Los objetivos de las consultas a los Servicios de Puericultura son los siguientes:
La American Academy of Pediatrics (AAP) ha recomendado cronogramas de visitas de puericultura (ver Recomendaciones de atención preventiva durante la adolescencia[a], ver Recomendaciones de atención preventiva durante etapas tempranas y medias de la infancia[a] y ver Recomendaciones de atención preventiva durante la adolescencia[a]) para niños que no presentan problemas de salud significativos y que muestran crecimiento y desarrollo satisfactorios. Las consultas deben ser más frecuentes e intensivas en los niños que no cumplen estos criterios. Si los niños son llevados a la consulta por primera vez tarde de acuerdo con el cronograma o si cualquiera de las medidas no se implementan a la edad sugerida, debe actualizarse el cronograma lo antes posible.
Los niños con retraso del desarrollo, problemas psicosociales o crónicos pueden requerir asesoramiento y consultas terapéutica más frecuentes, independientes de las consultas de medicina preventiva.
Si el embarazo es de alto riesgo (ver Generalidades sobre el embarazo de alto riesgo) o si los padres son primerizos o desean tener una consulta mas profunda, es apropiado coordinar una consulta prenatal con el pediatra.
Además del examen físico, los profesionales deben evaluar el desarrollo motor, cognitivo y social del niño y la interacción con los padres. Estas determinaciones pueden realizarse por
Hay herramientas (p. ej., the Modified Checklist for Autism in Toddlers [M-CHAT-R/F]; 1) que pueden usarse en el consultorio que facilitan la evaluación del desarrollo cognitivo y social.
Tanto el examen físico como los estudios de cribado son partes importantes de la atención preventiva de lactantes y niños. La mayoría de los parámetros, por ejemplo el peso, se incluyen para todos los niños, mientras que otros son aplicables a determinados pacientes, como la busqueda de plomo en sangre en niños de 1 y 2 años de edad.
Asimismo, es importante la orietación anticipada para la atención preventiva. Ésta incluye
-
Obtener información acerca del niño y sus padres (mediante un cuestionario, una entrevista o una evaluación)
-
Trabajar con los padres para promover la salud (formando una alianza terapéutica)
-
Enseñarle a los padres qué esperar del desarrollo de su hijo, cómo pueden ayudar a mejorarlo (p. ej., mediante un estilo de vida saludable) y cuáles son los beneficios de un estilo de vida saludable
Recomendaciones para la atención preventiva durante la lactancia[a]
elemento |
Neonato |
Edad 3–5 días |
Edad 1 mes |
Edad 2 meses |
Edad 4 meses |
Edad de 6 meses |
Edad 9 meses |
Anamnesis (inicial o del intervalo) |
|||||||
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Mediciones |
|||||||
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Peso para la talla |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Tensión arterial[b] |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
Evaluación sensorial |
|||||||
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
X |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
Evaluación del desarrollo y la conducta |
|||||||
Control del desarrollo[c] |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Estudios de cribado del desarrollo[d] |
|
|
|
|
|
|
X |
Evaluación psicosocial y conductual |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Examen físico |
|||||||
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Pruebas de laboratorio[e] |
|||||||
←––––––––––––––––––X–––––––––––––––––→ |
|
|
|
||||
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ER |
|
||
|
|
|
|
|
ER |
ER |
|
|
|
ER |
|
|
ER |
|
|
Otras |
|||||||
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Salud bucal[k] |
|
|
|
|
|
ER |
ER |
|
|
|
|
|
X |
X |
|
Orientación anticipada |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
[a]Estas pautas están adaptadas de las recommendations for preventive pediatric health care de AAP y Bright Futures 2019. |
|||||||
[b]Si los lactantes y los niños presentan ciertas enfermedades de alto riesgo, debe medirse la presión arterial en las consultas antes de los 3 años de edad. |
|||||||
[c]El control del desarrollo es un proceso continuo. Implica determinar qué preocupa a los padres respecto del desarrollo de su hijo, observar atentamente al niño, identificar factores de riesgo y protección, y registrar el proceso (p. ej., antecedentes de desarrollo del niño, métodos empleados para evaluarlo, hallazgos). |
|||||||
