La resonancia magnética nuclear Resonancia magnética nuclear (RMN) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información (RMN) es una técnica que utiliza un campo magnético potente y ondas de radio para obtener imágenes detalladas del corazón y del tórax. Este procedimiento, costoso y sofisticado, se utiliza sobre todo para el diagnóstico de dolencias cardíacas complejas congénitas y para distinguir entre tejido normal y tejido anómalo.
La toma de imágenes mediante resonancia magnética nuclear (RMN) presenta algunas desventajas. La obtención de imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) lleva más tiempo que con la tomografia computarizada Tomografía computarizada (TC) del corazón La tomografía computarizada (TC) puede usarse para detectar anomalías estructurales del corazón, de la estructura en forma de saco que recubre el corazón (pericardio), de los vasos sanguíneos... obtenga más información (TC) o con ecocardiografía Ecocardiografía y otros procedimientos con ultrasonidos En las ecografías se utilizan ondas de alta frecuencia (ultrasonidos) que rebotan en las estructuras internas y producen una imagen en movimiento. No utilizan rayos X. La ecografía del corazón... obtenga más información . Debido al movimiento del corazón, las imágenes obtenidas por resonancia magnética nuclear (RMN) tienen menor nitidez que las obtenidas por TC. Sin embargo, con los equipos de resonancia magnética nuclear (RMN) más nuevos, que se sincronizan con ciertas zonas específicas del ECG (la llamada RMN sincronizada), pueden obtenerse imágenes más nítidas que con la resonancia magnética nuclear (RMN) convencional. La RMN no puede utilizarse cuando las personas llevan ciertos tipos de objetos metálicos implantados, como marcapasos, implantes cocleares, bombas de infusión farmacológica o estimuladores neuronales, clips en el cerebro para tratar los aneurismas, o metralla.
La angiografía por resonancia magnética Angiografía por resonancia magnética nuclear (ARM) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información (ARM) es un tipo de resonancia magnética nuclear que se centra en los vasos sanguíneos en lugar de hacerlo en los órganos. Produce imágenes de los vasos sanguíneos y del flujo sanguíneo, con una calidad similar a las producidas mediante angiografía convencional Angiografía En la angiografía se utilizan rayos X para producir imágenes detalladas de los vasos sanguíneos. Algunas veces se denomina angiografía convencional, para distinguirla de la angiografía por tomografía... obtenga más información , pero, a diferencia de esta última, no es un procedimiento invasivo. Se puede emplear para la detección de bultos (aneurismas Aneurismas aórticos La aorta, que mide alrededor de 2,5 cm de calibre o diámetro, es la arteria más grande del cuerpo. Recibe sangre con gran contenido en oxígeno procedente del ventrículo izquierdo del corazón... obtenga más información ) en la aorta, estrechamientos de las arterias que irrigan los riñones (estenosis renal) y estrechamientos u obstrucciones de las arterias que irrigan el corazón (arteriopatía coronaria Introducción a la arteriopatía coronaria (coronariopatía) La arteriopatía coronaria (coronariopatía) es una enfermedad en la que el aporte de sangre al miocardio (músculo cardíaco) está bloqueado en parte o en su totalidad. El miocardio necesita una... obtenga más información
) o los brazos y las piernas (arteriopatía periférica Introducción a la arteriopatía periférica La arteriopatía periférica (enfermedad arterial periférica) produce una disminución del flujo sanguíneo en las arterias del tronco, de los brazos y de las piernas. A menudo, se utiliza el término... obtenga más información
). Algunas técnicas de ARM requieren la inyección de un agente de contraste Angiografía por resonancia magnética nuclear (ARM)
(una sustancia que hace que los órganos y las estructuras sean más fáciles de visualizar en la RMN) en una vena del brazo. Sin embargo, las personas con problemas renales no deben recibir contraste de ARM debido al riesgo de sufrir un efecto secundario grave que afecta a la piel, las articulaciones, los ojos y los órganos internos (fibrosis sistémica nefrogénica). Los nuevos agentes de contraste, que no conllevan este riesgo, pueden hacer que la prueba esté disponible para personas con problemas renales.