La meningitis puede estar causada por bacterias, virus u hongos, por trastornos que no son infecciones o por fármacos legales o ilegales.
Los síntomas de la meningitis son fiebre, dolor de cabeza y rigidez de nuca que hace que bajar la barbilla hacia el pecho sea difícil o imposible, aunque puede ocurrir que los lactantes no presenten nuca rígida y los síntomas pueden diferir en las personas de edad avanzada y en personas que toman fármacos que deprimen el sistema inmunológico.
Se realiza una punción lumbar para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo para su análisis.
El tratamiento de la meningitis depende de la causa (por ejemplo, antibióticos para la meningitis bacteriana) e incluye fármacos para aliviar los síntomas.
(Véase también Introducción a las infecciones cerebrales Introducción a las infecciones cerebrales Las infecciones del cerebro están causadas por bacterias, virus, hongos y, a veces, protozoos o parásitos. Otro grupo de trastornos cerebrales, las encefalopatías espongiformes, están causadas... obtenga más información y Meningitis en niños Meningitis en niños La meningitis bacteriana es la infección grave de las capas de tejido que recubren el encéfalo y la médula espinal ( meninges). La meningitis bacteriana en lactantes de más edad y niños suele... obtenga más información .)
El encéfalo y la médula espinal están recubiertos por tres capas de tejido denominadas meninges. Estas capas son
La duramadre (la capa externa)
La aracnoides (la capa media)
La piamadre (la capa interna)
Tejidos que recubren el encéfalo
En el interior del cráneo, el encéfalo está recubierto por tres capas de tejido denominadas meninges. ![]() |
Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo. Este espacio contiene el líquido cefalorraquídeo, que fluye a través de las meninges, llena los espacios internos del encéfalo y actúa como amortiguador del mismo y de la médula espinal.
Muy a menudo, la meningitis está causada por
Una infección por microorganismos como bacterias, virus u hongos.
Sin embargo, ciertos fármacos y trastornos que no son infecciosos pueden causar meningitis (llamada meningitis no infecciosa). Estos trastornos incluyen:
Cánceres que se han diseminado hasta las meninges, como la leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en... obtenga más información y el linfoma Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos... obtenga más información
.
Inflamación de las meninges como reacción al uso de determinados fármacos, como los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y los fármacos que deprimen el sistema inmunológico (inmunodepresores)
La meningitis suele aparecer de forma súbita (la llamada meningitis aguda). En ocasiones se desarrolla durante un periodo de varios días o en pocas semanas (la llamada meningitis subaguda). Si dura 4 semanas o más, se considera crónica. La meningitis puede recurrir después de remitir en apariencia (la llamada meningitis recurrente).
La meningitis se puede clasificar en función de su causa (bacterias, virus u otros agentes), o por la rapidez con que se desarrolla (aguda, subaguda o crónica). Pero por lo general se encuadra en una de las siguientes presentaciones:
Meningitis bacteriana aguda Meningitis bacteriana aguda La meningitis bacteriana aguda está causada por una bacteria, es una inflamación de aparición rápida de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio... obtenga más información (que es el tipo más grave de forma inmediata)
Meningitis no infecciosa Meningitis no infecciosa La meningitis no infecciosa es una inflamación de las capas de tejido que recubren el encéfalo y la médula espinal (meninges) y del espacio lleno de líquido situado entre las meninges (espacio... obtenga más información (causada por trastornos que no son infecciosos o debida a fármacos o vacunas)
La meningitis bacteriana aguda es particularmente grave y empeora de forma rápida. La mayoría de los pacientes con meningitis vírica o no infecciosa se recuperan en unas semanas. La meningitis subaguda y la meningitis crónica suelen evolucionar de forma lenta y gradual, pero los médicos pueden tener dificultades para determinar cuál es la causa y, por lo tanto, cuál debe ser el tratamiento.
La meningitis aséptica es un término empleado a menudo para denominar a la meningitis vírica, aunque en realidad se refiere a la meningitis causada por cualquier agente distinto de las bacterias que normalmente causan la meningitis bacteriana aguda. Por lo tanto, la meningitis aséptica puede incluir la meningitis causada por los agentes siguientes:
Virus
A veces, otros microorganismos (tales como las bacterias que causan la enfermedad de Lyme Enfermedad de Lyme La enfermedad de Lyme es una infección transmitida por garrapatas causada por especies de Borrelia, principalmente por Borrelia burgdorferi y algunas veces por Borrelia mayonii... obtenga más información
o la sífilis Sífilis terciaria (tercera o tardía)
)
Reacciones a medicamentos
Síntomas de la meningitis
Las diferentes formas de meningitis pueden causar síntomas distintos. Además, los síntomas pueden variar en su intensidad, y en la rapidez con que se desarrollan. Sin embargo, en cualquier meningitis se pueden observar los siguientes síntomas:
Nuca rígida y dolorosa que hace imposible o muy difícil bajar la barbilla hasta el pecho
Dolor de cabeza (cefaleas)
Fiebre
Sin embargo, estos síntomas a menudo están ausentes o no se identifican fácilmente en los bebés. Además, la rigidez de nuca o la fiebre pueden estar ausentes en personas muy mayores o en personas que están tomando medicamentos o que tienen condiciones que deprimen el sistema inmunitario (inmunodepresores).