[d]Los estudios de cribado del desarrollo implican el uso de una prueba estandarizada y se realizan de rutina a los 9, 18 y 30 meses. Sin embargo, también se realiza un estudio de cribado cuando se identifican factores de riesgo o cuando el control del desarrollo detecta un problema; en estos casos, los estudios de cribado se enfocan en el área de interés. |
|||||||
[e]La evaluación puede modificarse, lo que depende del momento en el que ingresa el niño en el cronograma y de cuáles son las necesidades. |
|||||||
[f]Para la evaluación metabólica y la búsqueda de hemoglobinopatías, debe cumplirse con la ley del estado. Los médicos deben revisar los resultados en las consultas y volver a evaluar o derivar según sea necesario. |
|||||||
[g]Los médicos deben examinar a los recién nacidos para detectar cardiopatías congénitas graves mediante oximetría de pulso, esperando al menos 24 horas después del nacimiento, pero se deben realizar exámenes de detección antes de que los recién nacidos sean dados de alta del hospital, como se recomendó en la declaración de 2011 de AAP endorsement of Health and Human Services recommendation for pulse oximetry screening for critical congenital heart disease. |
|||||||
[h]Si los niños presentan riesgo de exposición a plomo, los médicos deben consultar la declaración del Council on Environmental Health/AAP Prevention of Childhood Lead Toxicity y deben evaluar a los niños según la ley estatal en los casos en los que corresponda. |
|||||||
[i]Para la evaluación sistemática de la tuberculosis deben cumplirse las recomendaciones publicadas en la última edición del Red Book: 2018–2021 Report of the Committee on Infectious Diseases, 31.a ed. Debe estudiarse a los niños de alto riesgo con un cuestionario en cuanto se los identifique. |
|||||||
[j]Los médicos deben seguir los cronogramas recomendados por el Comité de Enfermedades Infecciosas, que se publican anualmente en el número de enero de Pediatrics. Debe utilizarse cada consulta como una oportunidad de actualizar y completar las vacunas del niño (véase también CDC: Recommended child and adolescent immunization schedule for ages 18 years or younger, United States, 2019). |
|||||||
[k]Los niños deben ser derivados a un odontólogo si es posible. De lo contrario, los médicos deben evaluar el riesgo sanitario bucal. Si la fuente de agua principal es deficiente en fluoruro, debe considerarse la suplementación oral con fluoruro. |
|||||||
[l]Una vez que los dientes están presentes, el barniz de flúor se puede aplicar a todos los niños cada 3 a 6 meses en la atención primaria o el consultorio dental. Para obtener indicaciones sobre el uso de flúor, consúltese el informe clínico 2014 de AAP: Fluoride use in caries prevention in the primary care setting. |
|||||||
AAP = American Academy of Pediatrics; CDC = Centers for Disease Control and Prevention; ER = edad a la que debe realizarse la evaluación del riesgo, seguida, si los resultados son positivos, por el examen o los estudios complementarios apropiados; X = edad a la que debe realizarse la evaluación; ←X→ = intervalo durante el cual puede realizarse la evaluación, con la X como indicador de la edad en la que se prefiere su realización. |
Recomendaciones de atención preventiva durante etapas tempranas y medias de la infancia[a]
elemento |
Edad 12 meses |
Edad 15 meses |
Edad 18 meses |
Edad 24 meses |
Edad 30 meses |
Edad 3 años |
Edad 4 años |
Edad 5 años |
Edad 6 años |
Edad 7 años |
Edad 8 años |
Edad 9 años |
Edad 10 años |
Anamnesis (inicial o del intervalo) |
|||||||||||||
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Mediciones |
|||||||||||||
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
X |
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Peso para la altura/talla |
X |
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Índice de masa corporal |
|
|
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Evaluación sensorial |
|||||||||||||
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
X[c] |
X |
X |
X |
ER |
X |
ER |
X |
|
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
X |
X |
X |
ER |
X |
ER |
X |
|
Evaluación del desarrollo y la conducta |
|||||||||||||
Control del desarrollo[d] |
X |
X |
|
X |
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Estudios de cribado del desarrollo[e] |
|
|
X |
|
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
Autismo[f] |
|
|
X |
X |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Evaluación psicosocial y conductual |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Examen físico |
