(Véase también Generalidades sobre los trastornos del movimiento y cerebelosos).
El parkinsonismo es el resultado de fármacos, otros trastornos distintos de la enfermedad de Parkinson o toxinas exógenas.
En el parkinsonismo secundario, el mecanismo es el bloqueo de la acción de la dopamina en los ganglios basales o su interferencia.
La causa más común de parkinsonismo secundario es
Estos medicamentos incluyen los antipsicóticos (p. ej., fenotiazina, tioxanteno, butirofenona), antieméticos (p. ej., metoclopramida, proclorperazina), y los fármacos que producen depleción de dopamina (p. ej., tetrabenazina, reserpina).
El parkinsonismo atípico abarca trastornos neurodegenerativos como la parálisis supranuclear progresiva, la demencia con cuerpos de Lewy difusos, la degeneración ganglionar corticobasal y la atrofia multisistémica.
Algunas causas de parkinsonismo secundario y atípico
Causa |
Comentarios |
Trastornos neurodegenerativos |
|
Complejo de esclerosis lateral amiotrófica-parkinsonismo-demencia de Guam |
Responde mal a los agentes antiparkinsonianos |
Degeneración ganglionar corticobasal |
Comienza de forma asimétrica, habitualmente después de los 60 años Produce signos corticales y de los ganglios basales, muchas veces con apraxia, distonía, mioclonías y síndrome de la extremidad extraña (movimiento de una extremidad que parece independiente del control consciente del paciente) Produce inmovilidad después de 5 años y la muerte después de 10 años Responde mal a los agentes antiparkinsonianos |
Demencia (p. ej., enfermedad de Alzheimer, demencias frontotemporales ligadas al cromsoma 17, demencia con cuerpos de Lewy difusos) |
Parkinsonismo muchas veces precedido por una demencia más típicamente con
|
Puede incluir una disfunción neurovegetativa importante Puede incluir una disfunción cerebelosa sobresaliente Puede incluir rasgos parkinsonianos graves, generalmente con mala respuesta a la levodopa Muchas veces produce caídas tempranas y problemas de equilibrio Responde mal a los agentes antiparkinsonianos |
|
Primero se manifiesta con problemas de la marcha y del equilibrio En su forma clásica, produce una oftalmoparesia progresiva que comienza con un deterioro de la mirada hacia abajo Responde mal a los agentes antiparkinsonianos |
|
Ataxia espinocerebelosa (habitualmente tipo 2 o 3) |
Por lo general, se manifiesta primero con desequilibrio y falta de coordinación Responde mal a los agentes antiparkinsonianos |
Otros trastornos |
|
Enfermedad cerebrovascular |
Se manifiesta con rigidez y bradicinesia o acinesia (síndrome acinetorrígido) que afecta sobre todo las extremidades inferiores, con un trastorno sobresaliente en la marcha y síntomas simétricos Pocas veces responde a los agentes antiparkinsonianos |
Tumores encefálicos cerca de los ganglios basales |
Se manifiesta con hemiparkinsonismo (es decir, restringido a un lado del cuerpo) |
Traumatismo de cráneo repetido |
Muchas veces produce demencia (como en la demencia pugilística) |
Por lo general, se caracteriza por presión normal del líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia a presión normal) y es causada por diversos mecanismos Pocas veces causada por una obstrucción al flujo del líquido cefalorraquídeo con un aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo (hidrocefalia obstructiva) |
|
Produce calcificación de los ganglios basales Puede causar corea y atetosis |
|
Encefalitis viral (p. ej., encefalitis del Nilo occidental), infecciosa o autoimunitaria posinfecciosa |
Puede causar parkinsonismo transitorio durante la fase aguda o, pocas veces, de forma permanente (p. ej., parkinsonismo posencefalítico después de la epidemia de encefalitis letárgica de 1915–1926) En el parkinsonismo posencefalítico, hay desviación forzada, sostenida, de los ojos (crisis oculógiras); otras distonías; inestabilidad neurovegetativa; depresión y cambios de la personalidad |
Fármacos |
|
Pueden producir un parkinsonismo reversible* |
|
Análogo de la meperidina (N-MPTP)† |
Puede producir un parkinsonismo súbito irreversible Ocurre en adictos a drogas IV |
Metoclopramida Reserpina Litio, uso prolongado |
Pueden producir un parkinsonismo reversible* Puede ser dependiente de la dosis o estar relacionado con la susceptibilidad (los factores de riesgo incluyen la edad avanzada y el sexo femenino) Con el litio, a veces se produce una disfunción cerebelosa |
Toxinas |
|
Monóxido de carbono |
Puede causar un parkinsonismo irreversible |
Metanol |
Como licores ilegales contaminados, puede producir necrosis hemorrágica de los ganglios basales |
Manganeso |
Puede producir parkinsonismo con distonía y cambios cognitivos cuando la toxicidad es crónica Por lo general, está relacionada con la ocupación (p. ej., mineros, trabajadores industriales), pero puede ser el resultado del abuso de metcatinona, lo que resulta en una nueva forma de presunto envenenamiento por manganeso y se ha informado en usuarios de drogas intravenosas que se inyectan preparados de metcatinona (un metabolito de la efedrina) |
*Cuando se suspenden los fármacos, habitualmente los síntomas se resuelven en algunas semanas, aunque pueden persistir durante meses. |
|
†El N-MPTP es el resultado de los intentos infructuosos de producir meperidina para uso ilegal. |
|
N-MPTP = N-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina. |
Signos y síntomas
El parkinsonismo produce los mismos síntomas que la enfermedad de Parkinson (p. ej., temblor de reposo, rigidez, bradicinesia, inestabilidad postural).
