa y la capa interna del recubrimiento encefálico. En la actualidad es mucho menos frecuente gracias a las mejoras técnicas en el parto. Una hemorragia subdural puede ejercer una mayor presión sobre la superficie del encéfalo. Los recién nacidos con una hemorragia subdural pueden desarrollar problemas, tales como convulsiones.

  • Un hematomas epidural es una hemorragia que se forma entre la capa externa de tejido (duramadre) que cubre el encéfalo (meninges) y el cráneo. Un hematoma epidural puede ser consecuencia de una fractura de cráneo. Si el hematoma aumenta la presión en el cerebro, las zonas blandas situadas entre los huesos del cráneo (fontanelas) pueden abultarse. Los recién nacidos con un hematoma epidural pueden sufrir apnea o convulsiones.

  • Las hemorragias intraventriculares está sangrando en unos espacios llenos de líquido (ventrículos) en el cerebro.

  • Las hemorragias intraparenquimatosas ocurren en el propio tejido cerebral. Estos dos tipos de hemorragia suelen producirse en recién nacidos muy prematuros Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información y se producen típicamente como resultado de un cerebro subdesarrollado más que como consecuencia de una lesión del parto. La mayoría de estas hemorragias no causan síntomas, pero las más abundantes pueden causar apnea o una decoloración de color gris azulado en la piel; el cuerpo del recién nacido también puede dejar de funcionar por completo de forma repentina. Los recién nacidos que sufren hemorragias intensas tienen un mal pronóstico, pero los que sufren hemorragias leves generalmente sobreviven y están bien.

Los recién nacidos que sufren una hemorragia pueden ser ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales Unidad de cuidados intensivos neonatales Pueden aparecer problemas en el recién nacido Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo Durante las contracciones y el parto Después del nacimiento Alrededor del 9% de los recién... obtenga más información (UCIN) para someterse a pruebas de diagnóstico por la imagen (como una tomografía computarizada o una resonancia magnética) y ser monitorizados, recibir medidas de apoyo (como calor), recibir líquidos por vena (por vía intravenosa) y recibir otros tratamientos para mantener las funciones corporales.

Hemorragia alrededor del cerebro

El sangrado puede ocurrir en varias áreas dentro del cerebro y alrededor de éste.

Hemorragia alrededor del cerebro

Lesiones nerviosas

Las lesiones pueden ocurrir antes o durante el alumbramiento. Estas lesiones suelen causar debilidad de los músculos controlados por el nervio afectado. Las lesiones nerviosas pueden afectar

  • El nervio facial: expresión facial ladeada

  • Plexo braquial: debilidad en el brazo y/o la mano

  • Nervio frénico (raro): dificultad respiratoria

  • Médula espinal (poco frecuente): parálisis

La lesión del nervio facial es evidente cuando el recién nacido llora y su cara parece torcida (asimétrica). El nervio facial es el nervio que se lesiona con mayor frecuencia. Esta lesión tiene su origen en la presión ejercida contra el nervio debida a

  • El modo en que estaba posicionado el feto en el útero antes del nacimiento

  • La presión del nervio contra la pelvis de la madre durante el parto

  • Los fórceps utilizados para facilitar el parto

La lesión del nervio facial no requiere tratamiento y la debilidad, por lo general, se resuelve a los 2 o 3 meses de edad. Sin embargo, a veces la debilidad del nervio facial tiene su origen en un trastorno congénito en lugar de una lesión y no se resuelve.

El plexo braquial es un grupo de nervios de gran calibre ubicado entre el cuello y el hombro y que llega a cada brazo. Durante un parto difícil, se puede tirar de uno o ambos brazos del bebé de modo que se lesionen los nervios del plexo braquial ( ver Trastornos de los plexos Trastornos de los plexos Los plexos (redes de fibras nerviosas interconectadas procedentes de diferentes nervios espinales) pueden dañarse a causa de traumatismos, tumores, bolsas de sangre (hematomas) o por reacciones... obtenga más información ), causando debilidad o parálisis de parte o la totalidad del brazo y la mano del bebé. La debilidad del hombro y el codo se llama parálisis de Erb y la debilidad de la mano y la muñeca se llama parálisis de Klumpke. Cerca de la mitad de los casos de lesiones del plexo braquial se relacionan con partos difíciles, que por lo general afectan a bebés grandes, y aproximadamente la mitad ocurren en bebés con partos normales. La lesión del plexo braquial es menos frecuente en los bebés nacidos por cesárea. Deben evitarse los movimientos extremos del hombro para permitir que los nervios se curen. Muchas lesiones más leves se resuelven en unos pocos días. Si la anormalidad es más grave o dura más de 1 o 2 semanas, se recomienda fisioterapia o terapia ocupacional para un posicionamiento adecuado y un movimiento suave del brazo. Si no mejora al cabo de 1 o 2 meses, los médicos generalmente recomiendan que el bebé sea evaluado por un neurólogo y/o un traumatólogo pediátrico en un hospital pediátrico especializado para valorar si la cirugía puede ser beneficiosa.

A veces, el nervio frénico, que es el nervio que va al diafragma (la vaina muscular que separa los órganos del tórax de los del abdomen y que ayuda a la respiración), resulta dañado, dando lugar a la parálisis del diafragma en el mismo lado. En este caso, el recién nacido puede tener dificultad respiratoria y, algunas veces, requiere apoyo respiratorio. La lesión del nervio frénico suele resolverse por completo en pocas semanas.

Las lesiones de la médula espinal causadas por una distensión exagerada durante el parto son muy infrecuentes. Estas lesiones pueden provocar una parálisis por debajo del lugar de la lesión. Una lesión medular suele ser permanente. Algunas lesiones de la médula espinal que ocurren en la parte superior del cuello son mortales porque impiden que el recién nacido respire correctamente.