|||||||||||||
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Pruebas de laboratorio[g] |
|||||||||||||
X |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
X o ER |
|
ER |
X o ER |
|
ER |
ER |
ER |
ER |
|
|
|
|
|
ER |
|
|
ER |
|
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
|
|
|
ER |
|
|
ER |
|
ER |
|
ER |
←---X---→ |
||
Otras |
|||||||||||||
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Salud bucall[l] |
X o ER |
|
X o ER |
X o ER |
X o ER |
X |
|
|
X |
|
|
|
|
←-----------------------------X---------------------------→ |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
||||||||
Orientación anticipada |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
[a]Estas pautas están adaptadas de las recommendations for preventive pediatric health care de AAP y Bright Futures 2019. |
|||||||||||||
[b]Si los lactantes y los niños presentan ciertas enfermedades de alto riesgo, debe medirse la presión arterial en las consultas antes de los 3 años de edad. |
|||||||||||||
[c]Si el niño no coopera se lo puede volver a evaluar en el término de 6 meses. |
|||||||||||||
[d]El control del desarrollo es un proceso continuo. Implica determinar qué preocupa a los padres respecto del desarrollo de su hijo, observar atentamente al niño, identificar factores de riesgo y protección, y registrar el proceso (p. ej., antecedentes de desarrollo del niño, métodos empleados para evaluarlo, hallazgos). |
|||||||||||||
[e]Los estudios de cribado del desarrollo implican el uso de una prueba estandarizada y se realizan de rutina a los 9, 18 y 30 meses. Sin embargo, también se realiza un estudio de cribado cuando se identifican factores de riesgo o cuando el control del desarrollo detecta un problema; en estos casos, los estudios de cribado se enfocan en el área de interés. |
|||||||||||||
[f]Detección con una herramienta específica para el autismo (tales como el Modified Checklist for Autism in Toddlers [M-CHAT-R/F]) se recomienda a los 18 meses. Se repite a los 24 meses de edad porque los padres pueden no advertir problemas a los 18 meses (la media de edad en que los padres informan regresión autista es 20 meses). Ver Johnson CP, Myers SM, American Academy of Pediatrics Council on Children With Disabilities: Identification and evaluation of children with autism spectrum disorders. Pediatrics 120(5):1183–1215, 2007. doi: 10.1542/peds.2007-2361. |
|||||||||||||
[g]La evaluación puede modificarse, lo que depende del momento en el que ingresa el niño en el cronograma y de cuáles son las necesidades. |
|||||||||||||
[h]Si los niños presentan riesgo de exposición a plomo, los médicos deben consultar la declaración del Council on Environmental Health/AAP Prevention of Childhood Lead Toxicity y deben evaluar a los niños según la ley estatal en los casos en los que corresponda. Se evalúa el riesgo o se realiza un estudio de cribado según los requerimientos universales en pacientes de Medicaid o de regiones de alta prevalencia. |
|||||||||||||
[j]Para la evaluación sistemática de la tuberculosis deben cumplirse las recomendaciones publicadas en la última edición del Red Book: 2018–2021 Report of the Committee on Infectious Diseases, 31.a ed. Debe estudiarse a los niños de alto riesgo en cuando se los identifica. |
|||||||||||||
[j]La AAP recomienda estudios de cribado de niños entre 1 y 8 años y entre 12 y 17 años solo si tienen antecedentes familiares de hipercolesterolemia o enfermedad coronaria o factores de riesgo de enfermedad coronaria (p. ej., diabetes, obesidad, hipertensión). Lo más útil es un lipidograma en ayunas. También se recomienda un perfil de lípidos para todos los niños entre 9 y 11 años y de nuevo entre 18 y 21 años (véanse las directrices de 2012 respaldadas por AAP del National Heart, Blood, and Lung Institute: Integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction in children and adolescents). |
|||||||||||||
[k]Los médicos deben seguir los cronogramas recomendados por el Comité de Enfermedades Infecciosas, que se publican anualmente en el número de enero de Pediatrics. Debe utilizarse cada consulta como una oportunidad de actualizar y completar las vacunas del niño (véase también CDC: Recommended child and adolescent immunization schedule for ages 18 years or younger, United States, 2019). |
|||||||||||||
[l]Los niños deben ser derivados a un odontólogo si es posible. De lo contrario, los médicos deben evaluar el riesgo sanitario bucal. Si la fuente de agua principal es deficiente en fluoruro, debe considerarse la suplementación oral con fluoruro. En las consultas de los 3 y 6 años, el médico debe determinar si el niño tiene un odontólogo y, de no ser así, debe derivarlo a uno. |