El paciente puede responder de forma lenta o no responder (letargia).
Diagnóstico de la meningitis
Punción lumbar y análisis del líquido cefalorraquídeo
La sospecha de meningitis se basa en los síntomas. Pero, debido a que la meningitis puede ser grave, se realizan pruebas.
Si el médico sospecha una meningitis bacteriana, en primer lugar toma una muestra de sangre para su análisis y para el cultivo de microorganismos con el fin de determinar si hay bacterias presentes y, en caso afirmativo, identificarlas. Sin embargo, la meningitis bacteriana no se puede diagnosticar mediante análisis de sangre.
Para todos los tipos de meningitis se realiza una punción lumbar Punción lumbar Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información para confirmar el diagnóstico e identificar la causa. Se extrae una muestra de líquido cefalorraquídeo y se envía al laboratorio para su examen, análisis y cultivo.
Para realizar una punción lumbar, se introduce una aguja fina entre dos vértebras en la parte inferior de la columna vertebral con el fin de obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo.
A continuación se realizan las pruebas siguientes:
Observación minuciosa del líquido cefalorraquídeo: el líquido normalmente es transparente, pero se puede enturbiar en pacientes con meningitis.
Medición de la presión en el espacio subaracnoideo (que contiene el líquido cefalorraquídeo) antes de extraer el líquido cefalorraquídeo: en la meningitis la presión suele ser elevada.
Análisis del líquido cefalorraquídeo en el laboratorio: se determinan las concentraciones de azúcar y de proteínas, así como el número y el tipo de glóbulos blancos (leucocitos) en la muestra. Esta información ayuda al médico a diagnosticar la meningitis y a diferenciar las infecciones bacterianas de las víricas.
Examen al microscopio del líquido cefalorraquídeo para determinar si contiene bacterias e identificarlas. Se utiliza una tintura especial (llamada tinción de Gram) para visualizar las bacterias con mayor claridad y ayudar a identificarlas.
Otros estudios
Sin embargo, si el médico sospecha que puede estar aumentada la presión dentro del cráneo (por ejemplo, por un absceso, un tumor u otra masa en el cerebro), se puede realizar primero una tomografía computarizada (TC) o una resonancia magnética nuclear (RMN) para descartar la existencia de estos procesos. Hacer una punción lumbar cuando la presión dentro del cráneo está aumentada puede ser peligroso. Algunas partes del encéfalo pueden verse desplazadas hacia abajo. Si estas partes se deslizan a través de alguna de las aberturas que separan el cerebro en compartimentos, se produce un trastorno potencialmente mortal denominado herniación cerebral Hernia: el encéfalo bajo presión .
Si no se puede hacer una punción lumbar de inmediato y los médicos sospechan meningitis bacteriana, comienzan el tratamiento con antibióticos sin esperar a los resultados de la prueba. Después de reducir la presión intracraneal o si no se detecta masa, se realiza una punción lumbar y los médicos ajustan el tratamiento, si es necesario, una vez obtenidos los resultados.
Tratamiento de la meningitis
Para la meningitis debida a una infección, fármacos antimicrobianos
Algunas medidas generales y fármacos para aliviar los síntomas
El tratamiento de la meningitis depende de la causa. Si la meningitis está causada por una infección, se administran los fármacos antimicrobianos apropiados (como antibióticos, antivíricos y antifúngicos).
Si se sospecha que la meningitis está causada por bacterias o si la persona afectada parece estar muy enferma, se comienza inmediatamente el tratamiento con antibióticos sin esperar a los resultados de las pruebas, porque la meningitis bacteriana progresa rápidamente y puede ser mortal. En estos casos también se pueden administrar corticoesteroides para reducir la inflamación encefálica.
Las medidas generales pueden ayudar a aliviar los síntomas cuando la meningitis está causada por afecciones como una infección vírica o una reacción a un fármaco. Cuando la meningitis es leve, beber mucho líquido, descansar y tomar ciertos medicamentos sin receta puede ayudar a aliviar la fiebre y el dolor.
Si la meningitis es grave, el paciente debe ingresar en el hospital para recibir tratamiento.