Otros nervios, como el nervio radial del brazo, el nervio ciático de la zona lumbar o el nervio obturador de la pierna, también pueden lesionarse durante el parto.

Lesiones óseas

Los huesos pueden estar rotos (fracturados) antes o durante el parto, incluso cuando éste es normal.

  • Una fractura de la clavícula es relativamente frecuente y afecta entre el 1 y el 2% de los recién nacidos. En ocasiones, estas fracturas no se reconocen hasta varios días después del nacimiento, cuando se forma un bulto de tejido alrededor de la fractura. Las fracturas de clavícula no parecen molestar a los recién nacidos y no necesitan tratamiento. La curación se completa en unas pocas semanas.

  • En algunos casos se producen fracturas del hueso de la zona superior del brazo (húmero) o del hueso de la parte superior de la pierna (fémur). Los médicos suelen aplicar una férula no rígida para limitar el movimiento. Estas fracturas pueden causar dolor con el movimiento durante los primeros días. Estas fracturas suelen sanar bien a menos que esté afectada la cabeza del hueso (el lugar donde se produce el crecimiento).

  • Las fracturas óseas múltiples pueden ocurrir en recién nacidos con ciertas condiciones genéticas en las que los huesos son muy frágiles.

Lesiones de la piel y los tejidos blandos

La piel del recién nacido puede presentar lesiones leves después del parto, sobre todo en las zonas que sufren presión durante las contracciones o en las zonas que emergen en primer lugar del canal del parto. Los instrumentos necesarios para el parto, como los fórceps Parto vaginal instrumentado El parto vaginal instrumentado consiste en el uso de una ventosa o fórceps. La ventosa o vacuoextractor está formada por una pequeña copa o campana de un material similar a la goma, que se conecta... obtenga más información , pueden lesionar la piel. En los partos con presentación de cara se pueden producir hinchazón y hematomas alrededor de los ojos y en la cara y, en los partos con presentación de nalgas, las lesiones se pueden producir en los genitales (véase Presentaciones anormales Presentaciones anormales La posición se refiere a si el feto está mirando hacia atrás (hacia la espalda de la madre, es decir, boca abajo cuando la madre está tumbada boca arriba) o hacia delante (con la cara hacia... obtenga más información ). Estos hematomas no requieren tratamiento.

El uso de instrumentos durante el parto y la tensión sobre el recién nacido (como la causada por la asfixia) pueden dañar la grasa situada debajo de la piel (lo que se denomina necrosis grasa subcutánea del recién nacido). Esta lesión en la piel puede verse como áreas rojas, firmes y levantadas en el tronco, los brazos, los muslos o las nalgas. Este tipo de lesión generalmente se resuelve por sí sola a lo largo de semanas o meses.

Asfixia perinatal

La asfixia perinatal es una disminución en el flujo sanguíneo a los tejidos del bebé o una disminución en el oxígeno de la sangre del bebé antes, durante o justo después del parto. Entre las causas más frecuentes se incluyen las siguientes:

No siempre se puede identificar la causa exacta de la asfixia perinatal.

Sea cual sea la causa, los recién nacidos afectados presentan un aspecto pálido y sin vida en el momento del nacimiento. Respiran débilmente o no respiran y tienen un ritmo cardíaco muy lento. Necesitan reanimación después del parto. La reanimación puede consistir en el uso de una bolsa y una máscara de reanimación para introducir aire en los pulmones o la inserción de un tubo de respiración en la garganta del recién nacido (intubación endotraqueal). Si la asfixia es consecuencia de una rápida pérdida de sangre, el recién nacido puede estar en choque (shock Choque (shock) El choque (shock) es una afección potencialmente mortal en la que la irrigación sanguínea a los órganos es baja, lo que disminuye el suministro de oxígeno y causa daños en los órganos y, a veces... obtenga más información ). Se le administran inmediatamente líquidos intravenosos y, algunas veces, una transfusión de sangre Introducción a la transfusión de sangre Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o de uno de sus componentes desde una persona sana (donante) a una persona enferma (receptor). Se efectúan para aumentar la capacidad... obtenga más información Introducción a la transfusión de sangre .

Los recién nacidos con asfixia pueden mostrar signos de lesiones en uno o más sistemas orgánicos, incluyendo los siguientes:

  • Corazón: falta de color, presión arterial baja

  • Pulmones: dificultad respiratoria y concentraciones bajas de oxígeno

  • Cerebro: letargo, convulsiones o incluso coma

  • Riñones: producción reducida de orina

  • Hígado: dificultad para producir las proteínas necesarias que permiten la coagulación de la sangre con normalidad

  • Intestino: dificultad para digerir la leche

  • Sistema productor de sangre: recuento bajo de plaquetas y sangrado

Los recién nacidos pueden necesitar medicamentos para facilitar su funcionalidad cardíaca y un ventilador mecánico Ventilación mecánica La ventilación mecánica es el uso de una máquina para ayudar a movilizar el aire dentro y fuera de los pulmones. Algunas personas con insuficiencia respiratoria necesitan un respirador artificial... obtenga más información para apoyar su respiración. A algunos recién nacidos que han sido revividos les puede beneficiar tener su temperatura corporal por debajo de la temperatura normal de 37° C durante 72 horas. Las transfusiones de sangre y el plasma pueden ser necesarios para controlar los problemas relacionados con el sistema productor de sangre. La mayoría de los órganos dañados por la asfixia perinatal se recuperan en una semana, pero el daño cerebral puede persistir.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA