(Véase también Generalidades sobre el bazo).
El hiperesplenismo es un proceso secundario que puede deberse a esplenomegalia de casi cualquier causa (véase tabla Causas comunes de esplenomegalia). La esplenomegalia aumenta la filtración mecánica y la destrucción de eritrocitos y, a menudo, de leucocitos y plaquetas. Se observa una hiperplasia compensatoria de la médula ósea en las líneas celulares que están reducidas en la circulación.
Signos y síntomas
Diagnóstico
Se sospecha hiperesplenismo en pacientes con esplenomegalia y anemia o citopenias. La evaluación es similar a la de la esplenomegalia.
A menos que coexistan otros mecanismos que aumenten su gravedad, la anemia y otras citopenias son modestas y asintomáticas (p. ej., recuentos de plaquetas de 50.000 a 100.000/μL; recuentos de leucocitos de 2.500 a 4.000/μL con fórmula leucocítica normal). Por lo general, la morfología eritrocítica es normal, excepto por los dacriocitos y la esferocitosis ocasional. La reticulocitosis es habitual.
Tratamiento
El tratamiento se centra en la enfermedad subyacente. Sin embargo, si el hiperesplenismo es la única manifestación grave del trastorno (p. ej., enfermedad de Gaucher), puede estar indicada la ablación esplénica por esplenectomía o radioterapia. Las indicaciones de esplenectomía o radioterapia en el hiperesplenismose detallarán más adelante (véase tabla Indicaciones de esplenectomía o radioterapia en el hiperesplenismo).
Como el bazo intacto protege contra infecciones serias por bacterias encapsuladas, debe evitarse la esplenectomía siempre que sea posible, y los pacientes sometidos a esplenectomía requieren vacunación previa contra infecciones causadas por Streptococcus pneumoniae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae. Los pacientes también deben recibir la vacuna antigripal y pueden necesitar otras vacunas según su situación clínica.
Después de la esplenectomía, los pacientes son particularmente susceptibles a sepsis grave por microorganismos encapsulados y a menudo reciben antibióticos profilácticos diariamente como penicilina, amoxicilina o eritromicina, en particular cuando tienen contacto regular con niños. Aquellos que presentan fiebre deben recibir antibioticoterapia empírica.