La insuficiencia cervical es una presunta debilidad del tejido cervical que contribuye o causa un parto prematuro no explicado por otra anormalidad. La incidencia estimada varía mucho (1/100 a 1/2.000).
Etiología
La causa de la insuficiencia cervical no es bien comprendida, pero en parte parece implicar una combinación de anomalías estructurales y factores bioquímicos (p. ej., inflamación, infección); estos factores pueden ser adquiridos o genéticos.
Factores de riesgo
La mayoría de las mujeres con insuficiencia cervical no tienen factores de riesgo; sin embargo, pueden encontrarse los siguientes factores:
-
Trastornos congénitos de la síntesis de colágeno (p. ej., síndrome de Ehlers-Danlos)
-
Conizaciones previas (especialmente cuando se han extirpado ≥ 1,7 a 2,0 cm del cuello)
-
Laceraciones cervicales profundas previas (en general debidas a partos complicados o cesáreas)
-
Dilataciones instrumentales previas excesivas o demasiado rápidas (hoy poco frecuentes)
-
Defectos de los conductos de Müller (p. ej., útero bicorne o tabicado)
-
≥ 2 pérdidas fetales previas durante el segundo trimestre
Recidiva
Signos y síntomas
A menudo, la insuficiencia cervical es asintomática hasta que se produce el parto prematuro. Algunas mujeres tienen síntomas tempranos, como presión vaginal, sangrado o manchado por la vagina, dolores abdominales o de espalda inespecíficos, o flujo vaginal.
El cuello puede ser blando, estar borrado o dilatado.
Diagnóstico
Por lo general, la insuficiencia cervical no se identifica hasta después de que se produce el parto prematuro por primera vez.
El diagnóstico de la insuficiencia cervical se sospecha en mujeres con factores de riesgo o signos o síntomas característicos. En tal caso, se realiza una ecografía transvaginal. Los resultados son más precisos después de la semana 16 de gestación. Los hallazgos ecográficos sospechosos incluyen
Tratamiento
El cerclaje (refuerzo del anillo cervical con material de sutura irreabsorbible) puede estar indicado en base a la historia por sí sola (cerclaje indicado por los antecedentes) o en base a los hallazgos ecográficos más los antecedentes (cerclaje indicado por la ecografía) [1]. El cerclaje parece evitar el parto pretérmino en pacientes con ≥ 2 pérdidas fetales previas en el segundo trimestre.
En otros pacientes, el procedimiento probablemente deba realizarse si están presentes todos los siguientes:
El cerclaje restrictivo en estas pacientes no parece aumentar el riesgo de parto pretérmino y reduce el número de cerclajes que de hecho se realizan actualmente en dos tercios. La evidencia sugiere que el cerclaje puede ayudar a prevenir el parto prematuro en mujeres con antecedentes de parto prematuro idiopático y en aquellas cuyo cuello uterino es < 2 cm de largo.
Si se sospecha de trabajo de parto prematuro después de las 22 a 23 semanas, indicar los corticosteroides (para acelerar la maduración pulmonar fetal) y también se puede recomendar la actividad modificada (reposo modificado) (2).
Referencias del tratamiento
-
1. American College of Obstetricians and Gynecologists: ACOG Practice Bulletin No.142: Cerclage for the management of cervical insufficiency. Obstet Gynecol 123 (2 Pt 1):372–379, 2014. doi: 10.1097/01.AOG.0000443276.68274.cc.
-
2. Raju TN, Mercer BM, Burchfield DJ, Joseph GF Jr: Periviable birth: Executive summary of a joint workshop by the Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, Society for Maternal-Fetal Medicine, American Academy of Pediatrics, and American College of Obstetricians and Gynecologists. Obstet Gynecol 123 (5):1083-1096, 2014. doi: 10.1097/AOG.0000000000000243.