|||||||||||||
[m]Una vez que los dientes están presentes, el barniz de flúor se puede aplicar a todos los niños cada 3 a 6 meses en el consultorio de atención primaria u odontológico. Los dentistas suelen comenzar a ver a los niños después de los 3 años, y después de esa edad, los médicos deben evaluar si se está recibiendo la atención dental adecuada. Para obtener indicaciones sobre el uso de flúor, consúltese el informe clínico 2014 de AAP: Fluoride use in caries prevention in the primary care setting. |
|||||||||||||
AAP = American Academy of Pediatrics; CDC = Centers for Disease Control and Prevention; ER = edad a la que debe realizarse la evaluación del riesgo, seguida, si los resultados son positivos, por el examen o los estudios complementarios apropiados; X = edad a la que debe realizarse la evaluación; ←X→ = intervalo durante el cual puede realizarse la evaluación, con la X como indicador de la edad en la que se prefiere su realización. |
Recomendaciones de atención preventiva durante la adolescencia[a]
elemento |
Edad 11 años |
Edad 12 años |
Edad 13 años |
Edad 14 años |
Edad 15 años |
Edad 16 años |
Edad 17 años |
Edad 18 años |
Edad 19 años |
Edad 20 años |
Edad 21 años |
Anamnesis (inicial o del intervalo) |
|||||||||||
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Mediciones |
|||||||||||
Talla y peso |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Evaluación sensorial |
|||||||||||
ER |
X |
ER |
ER |
X |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
Evaluación del desarrollo y la conducta |
|||||||||||
Control del desarrollo[b] |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Evaluación psicosocial y conductual |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
Examen físico |
|||||||||||
|
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
Estudios complementarios[e] |
|||||||||||
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
X |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
←–––––------X--------––→ |
||||
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
←––––--X-------→ |
ER |
ER |
ER |
|||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X |
|
Otras |
|||||||||||
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
|
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
ER |
|
Orientación anticipada |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
X |
[a]Estas pautas están adaptadas de las recommendations for preventive pediatric health care de AAP y Bright Futures 2019. |
|||||||||||
[b]El control del desarrollo es un proceso continuo. Implica determinar qué preocupa a los padres respecto del desarrollo de su hijo, observar atentamente al niño, identificar factores de riesgo y protección, y registrar el proceso (p. ej., antecedentes de desarrollo del niño, métodos empleados para evaluarlo, hallazgos). |
|||||||||||
[c]Se dispone de herramientas validadas para la detección del uso de alcohol y otras drogas en niños < 21 años (véase Levy SJ, Williams JF, AAP Committee on Substance Use and Prevention: Substance use screening, brief intervention, and referral to treatment. Pediatrics 138(1):e20161211, 2016. doi: 10.1542/peds.2016-1211). |
|||||||||||
[d]Para obtener un listado de las herramientas de evaluación de salud mental disponibles, consulte el de AAP: Mental health screening and assessment tools for primary care. |
|||||||||||
[e]La evaluación puede modificarse, lo que depende del momento en el que ingresa el niño en el cronograma y de cuáles son las necesidades. |
|||||||||||
[f]Para la evaluación de la tuberculosis, deben cumplirse las recomendaciones del Red Book: 2018–2021 Report of the Committee on Infectious Diseases, 31st ed. Debe estudiarse a los niños de alto riesgo con un cuestionario en cuanto se los identifique. |
|||||||||||
[g]La AAP recomienda estudios de cribado entre los 12 y los 17 años solo si tienen antecedentes familiares de hipercolesterolemia o enfermedad coronaria en factores de riesgo de enfermedad coronaria (p. ej., diabetes, obesidad, hipertensión). Lo más útil es un lipidograma en ayunas. También se recomienda un perfil de lípidos para todos los niños entre 9 y 11 años y de nuevo entre 18 y 21 años (véanse las directrices de 2012 respaldadas por AAP del National Heart, Blood, and Lung Institute: Integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction in children and adolescents). |
