La queratitis intersticial, manifestación de algunas infecciones corneanas, es rara en los Estados Unidos. La mayoría de los casos ocurren en niños o adolescentes como complicación tardía de la sífilis congénita. Finalmente, pueden afectarse ambos ojos. Se produce una queratitis bilateral similar en el síndrome de Cogan, la enfermedad de Lyme y la infección por el virus Epstein-Barr. Rara vez, la sífilis adquirida, el herpes simple, el herpes zóster o la tuberculosis pueden causar una forma unilateral en adultos.
(Véase también Introducción a los trastornos de la córnea.)
Signos y síntomas
Son frecuentes la fotofobia, el dolor, el lagrimeo y la visión borrosa. Las lesiones comienzan como parches de inflamación en el estroma medio de la córnea y producen opacificación. Típicamente en la sífilis y ocasionalmente en otras causas, toda la córnea adquiere un aspecto de vidrio esmerilado que oculta el iris. Crecen neovasos desde el limbo (neovascularización) y se originan áreas rojo-anaranjadas (manchas salmón). La uveítis anterior y la coroiditis son frecuentes en la queratitis intersticial sifilítica. La inflamación y la neovascularización suelen empezar a atenuarse al cabo de 1 a 2 meses. Suele persistir cierta opacidad corneana, que origina deterioro leve o moderado de la visión.
Diagnóstico
Debe determinarse la etiología específica. Los estigmas de la sífilis congénita, los síntomas vestíbulo-auditivos, los antecedentes de exantema progresivo y la exposición a garrapatas pueden apoyar etiologías específicas. Sin embargo, en todos los pacientes deben realizarse pruebas serológicas, que incluyen todas las siguientes:
Nuevas pruebas como ensayo de aglutinación de partículas para Treponema pallidum, enzimoinmunoensayo para Treponema pallidum, inmunoensayo de quimioluminiscencia y pruebas de amplificación de ácidos nucleicos también pueden ser útiles para el diagnóstico de la sífilis ocular.
Los pacientes con pruebas serológicas negativas pueden tener un síndrome de Cogan, un síndrome idiopático que consiste en queratitis intersticial y déficits vestibulares y auditivos. Para impedir un daño vestíbulo-auditivo permanente, ante la presencia de hipoacusia, acúfenos o vértigo debe derivarse con urgencia al paciente a un otorrinolaringólogo.
Tratamiento
Conceptos clave
-
La queratitis intersticial, que es poco frecuente en los Estados Unidos, consiste en la inflamación crónica de las capas corneanas medias.
-
Los hallazgos incluyen dolor, lagrimeo, disminución de la agudeza visual y cambio de coloración a menudo rojo-anaranjada de la córnea y uveítis anterior.
-
Evaluar a los pacientes para sífilis, enfermedad de Lyme e infección por virus Epstein-Barr.
-
El tratamiento es realizado por un oftalmólogo; a veces se prescriben corticosteroides tópicos.