La vacuna contra la polio Poliomielitis La poliomielitis (polio) es una infección por enterovirus muy contagiosa, a veces mortal, que afecta los nervios y causa debilidad muscular permanente, parálisis y otros síntomas. La poliomielitis... obtenga más información protege contra la poliomielitis, una infección vírica muy contagiosa que afecta a la médula espinal y al encéfalo. La poliomielitis causa debilidad muscular permanente, parálisis y, a veces, la muerte.
Existen dos formulaciones de la vacuna:
Uno que contiene virus muertos y se inyecta en un músculo o debajo de la piel
La otra contiene virus vivos debilitados (atenuados) y se toma por vía oral
En Estados Unidos, la vacuna con virus activos ya no está disponible porque puede mutar a una cepa que causa poliomielitis en aproximadamente 1 de cada 2,4 millones de personas que reciben la vacuna.
La vacuna contra la poliomielitis se puede combinar con otras vacunas, como la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina y, a veces, la vacuna contra la hepatitis B o la vacuna contra Haemophilus influenzae.
Para obtener más información, consulte los Centers for Disease Control and Prevention's (CDC) Polio vaccine information statement
(Véase también Introducción a la inmunización [vacunación] Introducción a la inmunización (vacunación) La inmunización (vacunación) ayuda al organismo a defenderse de las enfermedades causadas por ciertas bacterias o virus. La inmunidad (la capacidad que tiene el propio organismo de defenderse... obtenga más información .)
Administración de la vacuna contra la poliomielitis
Como parte del calendario infantil de vacunación Calendario de vacunación infantil La mayoría de los médicos recomiendan seguir el calendario de vacunación recomendado por los Centros de control y prevención de enfermedades (CDC por sus siglas en inglés, consulte schedule... obtenga más información , la vacuna de la polio se administra en cuatro dosis: a los 2 meses, a los 4 meses, entre los 6 y los 18 meses y entre los 4 y los 6 años de edad.
La poliomielitis es extremadamente rara en Estados Unidos. El riesgo de exposición puede aumentar si las personas viajan a un área donde la poliomielitis es común (véase CDC: Travelers' Health [Centros para la Detección y el Control de Enfermedades, CDC por sus siglas en inglés: Salud del Viajero]), trabajan en un laboratorio con materiales que puedan contener el virus o proporcionan atención médica a personas que sufren poliomielitis.
Si los adultos no están vacunados o están vacunados de forma incompleta y corren un mayor riesgo de exposición al poliovirus, deben recibir y completar la serie de vacunación contra la poliomielitis. Otros adultos que no están vacunados o que no están completamente vacunados deben hablar con su médico para comprender su riesgo de poliomielitis y si deben recibir la vacuna contra la poliomielitis. Los adultos que completaron su vacunación contra la poliomielitis pero presentan un mayor riesgo de exposición al virus de la poliomielitis pueden recibir un único refuerzo válido de por vida.
Si la persona sufre una enfermedad temporal, los médicos generalmente esperan para administrar la vacuna hasta que la enfermedad se resuelva (véase también CDC: Who Should NOT Get Vaccinated With These Vaccines? [CDC: ¿Quiénes NO deben vacunarse con estas vacunas?]).
Efectos secundarios de la vacuna contra la poliomielitis
Las personas con alergia a los antibióticos estreptomicina, neomicina o polimixina B pueden sufrir una reacción alérgica a la vacuna contra la poliomielitis, ya que puede contener pequeñas cantidades de dichos antibióticos.
Más información
Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de estos recursos.
Centers for Disease Control and Prevention (CDC): Information statement about polio vaccine