|||||||||||
[h]Todos los pacientes sexualmente activos deben someterse a pruebas de cribado para ETS según las recomendaciones de la edición actual del Red Book: 2018–2021 Report of the Committee on Infectious Diseases, 31st ed. Además, a todos los adolescentes se les debe ofrecer una prueba de detección del HIV en entornos apropiados al menos una vez entre los 16 y los 18 años, tal como se recomienda en la declaración de la AAP de 2011: Adolescents and HIV infection: The pediatrician's role in promoting routine testing; se debe hacer todo lo posible para preservar la confidencialidad del adolescente. Los adolescentes con mayor riesgo de infección por HIV (porque son sexualmente activos, usan drogas inyectables o tienen otra ETS) deben someterse a pruebas cada año. |
|||||||||||
[i]Los adolescentes no deben someterse a pruebas sistemáticas para detectar la displasia cervical hasta que cumplan los 21 años. En ciertas circunstancias, los exámenes pélvicos están indicados antes de los 21 años (véase declaración de AAP de 2010: Gynecologic examination for adolescents in the pediatric office setting). |
|||||||||||
[j]Los médicos deben seguir los cronogramas recomendados por el Comité de Enfermedades Infecciosas, que se publican anualmente en el número de enero de Pediatrics. Debe utilizarse cada consulta como una oportunidad de actualizar y completar las vacunas del niño (véase también CDC: Recommended child and adolescent immunization schedule for ages 18 years or younger, United States, 2019). |
|||||||||||
[k]Los médicos deben confirmar que los adolescentes reciben atención dental adecuada, incluido el tratamiento con fluroruro si es necesario. Para obtener indicaciones sobre el uso de flúor, consúltese el informe clínico 2014 de AAP: Fluoride use in caries prevention in the primary care setting. |
|||||||||||
AAP = American Academy of Pediatrics; CDC = Centers for Disease Control and Prevention; HIV = human immunodeficiency virus; ER = edad a la que debe realizarse la evaluación del riesgo, que es seguida, si los resultados son positivos, por examen o estudios complementarios apropiados; ETS = enfermedades de transmisión sexual; X = edad en la que debe realizarse la evaluación; ←X→ = intervalo durante el cual puede realizarse la evaluación, en el que X indica la edad preferida. |
Referencia general
-
1. Frankenburg WK, Dodds JB: The Denver Developmental Screening Test. J Pediatr 71(2):181–191, 1967. doi: 10.1016/S0022-3476(67)80070-2.
Examen físico
Crecimiento
La longitud (vértex-talón) o la talla (una vez que los niños pueden pararse) y el peso deben medirse en cada consulta. Hasta los 36 meses, es preciso medir el perímetro cefálico en cada consulta. Debe controlarse la velocidad de crecimiento utilizando una curva de crecimiento con percentiles; deben evaluarse las desviaciones de estos parámetros (véase Crecimiento físico de lactantes y niños).
Tensión arterial
A partir de los 3 años de edad, debe controlarse sistemáticamente la tensión arterial con un manguito de tamaño apropiado. El manguito debe cubrir al menos dos tercios de la parte superior del brazo, y la vejiga debe rodear de 80 a 100% de la circunferencia del brazo. Si ninguno de los manguitos disponibles cumple los criterios, es mejor usar el manguito más grande.
Las tensiones arteriales sistólicas y diastólicas se consideran normales si son < percentil 90; los valores reales para cada percentil varían según el sexo, la edad y el tamaño (como el percentil de talla), de manera que es esencial remitirse a tablas publicadas (véase a continuación las tablas con los niveles de tensión arterial para los percentiles 50-99 en varones y niñas). Las determinaciones de tensión arterial sistólica y diastólica entre los percentiles 90 y 95 deben instar a una observación continuada y a la evaluación de factores de riesgo de hipertensión. Si las mediciones son constantemente iguales o superiores al percentil 95, debe considerarse que los niños son hipertensos, y es preciso determinar la causa.
Niveles de tensión arterial (TA) para los percentiles 50-99 de tensión arterial en varones de 1 a 17 años de edad por percentiles de talla
Niveles de presión arterial para los percentiles 50-99 de TA en niñas de 1 a 17 años por percentiles de talla
Cabeza
El problema más frecuente es la acumulación de líquido en el oído medio (otitis media con derrame), que se manifiesta por un cambio de aspecto de la membrana timpánica. Los médicos deben buscar déficits auditivos.