Diagnóstico
Para diferenciar la enfermedad de Parkinson del parkinsonismo secundario o atípico, los médicos destacan si la levodopa produce una mejoría importante, que sugiere una enfermedad de Parkinson.
Las causas del parkinsonismo pueden identificarse mediante:
Los déficits que sugieren trastornos neurodegenerativos distintos de la enfermedad de Parkinson incluyen parálisis de la mirada, signos de disfunción del tracto corticoespinal (p. ej., hiperreflexia), mioclonías, disfunción autonómica (si es temprana o grave), ataxia cerebelosa, distonía prominente, apraxia ideomotora (incapacidad para imitar los movimientos de la mano), demencia precoz, caídas tempranas y el confinamiento a una silla de ruedas.
Tratamiento
La causa del parkinsonismo secundario se corrige o se trata siempre que sea posible, lo que a veces conduce a una mejoría clínica o a la desaparición de los síntomas.
Los fármacos utilizados para la enfermedad de Parkinson muchas veces no son eficaces o sólo tienen un beneficio transitorio. Pero la amantadina o un agente anticolinérgico (p. ej., la benztropina) pueden mejorar el parkinsonismo secundario al uso de los agentes antipsicóticos. Sin embargo, debido a que estos fármacos pueden empeorar el deterioro cognitivo y posiblemente aumentar la patología tau y la neurodegeneración, su uso debe ser limitado (1, 2).
Son útiles las medidas físicas para mantener la movilidad y la independencia (como para la enfermedad de Parkinson). Uno de los objetivos es aumentar al máximo la actividad. Los pacientes deben aumentar sus actividades diarias en el máximo grado posible. Si no pueden hacerlas, la fisioterapia o la terapia ocupacional, que pueden involucrar un programa de ejercicios, pueden ayudar a condicionarlos físicamente. Los terapeutas pueden enseñar a los pacientes estrategias de adaptación y ayudarlos a realizar sus propias adaptaciones en el hogar (p. ej., instalar un pasamanos para reducir el riesgo de caídas) y recomiendan dispositivos de adaptación que podrían ser útiles.
Es esencial una buena nutrición.
Referencias del tratamiento
-
1. Yoshiyama Y, Kojima A, Itoh K, Uchiyama T, Arai K: Anticholinergics boost the pathological process of neurodegeneration with increased inflammation in a tauopathy mouse model. Neurobiol Dis 2012 45 (1):329-336, 2012. doi: 10.1016/j.nbd.2011.08.017.
-
2. Yoshiyama Y, Kojima A, Itoh K, et al: Does Anticholinergic Activity Affect Neuropathology? Relación de la neuroinflamación con la enfermedad de Alzheimer. Neurodegener Dis 15 (3):140-148, 2015. doi: 10.1159/000381484.
Conceptos clave
-
El parkinsonismo puede ser causado por medicamentos, toxinas, trastornos neurodegenerativos y otros trastornos que afectan al cerebro (p. ej., accidente cerebrovascular, tumor, infección, trauma, hipoparatiroidismo).
-
Sospechar parkinsonismo sobre la base de la evaluación clínica y diferenciarlo de la enfermedad de Parkinson basado en la falta de respuesta a la levodopa; pueden ser necesarias las neuroimágenes.
-
Comprobar si hay déficits que sugieren un trastorno neurodegenerativo que no sea la enfermedad de Parkinson.
-
Corregir o tratar la causa si es posible, y recomendar medidas físicas para mantener la movilidad.