
El cáncer es un crecimiento celular anómalo (que, por lo general, deriva de una sola célula anómala). Estas células pierden los mecanismos normales de control y, por lo tanto, se multiplican continuamente, invaden los tejidos cercanos, migran a otras partes del organismo y favorecen el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos de los que se nutren. Las células malignas (cancerosas) pueden desarrollarse a partir de cualquier tejido del organismo.
A medida que crecen y se multiplican, forman una masa de tejido llamada tumor, que invade y destruye los tejidos normales adyacentes. El término tumor hace referencia a una masa o a un crecimiento anómalo. Pueden ser malignos o benignos. Las células malignas del centro original pueden extenderse a todo el cuerpo (metastatizar).
Tipos de cáncer
Los tejidos cancerosos (neoplasias malignas) se dividen en tejidos hemáticos y hematopoyéticos (leucemias y linfomas) y en tumores sólidos (una masa sólida de células). Los tumores cancerosos sólidos se pueden clasificar como carcinomas o sarcomas. Los cánceres específicos pueden clasificarse según el órgano en el que se desarrollan por primera vez y el tipo de célula en la que surgen, por ejemplo, el carcinoma de células escamosas de la piel.
Las leucemias y los linfomas son neoplasias malignas de tejidos hemáticos y hematopoyéticos y de las células del sistema inmunitario Introducción al sistema inmunitario El sistema inmunitario defiende al organismo frente a la invasión de sustancias extrañas o peligrosas. Tales invasores pueden ser Microorganismos (comúnmente llamados gérmenes, como las bacterias... obtenga más información . Las leucemias Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en... obtenga más información surgen de las células que fabrican la sangre (células hematopoyéticas) y desplazan a la producción de células sanguíneas normales en la médula ósea. Estas células de los linfomas Introducción a los linfomas Los linfomas son cánceres de los linfocitos, que residen en el sistema linfático y en los órganos hematopoyéticos (formadores de sangre). Se trata de cánceres de un tipo específico de glóbulos... obtenga más información dilatan los ganglios linfáticos y producen grandes masas en las axilas, en las ingles, en el abdomen o en el tórax.
Los carcinomas son neoplasias malignas de las células que recubren la piel, los pulmones, el tubo digestivo y los órganos internos. Ejemplos de carcinomas son el cáncer de piel, de pulmón, de colon, de estómago, de mama, de próstata y de la glándula tiroidea. De modo característico, los carcinomas son más frecuentes a edad avanzada que en la juventud.
Los sarcomas son neoplasias malignas de las células mesodérmicas. Estas células forman los músculos, los vasos sanguíneos, los huesos y el tejido conjuntivo. Ejemplos de sarcomas son el leiomiosarcoma (cáncer de músculo liso que se encuentra en la pared de los órganos del aparato digestivo) y el osteosarcoma (cáncer de hueso). De modo característico, los sarcomas aparecen con más frecuencia en la juventud que en la edad avanzada.
Terminología del cáncer
Los siguientes términos se usan a menudo para hablar sobre el cáncer:
Agresividad: grado o velocidad con que crece y se extiende un tumor.
Benigno: no canceroso. Los tumores benignos no invaden los tejidos cercanos ni se diseminan a lugares distantes a través del torrente sanguíneo o del sistema linfático Introducción al sistema linfático El sistema linfático es una parte vital del sistema inmunológico. Incluye órganos como el timo, la médula ósea, el bazo, las amígdalas, el apéndice y las placas de Peyer del intestino delgado... obtenga más información (lo que se denomina "hacer metástasis"). Sin embargo, un tumor benigno puede seguir creciendo y causar problemas al presionar los tejidos cercanos.
Cancerígeno: agente que provoca cáncer
Carcinoma in situ (o localizado): células cancerosas que aún se encuentran dentro del tejido donde han comenzado a crecer y que todavía no han invadido los tejidos normales adyacentes ni se han extendido a otras partes del cuerpo.
Curación: eliminación completa del cáncer, lo que implica que el tumor específico no vuelva a crecer.
Diferenciación: la medida en que las células cancerosas han madurado, han dejado de multiplicarse y han adoptado funciones celulares normales, de forma que ya no parecen células primitivas que se multiplican con rapidez
Estadio: el grado de aspecto anómalo de las células cancerosas al microscopio; cuanto más anómalas parecen, más agresivas son.
Invasión: capacidad de un tumor de crecer en los tejidos circundantes (infiltrarse) y destruirlos
Maligno: células cancerosas que pueden invadir el tejido adyacente y también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo
Transformación maligna: el proceso complejo por el cual las células cancerosas se desarrollan a partir de células sanas
Metástasis: propagación de células cancerosas a un lugar totalmente nuevo.
Neoplasia: término general para designar un tumor, sea maligno o benigno.
Recidiva: reaparición de las células cancerosas después del tratamiento, ya sea en la ubicación inicial o como metástasis (propagación).
Remisión: ausencia de todo indicio de cáncer después del tratamiento, aunque puede quedar todavía cáncer en el organismo
Estadio: medida en que el cáncer se ha diseminado.
Índice de supervivencia: porcentaje de personas que sobreviven un tiempo determinado después del tratamiento (por ejemplo, un índice de supervivencia de 5 años es el porcentaje de personas que sobreviven 5 años).
Tumor: crecimiento o masa anómala