Deben examinarse los ojos en cada consulta. Los médicos deben comprobar todo lo siguiente:
-
Anomalías en el tamaño del globo: que sugirien glaucoma congénito
-
Una diferencia en el tamaño de la pupila, el color del iris o ambos: sugiere síndrome de Horner, traumatismo, o neuroblastoma (las pupilas asimétricas pueden ser normales o representar un trastorno ocular, autonómico o intracraneal)
-
Ausencia o distorsión del reflejo rojo: sugiriendo catarata o retinoblastoma
La ptosis y el hemangioma palpebral dificultan la visión y requieren atención. Un oftalmólogo debe evaluar a los recién nacidos < 32 semanas de gestación para buscar signos de retinopatía del prematuro y errores de refracción, que son más frecuentes. A los 3 o 4 años, pueden utilizarse los optotipos de Snellen o aparatos más modernos para evaluar la visión. Los optotipos E son mejores que los dibujos; la agudeza visual < 20/30 debe ser evaluada por un oftalmólogo.
La detección de caries dentales es importante y debe efectuarse la derivación a un odontólogo si se observan cavidades, aun en niños que sólo tienen dientes de leche. Si la fuente de agua primaria es deficiente en fluoruro, los suplementos de fluoruro oral deben comenzar cuando el niño tiene 6 meses y continuar diariamente hasta que el niño tenga 16 años (ver Suplementación de flúor basada en contenido de flúor en agua potable). Debe recomendarse el cepillado con pasta dental con flúor en la dosis apropiada para la edad. Una vez que se produce la erupción dental, el barniz de flúor se puede aplicar a todos los niños cada 3 a 6 meses en el entorno de atención primaria o hasta que se cuente con una clínica odontológica. Los dentistas suelen comenzar a ver niños a los 3 años aproximadamente; después de este tiempo, los médicos simplemente pueden evaluar que los adolescentes reciben atención dental adecuada, incluido el tratamiento con fluoruro si es necesario.
Suplementación de flúor basada en contenido de flúor en agua potable
La candidiasis bucal es frecuente en los lactantes y, en general, no es un signo de inmunosupresión.
Corazón
Se realiza la auscultación para identificar soplos nuevos, alteraciones de la frecuencia cardíaca o arritmias; los soplos de flujo benignos son frecuentes y deben ser distinguidos de los patológicos. Se palpa la pared torácica para detectar el choque de la punta en busca de cardiomegalia; se palpan los pulsos femorales para detectar asimetrías, que sugieren una coartación de la aorta.
Abdomen
Se repite la palpación en cada consulta, porque muchas masas, en particular el tumor del Wilms y el neuroblastoma, sólo se manifiestan cuando el niño crece.
A menudo, pueden palparse heces en el cuadrante inferior izquierdo.
Columna y miembros
En los niños con edad suficiente para pararse, debe buscarse una escoliosis observando la postura, la simetría del extremo del hombro y escapular, la inclinación del torso y, en especial, la asimetría paravertebral cuando el niño se inclina hacia adelante.
En cada consulta antes de que el niño comience a caminar, se debe buscar una de displasia del desarrollo de la cadera. Hasta alrededor de los 4 meses de edad, se usan las maniobras de Barlow y Ortolani. Después de esa edad, la longitud desigual de los miembros inferiores, la tensión de los aductores o la asimetría de la abducción o los pliegues de los miembros inferiores pueden sugerir una displasia.
La desviación de los pies hacia adentro puede deberse a aducción del antepié, torsión tibial o torsión femoral. Sólo los casos pronunciados requieren tratamiento y derivación a un ortopedista. La posición asimétrica de los dedos del pie (hacia dentro en un lado y hacia afuera en el otro- con la apariencia de azotado por el viento) normalmente requiere evaluación ortopédica.
Examen genital
Debe proponerse a las niñas un examen pélvico y prueba de Papanicolaou (Pap) a los 21 años. Se deben investigar enfermedades de transmisión sexual en todos los pacientes sexualmente activos.
