La muerte fetal intrauterina aumenta el riesgo de muerte fetal en embarazos subsiguientes (véase Embarazo de alto riesgo).
Etiología
La muerte fetal durante la última parte del embarazo puede tener causas maternas, placentarias, anatómicas fetales o genéticas (véase tabla Causas comunes de mortinatos).
Causas comunes de mortinatos
Tipo |
Ejemplos |
Maternos |
Diabetes mellitus descontrolada Trastornos tiroideos Traumatismo |
Placentarios |
Infecciones intraamnióticas (corioamnionitis) Hemorragia fetomaterna Transfusión gemelo-gemelar Accidentes del cordón umbilical (p. ej., prolapso, nudos) Insuficiencia vascular uteroplacentaria |
Fetales |
Trombocitopenia aloinmunitaria Anemia fetal aloinmunitaria o hereditaria Infección Malformaciones congénitas mayores (en particular del corazón o del encéfalo) Hidropesia fetal no inmunitaria Trastornos de un solo gen |
Complicaciones
Si un feto muere durante la última parte del embarazo o cerca del término pero permanece en el útero durante semanas, puede producirse una coagulopatía por consumo o incluso una coagulación intravascular diseminada (CID).
Diagnóstico
El diagnóstico de la muerte fetal intrauterina es clínico.
Los estudios para determinar la causa de la muerte fetal intrauterina incluyen:
-
Cariotipo y autopsia fetal
-
Hemograma completo materno (en busca de signos de anemia o leucocitosis)
-
Prueba de Kleihauer-Betke
-
Detección sistemática dirigida de los trastornos trombóticos adquiridos, incluso pruebas de anticuerpos antifosfolípidos (anticoagulante lúpico, anticardiolipina [IgG e IgM], anti-beta2 glucoproteína I [IgG e IgM])
-
Prueba TORCH (toxoplasmosis [con IgG e IgM], otros patógenos [p. ej., parvovirus B19 humano, varicela-zóster], rubéola, citomegalovirus, herpes simple)
-
Reagina rápida en plasma (RPR)
-
TSH (y si es anormal, T4 libre)
-
Pruebas de diabetes (HbA1C)
-
Estudio de la placenta
A menudo, no puede determinarse la causa.
Tratamiento
La evacuación uterina puede haberse producido espontáneamente. Si no, la evacuación debe hacerse por medio de medicamentos (p. ej., la oxitocina) o un procedimiento quirúrgico (p. ej., la dilatación y evacuación [D & E], precedidas por el uso previo de dilatadores osmóticos para preparar el cuello del útero, con o sin misoprostol), lo que depende de la edad gestacional.
Una vez que los productos de la concepción son expulsados, puede necesitarse un legrado para eliminar cualquier fragmento placentario retenido. Los fragmentos son más propensos a permanecer cuando la muerte fetal ocurre muy temprano en el embarazo.
Si se presenta CID, la coagulopatía debe tratarse rápida y agresivamente administrando sangre o hemoderivados de acuerdo con la necesidad.
El manejo posparto es similar al de los nacidos vivos.
En general, los padres sienten una gran pena y requieren apoyo emocional y, a veces, se necesita psicoterapia formal. Los riesgos con embarazos futuros, que están relacionados con la presunta causa, se deben discutir con los pacientes.
Conceptos clave
-
Hay muchas causas de muerte fetal intrauterina (materna, fetal o placentaria).
-
Puede desarrollarse coagulación intravascular diseminada en forma secundaria.
-
Realizar pruebas para determinar la causa; sin embargo, la causa a menudo no se puede determinar.
-
Evacuar el útero usando medicamentos o dilatación y evacuación, y proporcionar apoyo emocional a los padres.