Debe realizarse una evaluación testicular e inguinal en cada consulta y buscar específicamente la falta de descenso testicular en lactantes y varones pequeños, masas testiculares en adolescentes mayores y hernia inguinal en varones de todas las edades. Los adolescentes deben aprender cómo hacer un autoexamen testicular para detectar masas, y las adolescentes cómo hacer un autoexamen de mamas.
Prevención
El asesoramiento preventivo forma parte de cada consulta de puericultura e incluye un amplio espectro de temas, como recomendaciones para que los niños duerman de espada, prevención de lesiones, asesoramiento sobre nutrición y ejercicio, y discusiones sobre violencia, armas de fuego y abuso de sustancias.
Seguridad
Las recomendaciones sobre la prevención de lesiones varía según la edad. A continuación, se presentan algunos ejemplos.
Para lactantes del nacimiento a los 6 meses:
-
Utilizar asientos de seguridad para automóviles orientados en sentido contrario a la dirección de la marcha
-
Reducir la temperatura del agua del domicilio a < 49° C (< 120° F)
-
Prevenir caídas
-
Adoptar precauciones para dormir: colocar al bebé de espaldas, no compartir la cama, usar un colchón firme y no permitir animales de peluche, almohadas ni mantas en la cuna
-
Evitar alimentos y objetos que los niños puedan aspirar
Para lactantes de 6 a 12 meses:
-
Seguir usando asientos de seguridad para automóviles orientados en sentido contrario a la dirección de la marcha
-
Seguir colocando a los bebés de espaldas para dormir
-
No usar andadores para bebé
-
Usar trabas de seguridad en las alacenas
-
Prevenir las caídas de los cambiadores y alrededor de las escaleras
-
Supervisar estrictamente a los niños cuando se encuentran en la bañadera y mientras aprenden a caminar
Para niños de 1 a 4 años:
-
Utilizar un asiento de seguridad adecuado según la edad y el peso (los lactantes y niños pequeños deben utilizar un asiento de seguridad mirando hacia atrás hasta que excedan los límites de peso o altura de su asiento de seguridad convertible para niños; la mayoría de los asientos de seguridad para autos convertibles tienen límites que permiten llevar a los niños mirando hacia atrás durante ≥ 2 años)
-
Revisar la seguridad del automóvil, tanto como pasajero como cuando se es peatón
-
Atar las tiras de las cortinas
-
Usar tapas y trabas de seguridad
-
Prevenir caídas
-
Retirar las armas de fuego del hogar
Para niños ≥ 5 años:
Nutrición
La ingesta calórica excesiva es la base de la epidemia de obesidad infantil. Las recomendaciones de ingesta calórica varían según la edad; para niños de hasta 2 años, ver Nutrición en lactantes.
A medida que los niños crecen, los padres pueden permitirles cierta libertad en la elección de los alimentos, pero deben mantener una dieta sana. Se les debe recomendar no consumir colaciones frecuentes y alimentos ricos en calorías, sal y azúcar. Se ha implicado al consumo excesivo de bebidas gaseosas y zumos de frutas como factores importantes que contribuyen a la obesidad.
Ejercicio
El sedentarismo también es un factor subyacente de la epidemia de obesidad infantil, y los beneficios del ejercicio para mantener la buena salud física y emocional debe inducir a los padres a garantizar que sus hijos adquieran buenos hábitos en etapas tempranas de la vida. Durante la lactancia y la primera infancia, debe permitirse que los niños deambulen y exploren en un ambiente seguro bajo estrecha supervisión. Debe alentarse el juego al aire libre desde la lactancia.
A medida que los niños crecen, el juego se torna más complejo y, a menudo, evoluciona a deportes escolares formales. Los padres deben dar buenos ejemplos y estimular el juego tanto informal como formal teniendo en cuenta siempre las medidas de seguridad y promoviendo actitudes saludables acerca del deporte y la competencia. La participación de toda la familia en deportes y actividades permite al niño realizar ejercicio y tiene importantes beneficios en la esfera psicológica y del desarrollo. Se recomienda evaluar a los niños antes de la participación en deportes.
Los límites a los horarios para mirar televisión, que se vincula directamente con el sedentarismo y la obesidad, deben comenzar en el momento del nacimiento y mantenerse durante toda la adolescencia. Deben fijarse límites similares para los videojuegos y el tiempo de uso no educacional del ordenador a medida que los niños crecen.